lunes, 30 de marzo de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSIÓN DE CLASES Décimo Novena Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la décima novena entrega de trabajos prácticos. Desde la entrega pasada hay cursos y materias que comenzaron a recibir nuevas actividades.
Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la décimo octava entrega

Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Literatura
Prof Griselda Panichella

La docente facilita su casilla de correo electronico para consultas y la clave de acceso a su clase en Google Classrom los mismos son:

Mi mail: gri_panichella@hotmail
código de la clase: b6nhxnw

Ademas facilita esta nueva actividad

Cuento de Liliana Heker: La fiesta ajena 
(Argentina, 1943)
Nomás llegó, fue a la cocina a ver si estaba el mono. Estaba y eso la tranquilizó: no le hubiera gustado nada tener que darle la razón a su madre. ¿Monos en un cumpleaños?, le había dicho; ¡por favor! Vos sí que te creés todas las pavadas que te dicen. Estaba enojada pero no era por el mono, pensó la chica: era por el cumpleaños.
–No me gusta que vayas –le había dicho–. Es una fiesta de ricos.
–Los ricos también se van al cielo –dijo la chica, que aprendía religión en el colegio.
–Qué cielo ni cielo –dijo la madre–. Lo que pasa es que a usted, m’hijita, le gusta cagar más arriba del culo.
A la chica no le parecía nada bien la manera de hablar de su madre: ella tenía nueve años y era una de las mejores alumnas de su grado.
–Yo voy a ir porque estoy invitada –dijo–. Y estoy invitada porque Luciana es mi amiga. Y se acabó.
–Ah, sí, tu amiga –dijo la madre. Hizo una pausa–. Oíme, Rosaura –dijo por fin–, esa no es tu amiga. ¿Sabés lo que sos vos para todos ellos? Sos la hija de la sirvienta, nada más.
Rosaura parpadeó con energía: no iba a llorar.
–Callate –gritó–. Qué vas a saber vos lo que es ser amiga.
Ella iba casi todas las tardes a la casa de Luciana y preparaban juntas los deberes mientras su madre hacía la limpieza.
Tomaban la leche en la cocina y se contaban secretos. A Rosaura le gustaba enormemente todo lo que había en esa casa. Y la gente también le gustaba.
–Yo voy a ir porque va a ser la fiesta más hermosa del mundo, Luciana me lo dijo. Va a venir un mago y va a traer un mono y todo. La madre giró el cuerpo para mirarla bien y ampulosamente apoyó las manos en las caderas.
–¿Monos en un cumpleaños? –dijo–. ¡Por favor! Vos sí que te creés todas las pavadas que te dicen.
Rosaura se ofendió mucho. Además le parecía mal que su madre acusara a las personas de mentirosas simplemente porque eran ricas. Ella también quería ser rica, ¿qué?, si un día llegaba a vivir en un hermoso palacio, ¿su madre no la iba a querer tampoco a ella? Se sintió muy triste. Deseaba ir a esa fiesta más que nada en el mundo.
–Si no voy me muero –murmuró, casi sin mover los labios. Y no estaba muy segura de que se hubiera oído, pero lo cierto es que la mañana de la fiesta descubrió que su madre le había almidonado el vestido de Navidad. Y a la tarde, después que le lavó la cabeza, le enjuagó el pelo con vinagre de manzanas para que le quedara bien brillante. Antes de salir Rosaura se miró en el espejo, con el vestido blanco y el pelo brillándole, y se vio lindísima.
La señora Inés también pareció notarlo. Apenas la vio entrar, le dijo:
–Qué linda estás hoy, Rosaura.
Ella, con las manos, impartió un ligero balanceo a su pollera almidonada: entró a la fiesta con paso firme. Saludó a Luciana y le preguntó por el mono. Luciana puso cara de conspiradora; acercó su boca a la oreja de Rosaura.
–Está en la cocina –le susurró en la oreja–. Pero no se lo digas a nadie porque es un secreto.
