Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no los encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualziar desde la primer hasta la quinta entrega.
Alumnos de 1º año 2º división Educación Artística
EDUCACIÓN PLÁSTICA 1º 2º Profesora Viviana Martel Saludo a todos/as los estudiantes de 1º 2º y espero estén bien. Les envío las expectativas de logros, son los aprendizajes que se espera que los estudiantes puedan alcanzar durante 1º año: Al finalizar el año se espera que los alumnos/as: - Conozcan y puedan nombrar los elementos básicos del lenguaje plástico visual: diferentes tipos de líneas, formas, colores, acromáticos etc. - Usen los elementos del lenguaje plástico visual en sus realizaciones plásticas. -Reconozcan los elementos del lenguaje plástico visual en obras propias y ajenas. -Usen correctamente los materiales y sean responsables con su cuidado y conservación. -Participar en Proyectos y Actividades grupales -Logren desarrollar sus actividades respetando a compañeros y docentes. Las actividades para realizar durante la primer semana de la cuarentena ( 16 a 22 de marzo 2020) son: Observar la siguiente obra y señalar con v= verdadero o f= falso
En Internet busquen
TÍTULO DE LA PINTURA:” EL ORO DEL AZUL” AÑO 1967 AUTOR: Joan Miró
Y respondan:
*La pintura se titula “El oro del azul” Verdadero o Falso
*Matisse es el autor de ésta pintura Verdadero o Falso
*El artista usó solamente blanco y negro Verdadero o Falso
* Miró usó los colores primarios y líneas negras Verdadero o Falso
*Muestra una ciudad con coches y puentes Verdadero o Falso
Alumnos de 1º año 2º división Practicas del Lenguaje
Trabajo Práctico de
Contingencia
Primer Año
Primer Año
1-
Lee el siguiente cuento y
responde:
a- ¿Cuál es el drama del cuento?
a- ¿Cuál es el drama del cuento?
b- A partir de la
situación de hablar, y hablar; realiza un texto sobre lo que habla Juan.
2-
Marca los sustantivos, verbos
y adjetivos, y narra una nueva historia con ellos, contando un drama aterrador.
3-
Realízale una entrevista a
Juan de al menos 12 preguntas, al menos una de esas preguntas debe apuntar a
porqué guardaba silencio. (la entrevista debe tener las preguntas, y las
respuestas).
4-
Utilizando la historia del
cuento, crea una noticia que responda a las seis preguntas (¿Qué paso?, ¿a
quién le paso?, ¿cuándo sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde ocurrió?, ¿Por qué
paso?) y contenga todas las características
de la misma.
NOTICIA: La noticia
es un texto periodístico que informa sobre un hecho verdadero de la actualidad.
Suelen ser breves y concisas, y presente paratextos (aquellas cosas que rodean
al texto y lo mejoran), estos son títulos, subtítulos, copete y epígrafe.
Titular: Anuncia el tema de la noticia, y aparece destacado tipográficamente. Puede ser literal, o metafórico.
Volanta: Ayuda a destacar el tema destacando algún dato, es una frase breve ubicada sobre el titular.
Titular: Anuncia el tema de la noticia, y aparece destacado tipográficamente. Puede ser literal, o metafórico.
Volanta: Ayuda a destacar el tema destacando algún dato, es una frase breve ubicada sobre el titular.
Copete: Resume la información
más relevante, aparece abajo del titular y el tamaño de tipografía es mayor que
el tamaño de la noticia.
Fotografías o ilustraciones: Se incluyen para dar mayor realismo a la crónica.
Epígrafe: Es un texto breve que aparece al pie de la fotografía o ilustración y que, por lo general, describe o explica lo que se ve en ella.
Fotografías o ilustraciones: Se incluyen para dar mayor realismo a la crónica.
Epígrafe: Es un texto breve que aparece al pie de la fotografía o ilustración y que, por lo general, describe o explica lo que se ve en ella.
CADA COSA EN SU LUGAR
Hay dramas
más aterradores que otros. El de Juan, por ejemplo, que por culpa de su
pésima memoria cada tanto optaba por guardar silencio y después se veía en la
obligación de hablar y hablar y hablar hasta agotarse porque el silencio no
podía recordar dónde lo había metido.
Luisa Valenzuela
|
Alumnos de 2º año 4º división Practicas del Lenguaje
BUENAS TARDES, AVISO QUE INGRESÉ AL BLOG Y VI QUE EL TEXTO DE LA ACT. 1 QUE LES ENVIÉ A LOS ALUMNOS NO SE PUEDE VER. ES POR ELLO QUE SE LOS REENVÍO PARA VER SI SE PUEDE SUBIR ASÍ TODOS LO TIENEN.
DESDE YA, MUCHAS GRACIAS
PROF. BRAVO
(TEXTO PARA REALIZAR ACTIVIDAD 1)
ARACNE
Aracne era una de las mejores tejedoras de Grecia. Hasta las ninfas del bosque acudían para admirar sus trabajos, su prestigio era enorme. Pero la hermosa joven tenía una gran vanidad, se jactaba de ser la mejor tejedora del mundo.
Un día, la muchacha se comparó con la propia Atenea, diosa de la sabiduría, y la invitó a participar en un concurso, para definir cuál de las dos era mejor.
La diosa bajó desde el Olimpo para aceptar el reto y así darle una lección. Se presentó ante Aracne con aspecto de anciana para advertirle su conducta, pero la muchacha ignoró sus consejos y la insultó. Entonces, la diosa se mostró ante la joven y la competencia comenzó.
Aracne y Atenea tejieron durante todo el día. El tejido de Atenea representaba a los dioses en todo su esplendor; mostraba episodios de las derrotas de los mortales que desafiaban a los dioses. La tela de Aracne, en cambio, retrataba a los dioses como viciosos e inmorales. Esto ofendió profundamente a la diosa, quien rompió la tela de la joven.
Aracne, herida en su orgullo, intentó quitarse la vida colgándose de una viga del techo. La diosa la salvó, pero, como castigo por su conducta, la convirtió en araña y la condenó a tejer hasta el fin de los tiempos.
VERSIÓN DE MARÍA ALONSO
Alumnos de 3º año 3º división - Biología
Actividades para tercer año
Materia biología. Profesor Gastón
Cáceres
Primera actividad:
Como
primera actividad les pido que vean el siguiente video
1- ¿Qué es un alimento
transgénico?
2- ¿Cómo se lo crea y con qué
finalidad?
3- ¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de producir alimentos transgénicos?
4- Las empresas que producen
alimentos transgénicos ¿qué buscan?
¿Terminar con el hambre en el mundo o tener mayores
beneficios económicos? justificar la respuesta
5- ¿Hace mal a la salud
consumir alimentos transgénicos?
6- ¿Qué es el glifosato?
¿Para qué se usa?
7- ¿Se cultivan alimentos
transgénicos en nuestro país?
8- Realizar una red
conceptual con los temas vistos hasta acá
Si
tienen tiempo y ganas les recomiendo que vean el documental
Segunda actividad
Lee
el siguiente artículo periodístico
1- ¿Quién era Andrés
Carrasco? ¿Qué denuncio?
2- ¿Cuáles son los
principales actores nombrados en el artículo? ¿Qué relación hay entre ellos?
Puedes hacer este punto a modo de mapa conceptual
3- ¿Qué le sucede a los
animales expuestos al glifosato?
4- ¿El glifosato se sigue
usando en la actualidad o está prohibido?
5- Investiga para la clase
que viene que alimentos contienen soja o algún derivado de ésta. Además, traer
un artículo periodístico que hable del glifosato
ACTIVIDAD
DE CONTINGENCIA Nº1
“EUROPA DURANTE LA EDAD MEDIA”
Consigna:
_ Busquen
información en Internet o en algún libro de Historia sobre el período histórico
conocido como Edad Media. A
continuación, respondan las siguientes preguntas:
1.
¿Qué hito histórico marcó el
comienzo de la Edad Media? ¿Cómo se subdivide esta etapa histórica?
2.
