domingo, 1 de noviembre de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSION DE CLASES PRESENCIALES 110º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 110º entrega de actividades para el período de suspensión de clases presenciales. Para visualizar las anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 109º entrega

Estudiantes de 2º año 2º división
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Alejandro Gomez 

Estudiantes de 3º año 4º división
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
Ultima actividad para esta materia del presente ciclo lectivo
Prof Alejandro Gomez

Entramos en la unidad nro 4 del “programa anual” donde lo que nos toca ver es La Constitución Nacional.

Entonces les mencionaré qué es una Constitución según lo que dice su libro te texto (pag 98)

Qué es una Constitución

Es la Ley Suprema de un País a la que deben ajustarse todas las leyes vigentes en él y debe ser acatada (cumplida) tanto por los gobernantes como por los gobernados (el pueblo).

Se compone por una serie de disposiciones que determinan la forma de gobierno y los derechos de los habitantes y ciudadanos. Estas disposiciones varían de acuerdo con las épocas y las condiciones culturales y políticas y son muy importantes e influyen directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos , lo hacen porque se refieren a hechos como la libertad, la salud, la educación, el medioambiente sano, el salario justo o el derecho a elegir mediante el voto (sufragio) a las autoridades del gobierno.

La Constitución Nacional Argentina

A partir de la revolución de Mayo de 1810, se inició en Argentina un proceso republicano que culminó en 1853, con la sanción de la Constitución Nacional que con reformas, aún hoy nos rige. Se trataba de un país en formación, envuelto en la guerra por la independencia contra España, que buscaba su organización política a través de medidas como las tomadas por la Asamblea del año XIII.

Después de la declaración de la independencia en Tucumán, el 9 de Julio de 1816, hubo dos proyectos de constitución que no tuvieron éxito en el contexto de una guerra interna entre unitarios (que propiciaban un gobierno centralizado en Bs As  y federales (que apoyaban la autonomía de las provincias). Después del largo gobierno federal de Juan Manuel de Rosas y vencido éste por Urquiza en la batalla de  Caseros a comienzos de 1856, el Congreso General Constituyente formado por los representantes de las provincias (excepto Bs As), elegidos por sus gobernadores, se reunió en Sta Fe y redactó la Constitución. Para esto tomó como base, los principios liberales y republicanos de la época y como fuentes los documentos argentinos sobre la organización política, entre ellos el Estatuto de 1811 , los aprobados por la Asamblea del año XIII y las Constituciones de 1819 y 1826 ya mencionadas además de los Pactos entre las provincias que permitieron la cohesión del país en medio de la guerra civil, como el Pacto Federal de 1831. Los congresales tuvieron muy en cuenta la Constitución de EEUU y la obra de Juan Bautista Alberdi (1810-1884) sobre todo su libro Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina.

La Provincia de Bs As no participó en el Congreso Constituyente de Sta Fe, se declaró en Estado Soberano y dictó su propia Constitución.

La economía porteña basada en la Aduana era próspera frente a la economía de la Confederación, que con capital provisional en Paraná (Entre Ríos) se empobrecía cada vez más. Ambos estados se enfrentaron militarmente en 1862 y el triunfo de Bs As determinó la unión definitiva del país y la modernización del Estado argentino de acuerdo con la Constitución de 1853 que fue reformada en 1860 en un Congreso en el que participó Bs As.

Cómo se organiza una Constitución

La Costitución Nacional se compone de un Preámbulo, 129 artículos distribuídos en dos partes y 17 disposiciones transitorias.

El Preámbulo se refiere a los valores en que se basa nuestra Constitución, como la unión Nacional, la Justicia y la Libertad.

Primer Parte: incluye principios generales y los derechos de los habitantes, además de los mecanismos legales que garantizan que estos derechos sean respetados.

La segunda Parte: se refiere al gobierno Federal, o gobierno de toda la Nación organizado en tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. También de acuerdo con el sistema federal, la Constitución sienta las bases para la organización de los gobiernos provinciales.

 

Tarea:

Investiga en libros de texto o internet sobre Juan Bautista Alberdi. Menciona sus obras principales y los temas que cada una menciona.

Investiga y menciona el preámbulo de la Constitución completo y según esa información menciona si ves que en la actualidad  no se cumple en la vida cotidiana mencionando dos o tres casos de actualidad ejemplo (toma de tierras etc etc)

Describe según la Constitución Nacional:

1.       Tus Derechos como ciudadano.

2.       Tus Obligaciones como ciudadano.

3.       Describe el artículo 18 de la Constitución Nacional. Menciona algún ejemplo.

4.       ¿Qué son las Garantías Constitucionales?

5.       Investiga el comienzo del sufragio (voto) femenino en Argentina, mencionando el año y el gobierno que lo implementó.

6.       ¿Cuál fue a tu criterio el resultado de este avance democrático y por qué?. Descríbelo con tus palabras.

7.       ¿Qué son los movimientos sociales y según tu análisis: son necesarios o cambian en algo el diario vivir de los argentinos?





Estudiantes de 3º año 1º división
Estudiantes de 3º año 3º división
GEOGRAFIA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Lucas Majonka

Buenos días. Envío actividad de geografía para 3º1º y 3º3º.
Mail para consultas y/o entrega de trabajos: lucasmajonka@gmail.com

Distribución de la población argentina


1)      Dar una definición de densidad de población ¿Que valor corresponde a Argentina?

 

2)      Explicar qué son y dónde se localizan en nuestro país: a) las grandes concentraciones de población; b) los vacíos demográficos; c) las áreas intermedias.

 

3)      Explicar las características naturales del área de ocupación continua y del área de ocupación discontinua de Argentina ¿Qué provincias se encuentran en cada una de estas áreas?





Estudiantes de 2º año 2º división
INGLES
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Noelia Doartero




Estudiantes de 3º año 4º división
INGLES
Ultima actividad de esta materia del presente ciclo lectivo
Prof Noelia Doartero







Estudiantes de 5ºaño 1º división Ciencias Naturales
FUNDAMENTOS DE LA QUIMICA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Mariela Cornago

Trabajo N° 10 Teórico y Práctico.

Tema: El Agua,  su importancia para la vida, contaminación y Reutilización de la misma.

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:

  • mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;
  • aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
  • aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que utlizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera.

Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina ciclo hidrológico o del agua.

De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.

Importancia del agua para la vida.

La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia.

Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.

Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohíben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.

Parte práctica:

A partir del siguientes vídeos responda:

Contaminación del agua

https://youtu.be/VFpM-mBXVY8

1)     ¿Cuál es el principal causante de la contaminación del agua? ¿Qué contamina al agua?

2)     ¿Qué consecuencias provoca la contaminación del agua?

3)     Busca una noticia que te guste sobre la contaminación del agua y escribe tu opinión sobre el tema.

 

Depuración y Reutilización del agua

https://youtu.be/Hi2ilunFSWc

1)     ¿Cuánta agua es potable en el mundo?

2)     ¿Qué son las aguas residuales? ¿Qué se hace con ellas para re utilizarlas?

3)     Explique el tratamiento de reutilización paso a paso.

4)     ¿qué se entiende por reutilización del agua?

5)     Detalle que productos obtenidos de ese proceso son reutilizables para obtener otros productos.






Estudiantes de 4º año 1º división
Estudiantes de 4º año 2º división
INTRODUCCION A LA QUIMICA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Mariela Cornago

Tema: Biomoléculas.

¿Qué son Biomoléculas?

 

Las biomoléculas son sustancias imprescindibles que forman parte de los seres vivos, y que cumplen una serie de funciones importantes para su buen funcionamiento biológico.

Las biomoléculas se forman a partir de los seis elementos químicos más abundantes en los organismos, que son: el carbono (C), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el oxígeno (O), el fósforo (P) y el azufre (S).

De estos elementos se componen las biomoléculas conocidas como aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas, las cuales son indispensables para la formación y funcionamiento de las células que componen los tejidos y los órganos de los seres vivos. Es decir, las biomoléculas son esenciales para la existencia de los seres vivos.

Tipos de biomoléculas:

 

Existen dos tipos de biomoléculas que son:

Biomoléculas inorgánicas:

Las biomoléculas inorgánicas son necesarias para la vida, en general, y se encuentran tanto en los organismos vivos como en los cuerpos inertes. Se caracterizan por no tener bases de carbono.

Algunos ejemplos son el agua, algunos tipos de gases como el oxígeno y las sales inorgánicas como el bicarbonato.

Biomoléculas orgánicas:

Se caracterizan por tener bases de carbono y por ser sintetizadas por los seres vivos a través de diversas reacciones químicas del metabolismo. Estas biomoléculas se agrupan de la siguiente manera:

·         Aminoácidos: conforman la base de las proteínas y participan en diversos procesos biológicos. Por ejemplo: glutamina, cisteína, entre otras.

·         Glúcidos: también llamados carbohidratos, son una fuente de energía importante para los seres vivos. Por ejemplo, glucosa, almidón, celulosa, entre otros.