Rosaura quiso verificarlo. Sigilosamente entró en la cocina y lo vio. Estaba meditando en su jaula. Tan cómico que la chica se quedó un buen rato mirándolo y después, cada tanto, abandonaba a escondidas la fiesta e iba a verlo. Era la única que tenía permiso para entrar en la cocina, la señora Inés se lo había dicho: “Vos sí pero ningún otro, son muy revoltosos, capaz que rompen algo”. Rosaura, en cambio, no rompió nada. Ni siquiera tuvo problemas con la jarra de naranjada, cuando la llevó desde la cocina al comedor. La sostuvo con mucho cuidado y no volcó ni una gota. Eso que la señora Inés le había dicho: “¿Te parece que vas a poder con esa jarra tan grande?”. Y claro que iba a poder: no era de manteca, como otras. De manteca era la rubia del moño en la cabeza. Apenas la vio, la del moño le dijo:
–¿Y vos quién sos?
–Soy amiga de Luciana –dijo Rosaura.
–No –dijo la del moño–, vos no sos amiga de Luciana porque yo soy la prima y conozco a todas sus amigas. Y a vos no te conozco.
–Y a mí qué me importa –dijo Rosaura–, yo vengo todas las tardes con mi mamá y hacemos los deberes juntas.
–¿Vos y tu mamá hacen los deberes juntas? –dijo la del moño, con una risita.
–Yo y Luciana hacemos los deberes juntas –dijo Rosaura, muy seria. La del moño se encogió de hombros.
–Eso no es ser amiga –dijo–. ¿Vas al colegio con ella?
–No.
–¿Y entonces, de dónde la conocés? –dijo la del moño, que empezaba a impacientarse.
Rosaura se acordaba perfectamente de las palabras de su madre. Respiró hondo:
–Soy la hija de la empleada –dijo.
Su madre se lo había dicho bien claro: Si alguno te pregunta, vos le decís que sos la hija de la empleada, y listo.
También le había dicho que tenía que agregar: y a mucha honra. Pero Rosaura pensó que nunca en su vida se iba a animar a decir algo así.
–Qué empleada–dijo la del moño–. ¿Vende cosas en una tienda?
–No –dijo Rosaura con rabia–, mi mamá no vende nada, para que sepas.
–¿Y entonces cómo es empleada? –dijo la del moño.
Pero en ese momento se acercó la señora Inés haciendo shh shh, y le dijo a Rosaura si no la podía ayudar a servir las salchichitas, ella que conocía la casa mejor que nadie.
–Viste –le dijo Rosaura a la del moño, y con disimulo le pateó un tobillo.
Fuera de la del moño todos los chicos le encantaron. La que más le gustaba era Luciana, con su corona de oro; después los varones. Ella salió primera en la carrera de embolsados y en la mancha agachada nadie la pudo agarrar.
Cuando los dividieron en equipos para jugar al delegado, todos los varones pedían a gritos que la pusieran en su equipo. A Rosaura le pareció que nunca en su vida había sido tan feliz.
Pero faltaba lo mejor. Lo mejor vino después que Luciana apagó las velitas. Primero, la torta: la señora Inés le había pedido que la ayudara a servir la torta y Rosaura se divirtió muchísimo porque todos los chicos se le vinieron encima y le gritaban “a mí, a mí”. Rosaura se acordó de una historia donde había una reina que tenía derecho de vida y muerte sobre sus súbditos. Siempre le había gustado eso de tener derecho de vida y muerte. A Luciana y a los varones les dio los pedazos más grandes, y a la del moño una tajadita que daba lástima.
Después de la torta llegó el mago. Era muy flaco y tenía una capa roja. Y era mago de verdad. Desanudaba pañuelos con un solo soplo y enhebraba argollas que no estaban cortadas por ninguna parte. Adivinaba las cartas y el mono era el ayudante. Era muy raro el mago: al mono lo llamaba socio. “A ver, socio, dé vuelta una carta”, le decía. “No se me escape, socio, que estamos en horario de trabajo”.
La prueba final era la más emocionante. Un chico tenía que sostener al mono en brazos y el mago lo iba a hacer desaparecer.
–¿Al chico? –gritaron todos.
–¡Al mono! –gritó el mago.
Rosaura pensó que ésta era la fiesta más divertida del mundo.
El mago llamó a un gordito, pero el gordito se asustó enseguida y dejó caer al mono. El mago lo levantó con mucho cuidado, le dijo algo en secreto, y el mono hizo que sí con la cabeza.
–No hay que ser tan timorato, compañero –le dijo el mago al gordito.
–¿Qué es timorato? –dijo el gordito. El mago giró la cabeza hacia uno y otro lado, como para comprobar que no había espías.
–Cagón –dijo–. Vaya a sentarse, compañero.
Después fue mirando, una por una, las caras de todos. A Rosaura le palpitaba el corazón.
–A ver, la de los ojos de mora –dijo el mago. Y todos vieron cómo la señalaba a ella.
No tuvo miedo. Ni con el mono en brazos, ni cuando el mago hizo desaparecer al mono, ni al final, cuando el mago hizo ondular su capa roja sobre la cabeza de Rosaura, dijo las palabras mágicas… y el mono apareció otra vez allí, lo más contento, entre sus brazos. Todos los chicos aplaudieron a rabiar. Y antes de que Rosaura volviera a su asiento, el mago le dijo:
–Muchas gracias, señorita condesa.
Eso le gustó tanto que un rato después, cuando su madre vino a buscarla, fue lo primero que le contó.
–Yo lo ayudé al mago y el mago me dijo: “Muchas gracias, señorita condesa”.
Fue bastante raro porque, hasta ese momento, Rosaura había creído que estaba enojada con su madre. Todo el tiempo había pensado que le iba a decir: “Viste que no era mentira lo del mono”. Pero no. Estaba contenta, así que le contó lo del mago.
Su madre le dio un coscorrón y le dijo:
–Mírenla a la condesa.
Pero se veía que también estaba contenta.
Y ahora estaban las dos en el hall porque un momento antes la señora Inés, muy sonriente, había dicho: “Espérenme un momentito”.
Ahí la madre pareció preocupada.
–¿Qué pasa? –le preguntó a Rosaura.
–Y qué va a pasar –le dijo Rosaura–. Que fue a buscar los regalos para los que nos vamos.
Le señaló al gordito y a una chica de trenzas, que también esperaban en el hall al lado de sus madres. Y le explicó cómo era el asunto de los regalos. Lo sabía bien porque había estado observando a los que se iban antes. Cuando se iba una chica, la señora Inés le regalaba una pulsera. Cuando se iba un chico, le regalaba un yo-yo. A Rosaura le gustaba más el yo-yo porque tenía chispas, pero eso no se lo contó a su madre. Capaz que le decía: “Y entonces, ¿por qué no le pedís el yo-yo, pedazo de sonsa?”. Era así su madre. Rosaura no tenía ganas de explicarle que le daba vergüenza ser la única distinta. En cambio le dijo:
–Yo fui la mejor de la fiesta. Y no habló más porque la señora Inés acababa de entrar en el hall con una bolsa celeste y una bolsa rosa. Primero se acercó al gordito, le dio un yo-yo que había sacado de la bolsa celeste, y el gordito se fue con su mamá. Después se acercó a la de trenzas, le dio una pulsera que había sacado de la bolsa rosa, y la de trenzas se fue con su mamá.
Después se acercó a donde estaban ella y su madre. Tenía una sonrisa muy grande y eso le gustó a Rosaura. La señora Inés la miró, después miró a la madre, y dijo algo que a Rosaura la llenó de orgullo. Dijo:
–Qué hija que se mandó, Herminia.
Por un momento, Rosaura pensó que a ella le iba a hacer los dos regalos: la pulsera y el yo-yo. Cuando la señora Inés inició el ademán de buscar algo, ella también inició el movimiento de adelantar el brazo. Pero no llegó a completar ese movimiento. Porque la señora Inés no buscó nada en la bolsa celeste, ni buscó nada en la bolsa rosa. Buscó algo en su cartera.
En su mano aparecieron dos billetes.
–Esto te lo ganaste en buena ley–dijo, extendiendo la mano–. Gracias por todo, querida.
Ahora Rosaura tenía los brazos muy rígidos, pegados al cuerpo, y sintió que la mano de su madre se apoyaba sobre su hombro. Instintivamente se apretó contra el cuerpo de su madre. Nada más. Salvo su mirada. Su mirada fría, fija en la cara de la señora Inés.
La señora Inés, inmóvil, seguía con la mano extendida. Como si no se animara a retirarla. Como si la perturbación más leve pudiera desbaratar este delicado equilibrio.

•Resuelvan:

1. ¿En qué sentido Rosaura es ajena a la fiesta de cumpleaños de Luciana?
2. ¿Qué hechos ocurridos durante la fiesta anticipan que Rosaura no gozaba de los beneficios de una invitada más?
3. ¿Qué diferentes miradas acerca de la amistad tienen los niños (Rosaura y Luciana) y los adultos (Herminia e Inés)? Desarrolle.
4. Explique las siguientes palabras de la señora Inés a Rosaura: “- Esto te los ganaste en buena ley – dijo, extendiendo la mano -. Gracias por todo, querida”.
5. Explique teóricamente y con ejemplos por qué se trata de un cuento de aprendizaje.



Nota:  En el link está el cuento y el audio del mismo.


Alumnos de 2º año 2º división - Geografía
Prof Mabel Arancet

AMERICA, continente de contraste:
                                                        Desde todo punto de vista, histórico, geográfico, cultural, económico, etc., América muestra grandes diferencias entre el Norte y el Sur.

- Desde el punto de vista histórico:

 América ANGLOSAJONA  fue colonizada por ingleses; éstos llegaron a América con sus familias, por eso NO se mestizaron con los aborígenes. Colonizaron y dividieron las tierras para trabajarlas y así poder alimentar a sus familias.  Establecieron colonias extendiéndose por todo el territorio y construyeron puertos para comerciar sus productos.

América LATINA en cambio, fue colonizada por españoles y portugueses quienes viajaron sólo hombres, dejaron a sus familias en Europa, lo que llevó a que se mezclen con las distintas etnias de América. NO trabajaron las tierras, solo privilegiaron la fundación de ciudades o puntos estratégicos para la comunicación y la conexión de las zonas de producción de metales preciosos (oro y plata principalmente) con los puertos (Buenos Aires fue uno de los mas importantes) para trasladar los metales hacia Europa.

- Desde el punto de vista físico:

 América posee montañas, llanuras, temperaturas extremas, selvas, desiertos, etc. Debido a ésto también presenta gran diferencia en la ocupación del territorio, es decir, se presentan áreas con fuerte concentración de población y áreas llamadas "vacíos demográficos" escasamente poblados.
(Ej.: en Argentina, la ciudad de Bs As y sus alrededores altamente poblado y la Patagonia (La Pampa, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego) con muy baja o escasa población).

- Desde el punto de vista económico y cultural:

La historia de la colonización y el trabajo de la tierra lleva a un gran contraste entre América Anglosajona y América  Latina.
América anglosajona posee un alto desarrollo industrial y tecnológico y una elevada calidad de vida y gran bienestar económico.
América latina en cambio, sólo se basó en la producción y exportación de materias primas.  La situación económica no es buena, hay alto índice de desocupación, analfabetismo y pobreza.

Tarea.: además de oro y plata,en la época colonial, que otros productos se obtenían de América latina para exportar hacia Europa..?

Saludos.
Mabel.

Nota.: ante cualquier duda no dejen de comunicarse o preguntarme, mi mail es mabelarancet03@gmail.com

Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Historia
Prof Jose Galoppo

TRABAJO DE HISTORIA - 5° AÑO "DESCOLONIZACIÓN, TERCER MUNDO Y PAISES NO ALINEADOS" La Descolonización y el Movimiento de los Países No Alineados 1. Explique los conceptos de DESCOLONIZACIÓN - TERCER MUNDO Y PAISES NO ALINEADOS. 2. ¿Por que se convocó la Conferencia de Bandung? 3. ¿Cuál fue el resultado de esa conferencia? 4. De acuerdo a lo leído más abajo, relacione el movimiento de países no alineados con la guerra fría. 5. Marque en el mapa las regiones que participaron del movimiento de países no alineados y la conferencia de Bandung. El Movimiento de los Países No Alineados Los países del Tercer Mundo, muchos de ellos recién llegados a la independencia tras el período colonial, estaban abocados a una escena internacional en la que tenían un escaso protagonismo y en la que la dinámica del enfrentamiento entre los bloques les llevaba a un forzoso alineamiento con uno u otro. La Conferencia afro-asiática de Bandung en 1955 La iniciativa de su convocatoria provino de los cinco primeros países descolonizados en Asia: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania. La figura impulsora fue Nehru. El líder hindú asistía alarmada a la extensión de la guerra fría al continente asiático tras el conflicto de Corea y quería evitar a toda costa que Asia se dividiera en bloques enfrentados tal como la formación de la SEATO o la alianza chino-soviética parecía anunciar. Los cinco países decidieron convocar una Conferencia en la ciudad indonesia de Bandung en abril de 1955. Veintinueve países acudieron: 23 asiáticas, de los que 14 procedían del Asia oriental, y 6 africanos, de los que 4 pertenecían al África negra. Ni la China nacionalista ni Israel fueron invitadas para evitar el boicot de la China Popular y de los países árabes respectivamente, ni tampoco lo fue África del Sur, condenada por su política de apartheid. Representantes de los países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez), que aún no habían alcanzado la independencia, enviaron observadores a la Conferencia. El "espíritu de Bandung" En la Conferencia, como no podía ser menos, hubo una unánime condena del colonialismo que aún dominaba en África y el sistema racista del apartheid. También fue unánime la llamada al mundo desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza. Por último, en lo que se refería a las relaciones entre estados, se acordaron cinco principios, concebidos por Sukarno y popularizados por Nehru, que vendrían a convertirse en las ideas clave del movimiento de los países no alineados:

Respeto a la soberanía y la integridad territoriales Igualdad entre las razas y las naciones No agresión No injerencia en los asuntos internos de cada país Coexistencia pacífica Sin embargo, pese a estas demandas comunes, fue desde un principio muy evidente la existencia de tres grandes corrientes enfrentadas: Los No Alineados, con Nehru y Nasser a la cabeza, condenaban la política de bloques militares enfrentados. Los Pro-Occidentales (Turquía, Irak, Pakistán, Ceilán...) defendían la posibilidad de que cada país se integrara en alianzas militares regionales como la SEATO o el Pacto de Bagdad. Estos países intentaron que la Conferencia aprobara una resolución condenando todos los imperialismo, incluido el soviético, pero fracasaron en su empeño. El prestigio de la URSS y el reciente pasado colonial eran aún muy fuertes. Los dos Países Comunistas (China y Vietnam del Norte). Zhou Enlai, el representante chino, fue enormemente hábil en frenar las iniciativas de los países pro-occidentales y obtener un gran prestigio para la China de Mao. En definitiva, la Conferencia de Bandung supuso un momento clave en el proceso de descolonización y en el intento de emancipación del Tercer Mundo. En el terreno de las relaciones internacionales fue el origen del movimiento de los países no alineados.

Alumnos de 4º año 1º división Ciencias Naturales - Literatura
Prof Stella Maris Nuñez Tarcay

LITERATURA 4° 1° NATURALES
PROFESORA: STELLA M. NUÑEZ TARCAY
E.E.S N° 8
El espejo del mandarín


Una de las historias más antiguas que se cuenta del sabio Feng ocurrió durante la época de la gran peste. Los campos estaban cubiertos de cadáveres insepultos, con la cara y las manos marcadas por las pequeñas llagas de la enfermedad. Esas marcar parecían ideogramas de una lengua desconocida; Pero, por más extrañas que fueran nadie ignoraba su significado.

A falta de males, nació una rivalidad mortal entre Chou, el mandarín de Sur y Dang, el mandarín del norte. Dang había ofrecido una fortuna a quien se atreviera a matar a su enemigo. Chou temía por igual a la peste y a Dang. Por eso había renunciado a abandonar su enorme habitación. Para sentirse más seguro, hizo que le fabricaran una cerradura que sólo podía abrirse desde el interior. Su Única diversión era ataviarse con sus mejores trajes y mirarse en un gran espejo. Pensaba que el lujo era una armadura que la muerte no podía atravesar.

Una mañana, los sirvientes golpearon a su puerta pero Chou no le abrió. Cuando a la tarde derribaron la puerta, lo encontraron tendido en el suelo, con un tajo en la garganta, la cara hundida en un lago de sangre. A su lado, una daga de oro. Su médico, el doctor Tsau, pasó un paño embebido en vinagre de cereza por la cara del mandarín. Pero Chou no reaccionó: estaba tan muerto como los cuerpo que la peste acumulaba en los campo y que la nieve los empezaba a cubrir.

No había duda de que el crimen era obra del mandarín Dang, pero faltaba saber quién de los habitantes del palacio había entrado en la sala para cortar la garganta de Chou. Intervino en el caso la policía imperial, que interrogó a los sirvientes, a los cocineros, a los jardineros y al médico sin conseguir ninguna respuesta. Fue entonces cuando llamaron al sabio Feng que vivía en una cabaña alejada, y que nunca había entrado en un palacio.

El doctor Tsau acompaño al sabio Feng a la habitación del mandarín y le mostró el gran espejo “los sirvientes, son fácil presa de la superstición. Como la puerta no se abría desde afuera creían que el asesino solo pudo entrar por el espejo. Han quitado todos los espejos del palacio para no morir ellos también”. El médico rió y los enviados de la policía imperial también rieron. Todos rieron menos Feng. Solo dijo:”un espejo también es una puerta”.

Feng observó todo en la habitación, aun las sandalias del mandarín, los pliegues de las sábanas y las mariposas que habían muerto por acercarse a la lámpara. Luego fue a la sala destinada a los rezos, donde el cadáver esperaba el funeral. Allí pidió que lo dejaran solo con el cuerpo del mandarín, que permanecía sumergido en una cuba de aceite de cedro.

A la mañana siguiente. Feng se encontró con el doctor Tsau y con los enviados de la policía imperial en la misma habitación donde se había cometido en crimen. Todos esperaban el nombre del asesino.

“La peste es la culpable”, dijo el sabio Feng.

“Extraña marca para la peste un tajo en la garganta”, dijo el doctor Tsau.

Feng no hizo caso a la broma.

Chou tomaba fuertes pócimas para dormir, que le daba su mismo médico, el honorable doctor Tsau. El asesino aprovecho su sueño para dibujar sobre la cara del mandarín las señales de la peste. En la piel del cadáver quedan todavía restos de tinta roja. Al despertar Chou supo leer en el espejo el doloroso fin que le esperaba, y del que su médico tantas veces le había hablado. Entonces se cortó la garganta. “Hubo un crimen, y las armas fueron un pincel de pelo de mono, una gotas de tinta roja y un espejo”.

“¿Y quién fue el que trazo esas marcas en su cara?”, preguntó uno de os enviados de la policía imperial.

“El mismo que luego las borro con un pañuelo embebido en vinagre de cereza”, respondió el sabio Feng.

El doctor Tsau no se defendió y con su silencio aceptaba las palabras de Feng. Antes de que se lo llevaran, dijo en un susurro:

“El mandarín Dang me prometió abundantes tierras y un cargamento de seda. Ahora obtendré una soga de ceda y un hoyo en la tierra”.

Afuera la nieve borraba con paciencia las marcas de la peste, y ponto todo estuvo blanco.

Actividad 1:
Responder las siguientes preguntas con respecto al texto:
1.       ¿Cuáles  eran las causas del encierro del mandarín Chou?
2.       ¿Qué hizo para sentirse más seguro en su habitación?
3.       ¿Al estar aislado cómo se divertía?
4.       Explicar el porqué de cada afirmación
a)       Chou era vanidoso.
b)      El sabio Feng es muy observador.
c)       El crimen no se había podido cometer sin el espejo.
5.       ¿Quién fue el asesino del emperador? ¿Cómo logró su cometido? Justifica.

Actividad 2: Ver el siguiente link sobre tipos de narradores para repasar y hacer un cuadro sinóptico con la información que aparece allí.

Alumnos de 4º año 1º división Comunicación - Literatura
Prof Ana Tarcay

Plan de contingencia
Docente: Ana Tarcay
4º año comunicación Literatura
1) Les dejo este link para que vean.
 Una vez que hayas visto el video realiza un cuadro sinóptico con los distintos tipos de narradores que allí aparecieron.

2) Actividad de comprensión lectora
EL ECLIPSE de Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Responde:
1. ¿Cuál es el tipo de narrador? Justifique con una cita textual
 2. ¿En qué lugar ocurren estos hechos?
 3. ¿Quién es el protagonista? Caracterízalo ampliamente.
4. ¿Qué idea concibió el fraile para salvarse? ¿Cuál fue el resultado final?
5. ¿Por qué fray Bartolomé podía hacerse entender con los nativos?

Alumnos de 5º año 1º división Comunicación - Literatura
Prof Ana Tarcay

Plan de contingencia
Docente: Ana Tarcay

5º año comunicación Literatura

Actividad de repaso
1. ¿Qué es la intertextualidad?
2. Explica con tus palabras que es la anacronía y que tipos de anacronías hay.
3. ¿Qué es un relato enmarcado?
4. ¿Qué tipos de narradores podemos encontrar en un texto? Explica cada uno.
5. ¿Qué es la personificación?

Actividad de investigación
          ¿Qué significa vernáculo/a?
          ¿Cuál es la diferencia entre lengua literaria y lengua vernácula? Realiza un cuadro    comparativo.
          Una vez hecho el cuadro comparativo escribe tres (3) ejemplos de cada una de las lenguas.

Les dejo este link para ver

Alumnos de 2º año 3º división - Practicas del Lenguaje / 3º año 2º división Prácticas del Lenguaje
Prof Dora De Brasi

Continuidad de los parques
[Cuento. Texto completo]
Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.


Análisis del Cuento: “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar
1-      ¿Por qué te parece que podríamos afirmar que este relato posee la característica de la circularidad?
2-      ¿Qué tipo de narrador/a cuenta los hechos? ¿Participa dela historia?
3-      ¿Qué elementos nos pueden ayudar a establecer el marco (tiempo y espacio) de la historia?
4-      ¿Cuál fue el conflicto con el que se encuentra el/la protagonista?
5-      ¿Se resuelve dicho conflicto?

Completar las siguientes actividades:
1)      Leer y resumir la siguiente información teórica acerca de la Mitología Griega:
La mitología es aquella ciencia que se encarga del estudio e interpretación del mito. Un mito puede ser
considerado desde múltiples puntos de vista, pero, por lo que aquí respecta, puede decirse que trata la
vida y hazañas de los dioses, semidioses y héroes de la antigüedad pagana. La narración mítica cuenta,
además, el origen del mundo, de los hombres o los animales, así como ciertas actividades, por lo que casi
todas las culturas cuentan con mitos adheridos a sus ideologías más profundas. Los mitos son
considerados en la mayoría de los casos dentro de las concepciones religiosas puesto que se refieren a
tiempos y situaciones anteriores a los actuales y de carácter extraordinario, en los que pueden darse
procesos sobrenaturales. En cualquier caso, puesto que tratan aspectos totalizadores, pueden iluminar
muchos aspectos de la vida cultural e individual de cada sociedad, y, de hecho, son tratados desde muchas
disciplinas de la ciencia moderna.
Las divinidades griegas se encontraban clasificadas en dioses superiores, dioses inferiores y héroes o
semidioses como ya se ha podido observar en la página principal de Tesalia. Uno de los dioses principales
más importantes fue Cronos / Saturno quien contó entre sus hijos a toda la nueva generación de
divinidades que habitarían en el Olimpo. De estas dos generaciones primigenias es de lo que se habla en
esta sección. De los 24 grandes dioses existentes, sólo doce podían participar en la toma conjunta de
decisiones aunque la mayoría formaban parte de la corte celestial: el Olimpo. Éste es una montaña de
2.917 m de altitud, la más elevada de Grecia que se encuentra situada en la frontera de Tesalia y
Macedonia, cerca del mar Egeo. En la cima se encontraban los palacios de los dioses, construidos por
Hefesto, dios de la metalurgia, cuya entrada era una puerta de nubes protegida por las diosas conocidas
como las Estaciones. Los posteriores escritores griegos trasladaron el hogar de estas deidades a una
región celestial libre de nieve y tormentas y llena de luz.
DIOSES SUPERIORES PRIMIGENIOS
· CRONOS / SATURNO
· GAYA O GEA / TIERRA
· REA / CIBELES U OPS
· URANO O EL CIELO
DIOSES SUPERIORES DEL OLIMPO
· AFRODITA / VENUS
· APOLO / FEBO
· ARES / MARTE
· ÁRTEMIS O ARTEMISA / DIANA
· ATENEA / MINERVA
· DÉMETER / CERES
· DIONISIO / BACO
· EOS / AURORA
· HADES / PLUTÓN
· HEFESTO / VULCANO
· HERA / JUNO
· HERMES / MERCURIO
· HESTIA / VESTA
· / JANO
· LAS MUSAS
· LAS PARCAS O LAS MOIRAS
· POSEIDÓN / NEPTUNO
· TEMIS / LA JUSTICIA
· ZEUS / JÚPITER
2)      Buscar en libros o internet y seleccionar dos mitos que tengan como protagonista a alguna/o de las/os diosas/es superiores que se nombraron en la información del punto anterior y responder lo siguiente que retomaremos en el aula (por eso es importante llevarlo hecho la primera clase luego de la cuarentena que nos toque vernos):
a-       ¿Qué lugares se nombran?
b-      ¿Qué otros personajes aparecen?
c-       ¿Qué dones tienen los personajes?
d-      ¿qué origen narra el mito que elegiste?
e-      ¿Cómo se resuelven los conflictos planteados?
f-        ¿Hay algún elemento mágico o sobrenatural que ayude a luchar, recuperar o resolver un problema o batalla?

Alumnos de 6º año 1º división Comunicación - Ingles 
Prof Bárbara Maldonado

Se les envia enlace para computadora para acceso a la clase de Ingles de la profesora

y ademas se les ofrece la clave de acceso al grupo de Google Classrom de la docente

Código:  
cbahd5j

Atentamente.-

EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de Jose Leon Suarez
Pdo de Gral San Martin - Pcia de Buenos Aires