Expliquen el concepto y las
características políticas, económicas y sociales del feudalismo (no más de tres carillas
de extensión).
3.
¿Qué fueron las Cruzadas? ¿Cuáles eran sus objetivos y
que efectos tuvieron? (no más de una o dos carillas)
4.
Expliquen las causas y las
consecuencias de la denominada “Crisis del Siglo XIV (no más de dos o tres carillas de extensión).
5. En base a lo investigado, armen un glosario que incluya el
significado de las siguientes palabras: señorío – reserva señorial – mansos –
tierras comunales – señores feudales – campesinos – relaciones de servidumbre –
relaciones feudovasalláticas – monarcas – burgueses (no más de dos
carillas de extensión).
ACTIVIDAD
DE CONTINGENCIA Nº2
“LA VIDA COTIDIANA DURANTE LA EDAD
MEDIA”
Consigna:
·
Lectura
y análisis de textos (son dos en total). Se
solicita, en cada caso, subrayar aquellas palabras que no entiendan y buscarlas
en el diccionario (deben transcribir su
significado en la hoja u hojas que me entreguen). Por último, responder las
preguntas que aparecen debajo de cada texto.
Texto 1. El campesino Bodo en un feudo
en tiempos de Carlomagno
(Eileen Power, Gente de la Edad Media).
Cultivaba en el manso (parcela) señorial
trabajando todo el día; tenía que pagar para que se le permitiese cortar leña
en el norte; tenía que suministrar a la <<casa grande>> (residencia
del señor) todos los años 3 pollos, 15 huevos, tablones, a veces vino, miel, cera, jabón, aceite, algún
cerdo;
tenía que llegar temprano a su trabajo; su
mujer trabajaba en el taller destinado a las siervas; era cristiano y supersticioso, cantaba loas a
la tierra; cantaba algunas canciones impías y los obispos se
quejaban;
a pesar de la ordenanza de Carlomagno a
los administradores que decía: <<Debéis cuidar de que nuestros siervos
cumplan correctamente las tareas que es lícito exigirles sin perder el tiempo,
en correrías por mercados y ferias>>,
Bodo iba a las ferias. Bodo y su esposa
estaban muy cansados.
Actividades:
A) ¿A qué se dedicaba Bodo?
B) ¿Cuáles eran las ocupaciones de la
esposa de Bodo?
D) ¿Por qué piensas que los señores o los
administradores no querían que los siervos fueran a los mercados y ferias?
¿Bodo cumplía dicha ordenanza real?
Texto 2. Hambrunas (Georges Duby, Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos).
Un monje de la congregación de Cluny
relató una hambruna que ocurrió en 1033, en Borgoña. Empezó con un mal tiempo
excepcional. Llovió tanto que no se pudo sembrar ni trabajar el campo. La
cosecha resultó despreciable. Guardaron un poco de grano para la siembra; pero
al año siguiente ocurrió lo mismo. Lluvia, lluvia y lluvia… Al tercer año, no quedaba
nada. Entonces, dice, fue espantoso; comían cualquier cosa. Después de comerse
las hierbas, los cardos, después de terminar con los pájaros, los insectos, las
serpientes, relata, comían tierra y, finalmente, empezaron a comerse los unos a
los otros. Desenterraban a los muertos para comérselos. (Creo que el monje
exagera. ¿Pero quién sabe?). En cualquier caso, funcionó la solidaridad.
Vaciaron los tesoros de las Iglesias para comprar grano que los acaparadores
retenían y vendían sumamente caro. Se esforzaron por alimentar a los más
necesitados. Pero esto no bastó. El cronista concluye afirmando –lo que dice
mucho acerca de la concepción del mundo en esa época– que la solución es hacer
penitencia. El Cielo enviaba ese castigo, y había que aplacar la ira de Dios y
prosternarse, lamentar los pecados.
Actividades:
1º) ¿Qué hizo el
pueblo frente a la hambruna?
2º) ¿Qué hicieron
los poderosos?
3º) ¿Qué pensaba
y proponía hacer la Iglesia?
4º) ¿Por qué
crees que el autor piensa que el monje exageraba en su relato?
Alumnos de 3º año 1º división HISTORIA
ACTIVIDAD DE
CONTINGENCIA Nº1
“EL SIGLO DE LAS LUCES”
Materia y Curso:
Historia – 3º 1º Turno Mañana
Escuela: E.E.S.Nº8 “Esteban Echeverría”
Profesor: José Abate
Consignas:
·
Buscar información y redactar un breve informe (no más 4 carillas de extensión) sobre el Iluminismo o Ilustración. Dicho informe debe incluir, obligatoriamente,
el concepto, sus principales ideas y la influencia que tuvo dicho movimiento
intelectual.
·
Buscar información y explicar
el concepto y las características de “Despotismo
Ilustrado” y “Liberalismo Político” (no más
de dos carillas de extensión cada uno).
·
Lectura y análisis de textos (son
cinco en total). Se solicita, en cada caso, subrayar aquellas palabras que
no entiendan y buscarlas en el diccionario (deben
transcribir su significado en la hoja u hojas que me entreguen). Por
último, realizar las actividades y responder las preguntas que aparecen debajo
de cada texto.
Textos 1 y 2. El absolutismo monárquico
Texto 1. Luis
XIV, Memorias sobre el arte de gobernar:
“Francia es una monarquía. El rey representa a la
nación entera, y cada particular no representa otra cosa que un solo individuo
respecto al rey. Por consecuencia, todo poder, toda autoridad reside en manos
del rey, y sólo debe haber en el reino la autoridad que él establece. Sed el
dueño; escuchad, consultad a vuestros consejeros, pero decidid. Dios, que os ha
hecho rey, os dará las luces necesarias, en tanto que mostréis buenas
intenciones.
Los reyes son señores absolutos y tienen naturalmente
la plena y libre disposición de todos los bienes, tanto de los seculares como
de los eclesiásticos, para utilizarlos como prudentes administradores, es
decir, conforme a las necesidades de su Estado”.
Texto 2.Jacques
Benigne Bossuet, La política inspirada en la Sagrada Escritura:
“El trono real no es el trono de un hombre, es el
trono del propio Dios. Los reyes son dioses y participan de alguna manera de la
independencia divina. El rey ve de más lejos y más alto; debe creerse que él ve
mejor, y se le debe obediencia sin murmurar”.
Lean y respondan:
A)
¿Qué consejos le da el rey Luis
XIV a su hijo?
B)
Según los dos textos, ¿cuál era
el origen del poder del rey? ¿qué actitud debían observar los súbditos respecto
de su autoridad o poder?
C)
De acuerdo a ambos textos, ¿cuáles
eran las prerrogativas del monarca y cuáles los límites a su poder?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Textos
3 y 4. CAMBIOS EN LAS IDEAS Y LAS CONCEPCIONES
POLÍTICAS (SIGLO XVIII)
Texto 3. Montesquieu, El espíritu de
las leyes:
“Hay en todos los Estados tres especies de poder: {…} En virtud del
primero el príncipe o magistrado promulga leyes temporales o perpetuas, y
reforma o deroga las que existen. Por el segundo, hace la paz o la guerra,
envía o recibe embajadas, vela por la seguridad, previene las invasiones. Por
el tercero, castiga los crímenes o juzga los delitos de los particulares. Este
último debe llamarse poder judicial, el segundo poder ejecutivo del Estado, y
el primero simplemente poder legislativo.
{…} Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos
en la misma persona o en el mismo cuerpo de magistrados, no hay libertad,
porque puede temerse que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para
ejecutarlas tiránicamente. No hay tampoco libertad si el poder judicial no está
separado del legislativo y del ejecutivo. Si está unido a la potestad
legislativa, el poder de decidir la vida y la libertad de los ciudadanos será
arbitrario, porque el juez será al mismo tiempo legislador; si está unido al
poder ejecutivo, el juez tendrá en su mano la fuerza de un opresor.Todo estaría
perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de los próceres o de los nobles o
del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar
las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias de los
particulares”.
Actividades
I.
Investiguen y redacten un breve informe biográfico sobre el filósofo
Montesquieu (no más de una carilla de extensión).
II. Lean y
respondan:
·
¿Qué piensa Montesquieu del poder
absoluto? ¿Cuáles son los peligros de la concentración de poder en una sola
persona?
·
Según Montesquieu, ¿cuáles son las
respectivas funciones o tareas de los tres poderes que constituyen un Estado?
·
¿Qué importancia tiene, para
Montesquieu, la división de poderes?
Texto 4. ¿Quiénes son los soberanos?
“Soberanos son aquellos a los que la voluntad de los pueblos ha
conferido del poder necesario para gobernar la sociedad {…} su poder y sus
derechos no se fundamentan más que en el consentimiento de los pueblos {…}. Los
hombres han entrado en sociedad para ser más felices; la sociedad se ha
otorgado soberanos para atender más eficazmente su felicidad y conservación”.
Actividades
A) Busquen
más información y redacten un breve informe sobre la vida y obra de Jean
Jacques Rousseau (no más de una carilla de extensión).
B)
Averigüen y expliquen en qué consiste el “contrato social” según Rousseau.
Lean e identifiquen en el texto la influencia de este concepto. Transcriban las
frases en que se manifiesta esta influencia.
C) Según
el texto, ¿cuál es el origen del poder del soberano o gobernante? Busquen y
expliquen el significado de “soberanía popular”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 5. Voltaire, Cartas filosóficas:
“{…} El comercio ha enriquecido a los ciudadanos de Inglaterra y
ha contribuido a desarrollar su libertad, y esta libertad, a su vez, ha
extendido el comercio, que ha sido la grandeza del Estado.
Por el comercio se creó, poco a poco, la fuerza naval de
Inglaterra, que ha hecho de los ingleses los reyes de los mares {…}.
{…} En Francia puede ser marqués quien lo desee, cualquiera puede
llegar a París desde una distante provincia, con suficiente dinero para gastar
y un nombre terminado en ac o en ille y permitirse decir: <<Un hombre
como yo, un hombre de mi categoría>> y despreciar soberanamente a un
negociante. {…} Sin embargo, no sé quién es más útil a un Estado, si un noble
todo empolvado, que sabe exactamente a qué hora se acuesta y se levanta el rey,
que se pavonea como un gran señor mientras representa el papel de esclavo en
las antecámaras de un ministro, o un comerciante que enriquece a su país, que
desde su escritorio da órdenes a Surata y El Cairo, y contribuye a la felicidad
del mundo {…}”.
Actividades:
I. Buscar
información y redactar un breve informe biográfico sobre Voltaire (no más de una carilla de extensión)
II. Lean y
respondan:
Ø
Según Voltaire, ¿qué ventajas dio el
comercio a Inglaterra?
Ø
¿Cómo describe a los nobles franceses?
Ø
Entre burgueses (comerciantes) y
nobles, ¿por quién se inclina Voltaire y por qué?
Alumnos de 4º año 1º división de Comunicación - Geografía
E.E.S. N° 8
GEOGRAFÍA
Plan de contingencia
Profesora: Ledesma Verónica
Curso: 4° 1° Comunicación Turno: Tarde
Código de Classroom: cgbutnt
La Globalización
1- Para interpretar el significado de este proceso es necesario leer el siguiente texto y luego responder:
a- ¿Qué fue la “Guerra Fría”?¿Cuándo se produjo?
b- ¿Cómo reaccionaron el resto de los países? Explica el caso de Alemania.
c- ¿Qué consecuencias generó el final de esta disputa?
2- Analiza y compara los siguientes textos, luego responde:
a- ¿Qué se entiende por “Globalización”?
b- ¿Cuando comenzó y qué regiones fueron afectadas por este proceso?
c- Enumera los cambios informativos, sociales, culturales, económicos y de modos de producción que se produjeron a partir del avance de las tecnologías.
d- Realiza un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas que produjo la Globalización.
e- Menciona y fundamenta un ejemplo actual donde se vea reflejada la vigencia de este proceso.