·         Lípidos: se encargan de diversas funciones, entre la que destaca la reserva de energías para el cuerpo. Se dividen en dos grupos, saponificables (ácidos grasos, fosfolípidos, entre otros) e insaponificables (isoprenoides, esteroides).

·         Proteínas: participan en gran cantidad de procesos biológicos. Algunos ejemplos son: enzimas, hormonas, anticuerpos, entre otros.

·         Ácidos nucleicos: proporcionan información biológica de vital importancia para el funcionamiento de los organismos. Por ejemplo: ADN y ARN.

·         Vitaminas: se encargan del funcionamiento fisiológico. Algunos ejemplos son: vitamina A, vitamina C, complejo vitamínico B, entre otros.

Cabe mencionar que las biomoléculas orgánicas también pueden contener otros elementos menos usuales denominados como oligoelementos y necesarios, pero en pequeñas cantidades como hierro (Fe), níquel (Ni) o cobalto (Co).

Funciones de las biomoléculas:

 

Las principales funciones de las biomoléculas son:

·         Conforman la materia empleada por las células que, posteriormente forman los tejidos, órganos y demás estructuras necesarias para la existencia de seres vivos.

·         La deficiencia de las biomoléculas genera problemas de salud y enfermedades.

·         Libera energía a través de los glúcidos.

·         Permiten la construcción de enlaces múltiples de elementos.

·         Transportan nutrientes y otro tipo de sustancias.

·         Controlan el correcto funcionamiento de los organismos vivos.

·         Contienen información genética, gracias a los ácidos nucleicos, que será heredada por cada organismo.

 

A partir de lo explicado y del siguiente vídeo responda el cuestionario.

Vídeo sobre Biomoléculas:

https://youtu.be/VmXQq67KpMs

 

Cuestionario:

1.     ¿Cómo están formadas las biomoléculas Orgánicas?

2.     ¿Qué son los carbohidratos y como están compuestos? ¿Cual es su unidad básica? ¿Cual es su función biológica y donde se encuentran en los alimentos?

3.     ¿Qué elementos contiene el lípido en su estructura? Cuál es su unidad básica?

4.     ¿Qué función biológica posee y donde los encontramos?

5.     ¿qué elementos tiene la proteína en su estructura y cuál es su unidad básica? Dibújela.

6.     ¿Qué funciones cumple y donde las encontramos?

7.     ¿Cómo se componen los ácidos nucleícos? ¿Cuál es su unidad básica? Dibújela.

8.     Explique los tipos que hay y la función que desempeña cada uno.







Estudiantes de 1º año 2º división
PRACTICAS DEL LENGUAJE
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Tamara Medina

Teoría sobre el teatro

 

Teatro es un término procedente de la palabra griega theatron. Una traducción valida en español sería “lugar  o sitio para la contemplación”. El teatro es uno de los componentes de las artes escénicas, vinculada  con la actuación, en su desarrollo intervienen actores que reproducen una historia ante el público mediante la palabra, el canto, la gestualidad, la música, la escenografía y los sonidos. Del mismo modo, también se utiliza la denominación de teatro para referirse al género literario que abarca a las obras y textos escritos para ser representados ante unos espectadores en vivo o mediante una grabación o retransmisión televisiva, y también conocemos como teatro al edificio físico o instalación donde se representan tradicionalmente las obras de teatro, se incluyen además en este ámbito espectáculos como el ballet, la ópera, monólogos o la pantomima.  Las publicaciones literarias son creadas como base para una puesta en escena, donde un director y un número de actores se encargan de representar la obra para el público. Algunas de las obras de teatro más conocidas son Romeo y Julieta, Hamlet, La vida es sueño, Casa de muñecas o Edipo rey.

Estructura teatral escrita

 Diálogos: Es quizá la parte fundamental de una obra, pues se trata de lo que dicen los personajes.
 Acotaciones: Las acotaciones son unos de esos elementos únicos del teatro. Estas características se tratan de las descripciones que el dramaturgo brinda para facilitar la representación de la obra.
Personajes: En un principio, las obras de la Antigua Grecia se centraban en un personaje –llamado protagonista– y la historia se desenvolvía gracias a sus acciones. Aunque hoy existen otros tipos de personajes como el antagonista –la contraparte– que suele actuar de forma contraria al protagonista y los personajes secundarios.
Género: Como en otras vertientes artísticas, las obras suelen dividirse según su género. Los principales son la tragedia, la comedia, el melodrama y la tragicomedia.

El teatro en la puesta en escena

Por su lado, son las partes a cargo del director encargado de escenificar la obra. En ocasiones, es el mismo dramaturgo (escritor de la obra de teatro)  quien decide tomar la dirección  de la representación en escena.

Escenografía: Para ambientar una obra teatral en un escenario, la escenografía es vital, pues se trata de los elementos visuales que decoran el espacio emulando un lugar o situación específica.
Vestuario: Se enfoca en el diseño y creación de la vestimenta apropiada para cada uno de los actores, ya que muchas veces el vestido es una característica importante para ciertos personajes.
La luminotecnia: Es esa técnica que crea y manipula luces artificiales para el espectáculo, dando énfasis a ciertos objetos o personajes.
Música y sonido: En la actualidad, a veces se escucha música de fondo pero, por lo general, el uso de sonido solo se limita a generar efectos sonoros, como lo fuera por ejemplo un trueno o la lluvia.
Danza: Representa el movimiento coreográfico, está presente en algunas obras, sobre todo las clásicas. Este elemento va de la mano de la música elegida para amenizar la obra, aunque hay ocasiones que la historia no requiera este recurso.

Trabajo Práctico

Teniendo en cuenta que el teatro es diverso y amplio, y que podemos crear muchas cosas a partir de ello, los incentivo a realizar dos títeres con elementos reciclados  y usarlos a modo de personaje para crear una pequeña historia, que en este caso sería nuestra obra de teatro de un solo acto.

Ejemplo de la obra de teatro:

Marcos:- Hola Noelia, ¿cómo estás? (agitando el brazo para saludarla)
Noelia:- (despistada, mirando su celular, levanta la vista, y saluda con la mano) hey, no te ví. ¿Qué haces marcos?
Marcos:- Vine a visitarte, ¿salimos a caminar?
Noelia:- Dale, ya voy (toma la cartera y una campera del perchero y sale con Marcos)

Lo que está escrito entre paréntesis, son las acotaciones, es decir lo que hace el personaje mientras habla, y que luego deberá ser representado por el actor.

Instrucciones para el armado de los títeres:

Y una manera de realizarlos, puede ser tomar la parte de arriba de la botella de plástico, generalmente las de gaseosas de medio litro sirven, sobre esa base, podemos moldear la cara con engrudo, que se hace con diario triturado, harina y un poco de vinagre. Ese engrudo una vez seco se puede pintar tal como lo vemos en la imagen, una pequeña peluca de lana, o con pedacitos de tela cortado en tiritas, algún sombrero y ropa de tela, que ira enganchada al pico de la botella como si fuera el cuello de nuestro títere. 



Estudiantes de 2º año 2º división
HISTORIA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Cynthia Bertone

                                             La Organización Política del Espacio Colonial

 1- Completa el siguiente cuadro:

Autoridad

Lugar de residencia

Funciones

Cabildo:

        Alcalde

        Regidor

 

 

 

 

 

 

Consejo de indias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Casa de contratación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Virrey

 

 

 

 

 

 

 

Gobernador

 

 

 

 

 

 

Audiencia

 

 

 

 

 

 

 

 

Visitador

 

 

 

 

 

 

 

 





Estudiantes de 3º año 2º división
Estudiantes de 3º año 4º división
HISTORIA
Ultima actividad de esta materia del presente ciclo lectivo
Prof Cynthia Bertone



Transición entre Rosas y Urquiza 
1- Dar las características del nuevo rival de Juan Manuel de Rosas.
2- Explicar qué fue el “Pronunciamiento de Urquiza”.
3- ¿Por qué se da la batalla de Caseros? ¿Qué sectores se enfrentan? ¿Cómo queda cada uno luego de la batalla?
4- Teniendo en cuenta el lema de Urquiza, ¿qué es lo que este hace? Explicar: Protocolo de Palermo y Acuerdo de San Nicolás.
5- ¿Cuáles son las medidas tomadas en dicho acuerdo que no eran bien vistas en Bs As? 
6- ¿Por qué y quiénes se revelan el 11 de setiembre contra el gobernador impuesto por Urquiza y ésto que provoca?
7- ¿En qué estaba ocupado Urquiza que no fue a acallar a los rebeldes de Bs As? ¿Qué estaba organizando? ¿Lo logra?
8- ¿Cuál es el accionar de Bs As? 
9- ¿Cómo queda el país en 1854? ¿ Quién es considerado el primer presidente constitucional?



Estudiantes de 2º año 3º división
INGLES 
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Claudia Perez

Atentamente.-

EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de José León Suárez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires