miércoles, 4 de noviembre de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSION DE CLASES PRESENCIALES 112º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 112º entrega de actividades para el período de suspensión de clases presenciales. Para visualizar las anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 111º entrega

Estudiantes de 1º año 2º división
Estudiantes de 1º año 4º división
CIENCIAS NATURALES
UItima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Cesar Bogado

Consignas:

1)- investigar y definir los siguientes tipos de energías que existen en la naturaleza:

Energías química, cinética, eólica, lumínica, hídrica.

2)-Nuestro cuerpo se encuentra constantemente recibiendo información (estímulos) desde el medio interno y externo, que son recibido por estructuras receptoras, las cuales son analizadas y devuelven un tipo de respuesta especifica.

Imagínate que venís caminando por la calle y te sale a correr un perro, ¿Qué cambios ocurrirán en tu cuerpo? ¿cuál será la reacción ante tal situación?

3)- Investigo y explico la teoría de selección natural propuesta por Charles Darwin.

4)- Nombra porque órganos se encuentran constituidos(anatomía), y la función (fisiología) de los siguientes sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

5)-Nombrar brevemente los cambios que se producen en la adolescencia en varones y mujeres.

6) definir el concepto de dieta saludable y explicar brevemente una enfermedad producto de la mala alimentación o trastornos en la alimentación




Estudiantes de 3º año 2º división
Estudiantes de 3º año 4º división
BIOLOGIA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Cesar Bogado

Consignas:

1)    Teniendo en cuenta que el cuerpo humano es un sistema abierto que intercambia constantemente materia y energía con el medio con el propósito de mantener la homeostasis, (equilibrio) interno y externo, te propongo la siguiente actividad.

Realizar un breve texto escrito indicando función y relación de los siguientes sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

2)-Dibujar el óvalo argentino de nutrición, indicar cuales son las leyes de la alimentación y en que porcentaje se deben consumir los hidratos de carbono, lípidos y proteínas en una dieta saludable.

3)-Explicar dos enfermedades producto de los trastornos en la mala alimentación.

4)-Dibujar la molécula de A.D.N. y definir los siguientes conceptos: mutaciones, genotipo, fenotipo, diversidad genética, alelos y cromosomas





Estudiantes de 6º año 1º división Ciencias Naturales
BIOLOGIA, GENETICA y SOCIEDAD
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Cesar Bogado

Responde:

Consignas:

1)    Teniendo en cuenta que el cuerpo humano es un sistema abierto que intercambia constantemente materia y energía con el medio con el propósito de mantener la homeostasis, (equilibrio) interno y externo, te propongo la siguiente actividad.

Realizar un breve texto escrito indicando función y relación de los siguientes sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

2)-Dibujar el óvalo argentino de nutrición, indicar cuales son las leyes de la alimentación y en que porcentaje se deben consumir los hidratos de carbono, lípidos y proteínas en una dieta saludable.

3)-Explicar dos enfermedades producto de los trastornos en la mala alimentación.

4)-Dibujar la molécula de A.D.N. y definir los siguientes conceptos: mutaciones, genotipo, fenotipo, diversidad genética, alelos y cromosomas




Estudiantes de 1º año 1º división
Estudiantes de 1º año 3º división
MATEMATICA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Sebastián Mogacedo





Estudiantes de 5º año 1º división Comunicación
HISTORIA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Emio Sebastián Bosio





Estudiantes de 5º año 1º división Ciencias Naturales
LITERATURA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Griselda Panichella

CASA TOMADA

Julio Cortázar

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

 Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo -le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos pocos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.

 Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.

 Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pulóver está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila, Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

 Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires ser! una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombo! de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

 Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornado puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.

Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:

-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.

Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.

 -¿Estás seguro ?

Asentí.

 -Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.

Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un ratc en reanudar su labor. Me acuerdo que tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.

Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene extrañaba unas carpetas, un par de pantuflas que tanto la abrigaban en invierno. Yo sentía mi pipa de enebro y creo que Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.

-No está aquí.

 Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no. daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque resulta molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.

Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:

 -Fíjate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?

Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.

 (Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios. Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada nos poníamos a hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiado ruido de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos más despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)

Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra.

Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro. No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuertes pero siempre sordos,. a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán.

Ahora no se oía nada.

 -Han tomado esta parte --dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo. .

 -¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente.

-No, nada.

Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.

Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.







Estudiantes de 3º año 1º división
INGLES
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof María Belen Rodriguez



Estudiantes de 3º año 2º división
GEOGRAFIA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Silvia Dip

Profesora: Silvia Dip. Mail silviareinas@hotmail.com

 

Industrias y transformaciones urbanas en Argentina.

Desde fines del siglo XIX, en la Argentina las industrias se localizaron en  aquellas ciudades que habían crecido con la agroexportacion de materias primas, y contaban con servicios de agua, energía, redes de comunicación y transporte, y tenían un mercado de consumo estable y oferta de mano de obra. La progresiva industrialización de 1930 estimulo el crecimiento de la población y la urbanización, reforzando las desigualdades entre la zona pampeana y las extrapampeanas.

En ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe, se constituyó un verdadero complejo industrial: fábricas de distintos rubros y tamaños emergían en los alrededores, generando puesto de trabajo, barrios obreros y asentamientos informales denominado “villas de emergencia”, todo este proceso dio lugar a las grandes conurbaciones.

La continua desindustrialización, iniciada en los años setenta, modifico el patrón de localización de las industrias; así las áreas históricas como Buenos Aires, Rosario y Córdoba perdieron establecimientos productivos, ya fueran grandes, medianos o pequeños. Sin embargo, esto no significo el reemplazo de su roll económico y productivo por las nuevas zonas industriales.

La concentración del capital en empresas de gran tamaño empujo a las fábricas hacia los nuevos parques industriales ubicados en la periferia de las ciudades, generalmente sobre vías rápidas de comunicación o autopistas. Mientras tanto las políticas de promoción industrial en las provincias alentaban la formación de complejos fabriles destinados al ensamble y armado de productos con insumos importados.

Las políticas de promoción que generaron una acelerada industrialización en provincias como Chubut, Neuquén, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y Tierra del Fuego, desprovistas de los factores necesarios para la instalación de fábricas, consistieron en la provisión de recursos aportados por el Estado y no por las empresas privadas.

En las áreas agroindustriales también se produjeron cambios significativos en provincias como Chaco (algodón), Mendoza (vid), Jujuy y Tucumán (caña de azúcar), donde se redujeron el número de establecimientos. Mientras  tanto, en Misiones (celulosa, yerba mate y  te), Corrientes (cítricos) y el alto valle de Rio Negro y Neuquén (frutos, manzana, ciruela y pera) se verifico una concentración del capital industrial y los pequeños establecimientos fueron absorbidos por parte de las grandes empresas integradas, que pasaron a controlar todos los eslabones de producción.

Actividades. Luego de leer compresivamente el texto, responde las siguientes preguntas:

a.       ¿En qué ciudades se establecieron las primeras industrias en Argentina? ¿Qué factores favorecieron la elección de esa localización industrial?

b.      ¿Qué transformaciones produjo dicha localización industrial en las ciudades mencionadas?

c.       ¿Cómo afecto la desindustrialización de los años setenta a las ciudades?

d.      ¿Dónde se localizaron los parques industriales?

e.       ¿Qué medidas tomo el Estado para promover  la industria en el resto de las provincias?

f.        ¿Cómo afectaron las grandes empresas a los pequeños establecimientos?





Estudiantes de 6º año 1º división Ciencias Naturales
Estudiantes de 6º año 1º división Comunicación
LITERATURA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Mariel Coronel





Estudiantes de 4º año 1º división Comunicación
HISTORIA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Clara Alvornoz

Contenidos a trabajar:

1.       Surgimiento y consolidación del peronismo

1.1   investiga los orígenes de Juan Domingo Perón, sus primeros pasos institucionales y su lanzamiento a la política.

1.2   Investiga las ideas y estrategias que le permitieron alcanzar la presidencia en 1946

1.3   Completa un cuadro donde se puedan ver las políticas sociales, económicas y culturales de la primera presidencia de Perón

1.4   Analiza las causas de la crisis que lleva al golpe de estado de 1955

1.5   Escribe una reflexión personal sobre los estudiado comparado algunas situaciones actuales

Para realizar este trabajo indaga libros (de texto) de historia o busca en internet. Mira videos en You Tube

                                                                                               Fecha de entrega 15 de noviembre

Recuerden que deben entregar todos los trabajos en esa fecha para concluir los tres trimestres, de no cumplimentar este requisito deberán seguir trabajando. Aprovechen a terminar 4º año con la materia aprobada.

Prof. Alvornoz. Correo electrónico: claraerciliaalvornoz@gmail.com, Código de classroom: xqvoeje



Estudiantes de 1º año 1º división
CIENCIAS NATURALES
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Sebastian Mogavedo


Estudiantes de 1º año 2º división
EDUCACION ARTISTICA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Viviana Martel



Estudiantes de 2º año 2º división
EDUCACION ARTISTICA
Ultima actividad del presente ciclo lectivo
Prof Viviana Martel


Estudiantes de 3º año 1º división
Estudiantes de 3º año 3º división
EDUCACION ARTISTICA
Ultima actividad de esta materia para el presente ciclo lectivo
Prof Viviana Martel



Atentamente.-

EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de José León Suarez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires