Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no los encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualziar desde la primer hasta la septima entrega.
Alumnos de 6º año Ciencias Naturales - Ambiente, Desarrollo y Sociedad
ACTIVIDADES
DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
PROFESOR: GUERRERO MATIAS
MATERIA: AMBIENTE DESARROLLO Y
SOCIEDAD
CURSO: 6TO 1RA, NATURALES
Leer el siguiente artículo y luego resolver las consignas
LA
PERFORACION PRIMAVERAL
La NASA
informo que el pasado 3 de septiembre, el equipo satelital Toms registró el
agujero de ozono antártico más grande observado hasta hoy 8con una superficie
de 28,3 millones de km2).
Las
condiciones climáticas de una primavera adelantada, así como un intenso
“vórtice” antártico (corriente de aire en la estratosfera, que gira alrededor
de la Antártida, confinando al agujero) explicarían sus gigantescas
dimensiones.
Si bien la
producción de gases destructores del ozono ha sido suprimida bajo acuerdos
internacionales, las concentraciones de los mismos en la estratosfera, están
ahora llegando a su pico, debido a su larga persistencia en la atmósfera.
El equipo
Toms-NASA cuenta con un miembro latinoamericano, nacido en Rosario: el Doctor
den Física e investigador de Conicet, Rubén Piacentini. Él sostiene que la
superficie de agujero en septiembre es de aproximadamente 8 veces la de nuestro
país, es decir, 3 veces la superficie de E.E.U.U. Eventualmente, el agujero se
desplaza hacia la zona sur de nuestro país, aunque no llega a las regiones más
densamente pobladas.
Recientes
mediciones de la capa de ozono efectuadas en la base Marambio, muestran un
grosor de 116 dobson, contra los 220 que son habituales en el agujero (1 Dobson
es una unidad que equivale a 1/100 mm). Esto significa que –en la Antártida-la
capa se redujo en un 30 %. Sin embargo, mediciones realizadas en otras partes
del mundo sugieren que en ellas, se está desacelerando el adelgazamiento de
este escudo protector.
El riesgo de
la destrucción del ozono consiste en que aumenta la intensidad de radiación
ultravioleta (U.V) que llega a la Tierra. Esta radiación tiene longitud corta
y, por ende, elevada frecuencia; debido a ello, resulta muy destructiva para
las moléculas orgánicas, especialmente el ADN, que suele mutar. Como
consecuencia, se generan tumores cancerosos en la piel y probablemente en otros
órganos, como también, daños oftalmológicos.
La agresión
sobre los seres vivos altera las cadenas tróficas y genera efectos impredecibles
sobre la dinámica de los ecosistemas.
Los
protocolos de Montreal (1987) y de Copenhague (1991) impusieron, a nivel
internacional, que se disminuya progresivamente, el uso de los gases halones y
clorofluorcarbonados, que afectan el ozono. Según los acuerdos internacionales,
para el año 2006 su utilización estará absolutamente terminada. Luego, deberán
pasar décadas para que la capa de ozono recupere su grosor original; se estima
que para el año 2050, el problema se habrá superado.
Consignas
1)
Colocar
otro titulo
2)
¿Qué
es un vórtice antártico?
3)
¿Quién
es y qué opina Rubén Piacentini?
4)
¿Qué
son los protocolos de Montreal y Copenhague?
5)
¿Qué
pasaría en los ecosistemas si se destruye la capa de ozono?
6)
Investigar
y explicar cómo se formó la capa de ozono.
7)
¿Qué
es el Conicet?
8)
Desarrollar
una opinión propia sobre lo leído y trabajado.
Alumnos de 5º año Ciencias Naturales - Ciencias de la Tierra
ACTIVIDADES
DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
PROFESOR: GUERRERO MATIAS
MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA
CURSO: 5TO 1RA, NATURALES
Buscar información y luego responder:
1)
¿Qué es la geología?
2)
¿Qué hace un geólogo?
3)
Definir el concepto de tiempos geológicos
4)
¿Cuáles son las eras que forman los tiempos
geológicos? (solo nombrarlas)
Alumnos de 2º año 3º división - Biología
ACTIVIDADES
DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
PROFESOR: GUERRERO MATIAS
MATERIA:BIOLOGÍA
CURSO:2DO 3RA
Teniendo
en cuenta el siguiente texto, resuelve las actividades que se encuentran a
continuación:
Los
secretos del océano
La
vida comenzó y se desarrolló solamente en el agua, en los océanos, durante
miles de millones de años. Desde la Antigüedad, ese ambiente poco conocido,
despertó interrogantes en los seres humanos.Hace más de 2.300 años, los griegos
creían que en el mar habitaban monstruos y deidades, como las sirenas, los
tritones (hombres pez), las nereidas y las gorgonas, y que todos ellos vivían
junto a Poseidón, el Dios del mar. El filósofo griego Aristóteles proponía que
los corales se originaron a partir d unas plantas marinas, y las medusas eran
los pulmones del mar, porque el mar respiraba a través de ellos debido a sus
movimientos rítmicos.Los pulpos y los calamares aparecen en diferentes relatos,
como la lucha entre un gigantesco pulpo y el capitán Nemo, descripta por el
escritor Julio Verne.Durante siglos, se creyó en la existencia de calamares
gigantes, y esa creencia fue verificada hacia 1870, cuando se descubrieron
alrededor de veinte calamares gigantes, con tentáculos de hasta diez metros y
un diámetro de hasta dos metros, que aparecieron en las playas de la costa de
Terranova, en Canadá.También se creía que el pez de mar Coelacanto se había extinguido hace millones de años, ya que se
habían hallado ejemplares en registros fósiles.Pero en 1983 se encontraron algunos
ejemplares en el mar cercano a la costa de Sudáfrica.Se estima que el Coelacanto tiene una antigüedad de 300
millones de años.En la actualidad, se conocen gran cantidad de seres vivos que
habitan en el océano, pero aún falta descubrir muchos más, en especial los de
las zonas más profundas, que permiten relacionarlos con fenómenos aún
desconocidos en la Tierra.
RESOLVÉ:
1) ¿Por
qué los océanos despiertan interrogantes en los seres humanos?
2) ¿Cuáles eran las ideas de los griegos sobre el
mar?
3) ¿Qué
proponía Aristóteles sobre el origen de los corales y sobre las medusas?
4) ¿Cuál
es la importancia de los seres vivos que habitaban en el fondo del mar?
Alumnos de 6º año Comunicación - Ingles
E.E.S. N°8 “Esteban Echeverría”
Plan de continuidad pedagógica: INGLES (6° COM)
1° SEMANA (16 y 17 de Marzo)
Prof: MALDONADO, BARBARA
Buenos días y bienvenidos a los nuevos alumnos de 6° COM!
Los días que nos encontraremos, una vez reanudadas las clases normalmente, serán los lunes y
martes en la pre-hora (12:30 a 13:30) por lo que las actividades que les envío corresponden al
lunes 16 y martes 17 de Marzo de 2020. En breve les enviaré para la semana siguiente, y así
sucesivamente.
Aprovechando este tiempo de atención, me gustaría darles algunas consideraciones generales para
la materia a lo largo del año:
Al comienzo, haremos un breve e intenso repaso de los temas previamente vistos, para
unificar criterios y establecer los puntos de partida. Tengan en cuenta recurrir a apuntes del
año pasado, tutoriales de páginas educativas, y mantener la comunicación conmigo (ya sea
en esta etapa, como también una vez que volvamos al aula), cualquier tema que no se
entienda, que no se recuerde, etc, siempre es mejor hablarlo con anterioridad y explicarlo la
cantidad de veces que sea necesario antes de los períodos evaluatorios.
Es importante, en la legua extranjera, poder practicar, hablarse, escucharse, perder el temor
a equivocarse, ya que TODOS ESTAMOS APRENDIENDO. Necesito que se comprometan
conmigo a fomentar un ámbito de confianza, sin señalar a nadie, donde podamos practicar,
animarnos a hablar en inglés, aunque cueste y pensemos que no se nos entiende… todos lo
pasamos. Tranquilos! De a poco irán ganando confianza para lograr el gran objetivo del año:
poder desenvolverse en la lengua inglesa, entender canciones, películas o videos y ser
capaces de escribir en ingles en forma autónoma.
Mantener la carpeta completa es un compromiso de los estudiantes, aun el día que estén
ausentes, es importante ponerse al día, pedir ayuda a los compañeros o a mí por los canales
de comunicación que, en breve, les estaré pasando; ya que es una herramienta fundamental
para el estudio y preparación de los períodos evaluatorios.
Finalmente, SOLO PARA ESTA ETAPA VIRTUAL, pueden realizar las actividades editando en
Word y reenviándome a la dirección de mail que les adjunto, o bien pueden imprimir, pegar
en papel y realizar las actividades a mano, o bien copiarlas enteramente en su carpeta y
realizarlas (siempre y cuando sea en letra legible!) En el 2° y 3° caso, necesito que les saquen
una foto y me lo envíen por mail para su corrección.
COMIENZA UN NUEVO AÑO… EL ULTIMO PARA USTEDES… ADELANTE!! TODOS SUS
PROFESORES ESTAMOS PARA AYUDARLOS Y ACOMPAÑARLOS A TRANSITAR ESTE CAMINO
HACIA LA TAN ANSIADA GRADUACION!!! A TRABAJAR!!!
Saludos! Profe Maldonado
6° year – Review Card N°1
“Introducing myself and others”: Complete the excersices and read about: how to give personal information
Consignas: Tratá de realizar los ejercicios solo, con ayuda si es necesario, de apuntes anteriores, libros que tengas
o tutoriales pero que la elaboración sea personal, para saber qué es lo que recordás y qué producción escrita podes
lograr.
Ejercicio 1 (arriba a la izquierda): Elegir la “WH- question” que corresponda para que cada pregunta tenga sentido.
Ejercicio 2 (arriba a la derecha): Primero observá los saludos entre las personas y las distintas maneras de
presentarse, luego chequeá cada pregunta personal y de qué manera se responde para hacerlo formalmente.
Luego completá con tu información personal para cada pregunta.
Ejercicio 3 (abajo a la izquierda): Completá la información requerida con tus datos personales, y tus gustos. Tené
en cuenta que las frases tengan sentido. Luego, prestá atención a la forma en la que se redacta y se brinda
información personal (ya sea de forma escrita u oral) Practicá leerlo en voz alta varias veces.
Ejercicio 4 (abajo a la derecha): Armá un párrafo similar al anterior pero presentando a cada uno de los personajes
que se muestran (atendiendo a las estructuras, formas de armar las frases, etc. Podés realizarlo describiendo a la
persona (utilizando la 3° persona: he / she) o redactarlo como si estuvieran hablando ellos mismos (en primera
persona: I )
Todos los ejercicios deben estar en la carpeta! Recordá enviarlos por mail (como archivo o en formato JPG) una vez
terminados antes del 22/3
Mail de contacto: barbara.pef@gmail.com
Asunto: EES 8 – 6TO COM Nombre y apellido (Ej: EES 8 – 6TO COM Juan Perez )
Cuerpo del mail: Podes agregar allí todas tus dudas, aclaraciones que quieras hacer con respecto a las actividades,
Alumnos de 2º año 1º division - Geografía
Geografía de 2°1° EES N°8
Profesora:
Daniela Díaz
Expectativas de logro:
*Realizar un repaso de los temas vistos en el año anterior
*Fomentar la lectura comprensiva y análisis de textos
relacionados a la materia
*Impulsar la elaboración de textos propios
*Poder relacionar textos académicos con el conocimiento
cotidiano
Criterios de evaluación:
*Presentación de las actividades completas al reincorporarse
a la escuela.
*Producción escrita utilizando el vocabulario específico de
la materia
*Expresarse de forma clara
ACTIVIDADES:
A- Pueblos originarios y recursos naturales en
América del Norte
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Los inuit y los hielos
En
el extremo norte del continente, en las zonas próximas al Ártico, se asentaron
los inuit o esquimales. Durante generaciones se adaptaron a su entorno de frío
extremo aprovechando el recurso más abundante: el hielo. La enorme masa de agua
actúa como regulador térmico e impide que la temperatura descienda demasiado,
por eso sus viviendas, los iglúes, eran de hielo. Es uno de los pueblos
originarios de América del Norte con mayor permanencia como comunidad y
reivindicación de sus territorios ancestrales. En los últimos años sumaron una
problemática más a su supervivencia: el cambio climático.
Los inuit y el cambio climático
Las
contradicciones entre las observaciones de los autóctonos y los descubrimientos
de la ciencia son interesantes. Por ejemplo, los inuit creen que los aniuvat
–masas de nieves perpetuas– han existido siempre. Sin embargo, los análisis de
los líquenes de las rocas muestran que, en tiempos que escapan a la memoria
colectiva indígena, los aniuvat no existían.
Así,
el derretimiento de esos bloques de hielo “puede que no sea un síntoma de
calentamiento del planeta, sino el indicio de un retorno a su temperatura
normal”, dice la investigadora.
Quizás
los inuit no sepan que la temperatura del permafrost (suelo permanentemente
helado) ha aumentado dos grados en los últimos decenios, pero sí ven que los
ríos y lagos se secan y que los caminos, árboles y casas se inclinan y
desploman porque el deshielo ha hecho poroso el suelo. Ahora, pueden llegar a
pie en verano a una isla del lago Baker a la que antes debían ir en canoa.
Las
poblaciones indígenas de América del Norte se están agrupando para compartir
sus experiencias como lo muestra el proyecto de colaboración entre los inuit de
Clyde River (Canadá) y los iñupiat de Barrow (Alaska). Han creado incluso un
grupo de presión para demandar ante los tribunales al gobierno de Estados
Unidos, al que acusan de destruir su modo de vida por permitir la
contaminación, no reducir las emisiones de gases de invernadero y negarse a
firmar el Protocolo de Kioto.
Realice las siguientes actividades:
1. Buscar
aquellas palabras o que se desconocen, transcribirlas en la carpeta junto con
su significado
2. Subraye
las ideas principales del texto, y copiarlas en la carpeta.
3. ¿Por
qué es importante la nieve y el hielo para los inuit?
4.
¿Qué problemas en la naturaleza
tienen hoy los inuit, debido al cambio climático?
5.
¿Qué sabes acerca del cambio
climático y sobre su impacto en el medioambiente?
B- Los recursos forestales
En
América Anglosajona, el aprovechamiento de estos recursos tuvo siempre un papel
muy destacado y esto provocó el agotamiento de los bosques naturales en gran
parte del territorio. Hoy en día, los recursos forestales provienen sobre todo
del bosque frío del centro y del norte de Canadá y de los bosques de coníferas
de las áreas montañosas del oeste, en particular en el sudoeste de Canadá
(Columbia Británica) y en el noroeste de los Estados Unidos (Estados de
Washington y Oregón) y de Alaska. También hay bosques templados en el área de
los Apalaches, aunque debido a su intensa explotación hoy solo se los encuentra
en áreas acotadas. La explotación forestal en esta región se caracteriza por su
alto grado de tecnificación, tanto en las tareas de extracción y transporte
como en las de manejo de los bosques, es decir, en la aplicación de
conocimientos orientados a su mejor aprovechamiento.
Otra
característica es la estrecha relación entre explotación forestal y desarrollo
industrial, en tanto los bosques proveen la materia prima que se procesa en
industrias dedicadas a la fabricación de papel y a la construcción o la
fabricación de muebles. En estos países también ha crecido la explotación de
bosques implantados, especialmente en Canadá.
Bosques actuales en América Latina
En estas áreas, el clima cálido y húmedo ha
favorecido la formación de bosques y selvas de gran exuberancia, como la selva
amazónica, las yungas o la selva centroamericana. Si bien la cantidad y la
variedad de recursos forestales son muy importantes, su explotación económica
no suele ser muy redituable porque la vegetación es muy cerrada y no permite el
paso de maquinarias para el talado y transporte de los troncos. Las principales
especies son caoba, teca, palo de rosa y hevea (árbol del que se obtiene el
caucho).
La
otra región forestal importante la encontramos en los Andes
Patagónico-fueguinos. Allí, el número de especies se reduce, pero su
rendimiento económico es mayor, ya que las formaciones más abiertas y de una
misma especie (predominan las coníferas) facilitan el talado y el transporte de
los troncos.
La
demanda de productos forestales y las dificultades para obtenerlos de
formaciones naturales han favorecido el desarrollo de bosques implantados o
cultivados. Las especies más empleadas son las de rápido crecimiento:
coníferas, eucaliptos, álamos y sauces. Las principales zonas de bosques
implantados de América Latina están en el sur de Chile, el nordeste de la
Argentina y el este de Uruguay.
En
América Latina, históricamente ha predominado la explotación de los recursos
forestales orientada a obtener los máximos beneficios, lo que ha provocado el
agotamiento y la desaparición de las masas boscosas, con consecuencias sociales
negativas para los habitantes y los trabajadores. Un ejemplo es la explotación
de los bosques chaqueños a principios del siglo XX, que, con el objetivo de
obtener el tanino (sustancia del quebracho colorado), terminó por eliminar el
bosque, y solo quedaron la pobreza y el suelo arrasado. Actualmente, en la
región tienen gran peso los procesos orientados a eliminar la cubierta vegetal
para obtener tierras para otros usos: parte de esta cubierta vegetal es
aprovechada, pero otra parte es destruida con el fuego, lo que genera graves
consecuencias ambientales. De este modo se eliminó gran parte de la selva
amazónica en Brasil, con el fin de obtener campos libres para usos ganaderos, o
de la selva de yungas (en el reborde oriental de los Andes, en Bolivia y en el
noroeste de la Argentina).
Realiza las siguientes actividades
1. Buscar
aquellas palabras o que se desconocen, transcribirlas en la carpeta junto con
su significado
2. Subrayar
las ideas principales y copiarlas en la carpeta.
3.
¿De qué países de América
Anglosajona, provienen los recursos forestales?
4.
¿Cuáles son las principales especies
en américa latina?
5. ¿Por
qué se talan árboles en América latina?
6.
Describa la región forestal de los
andes patagónicos.
Alumnos de 3º año 1º división - Biología
Código de classroom nyxnvsq biología. curso 3º 1º
...
Alumnos de 1º 2º y 1º 4º Ciclo básico - Ciencias Naturales
Materia: CNT.Cursos: 1 ero
2ª Y 4ª profesor: César Ricardo
Bogado.
·
Contenidos:
sistema abierto, cerrado
aislado y la célula como un sistema que intercambia materia y energía con el
ambiente
·
Objetivos
de la clase: Se
pretende que los alumnos reconozcan a la célula como un sistema abierto a
través del flujo de materia dentro de esta. Y que manejen un correcto manejo
del lenguaje especifico del área a través de la redacción de texto.
Actividad1: responder individualmente las siguientes
preguntas según tus ideas o lo que recordas de la primaria.
1) ¿Por qué se les dice
que son sistemas?
2) ¿Cómo sería en el caso
de las células?
3) ¿Qué ingresaría y que
saldría de ellas?
4)¿Cómo creen que sería la
eliminación de sustancias en las células?
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Actividad2. Utilizando el siguiente texto completar
el siguiente párrafo con las palabras que correspondan:nutrientes,
tejidos, Célula, desechos, homeostasis
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
El transporte es importante
para la …..…. porque le permite expulsar de su interior los…..… del
metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como hormonas.
Además es la forma en que adquiere………... disueltos en el agua. Las vías de
transporte a través de la membrana celular y los procesos metabólicospermitirá
que los……..…. de un ser vivo funcionecorrectamente manteniendo un estado de
equilibrio llamado….…..
Actividad3: Escribir un texto de
aproximadamente 5 renglones refiriéndose al ser vivo a elección . El texto debe
hacer referencia a cada propiedad en ese ser vivo en particular. Por ejemplo,
describiendo la forma específica de nutrirse de ese organismo, quizás
relacionando ese estilo de nutricio con las características del medio, o con aquello
que intercambia con el entorno en el que habita. De la mima manera pueden
mencionar cuales son las situaciones que hacen que se irrite y explicar porque
eso sucede.
Textos a elección…
texto1. Haloferaxvolcanii
Otro de los ambientes inhóspitos en los que viven los extremófilos son
aquellos saturados de sal. Un digno representante es la Haloferaxvolcanii, una arquea que pertenece
al grupo de los halófilos. Estos organismos viven en
entornos salinos. Mientras que las células comunes se desecan y mueren en estas
condiciones, los halófilos sobreviven gracias a las adaptaciones fisiológicas
que facilitan la retención de agua. La Haloferaxvolcanii es
encontrada comunmente en el Mar Muerto, y es considerada una de las primeras
habitantes de la Tierra. Recientemente, un grupo de científicos de la
Universidad de California-Berkeley utilizó a esta especie como parte de un
proyecto para estudiar la viabilidad de la supervivencia de algas halófilas en
Marte.
![https://alt1040.com/files/2010/12/Yogur.jpg](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
Texto 2. Lactobacillusacidophilus
¿Lactobacilos? En efecto, si el nombre les suena familiar, es porque es
uno de los extremófilos más conocidos por el hombre. El Lactobacillusacidophilus es una bacteria que
pertenece al grupo de los acidófilos, y es responsable de la
formación del yogur. Los acidófilos reúnen a organismos simples que son capaces
de vivir en condiciones
de pH demasiado bajo para
otras formas de vida. Esta bacteria se considera un probiótico, y se encuentra
en los
intestinos del ser humano, así como en la boca y la vagina. La razón por la que
habita en estas cavidades es para proteger del efecto nocivo de otros
microorganismos. En la digestión, ayuda a la desconjugación y separación de los
aminoácidos por los ácidos biliares.
Espero que les haya parecido interesante la lista. Se han quedado fuera
otros ejemplares muy interesantes, como los barófilos, que viven en presiones
muy altas; los xerófilos, que habitan lugares con
muy poca humedad, o los alcalófilos, que se
desarrollan en ambientes muy ácidos alcalinos. Así que
mientras soñamos con encontrar vida fuera de este planeta, bien nos convendría
seguir revisando los recobecos de nuestra perla azul, por más insospechado que
parezca. Como bien diría el Dr. Ian Malcolm: la vida hallará la forma.
Texto3.El
organismo, en este caso Chlamydomonas (alga unicelular), es
haploide durante la mayor parte de su vida. La fecundación se produce por la
unión de dos células fecundantes de cepas diferentes y da origen a un cigoto diploide.
El cigoto produce una cubierta gruesa que le permite permanecer latente durante
condiciones rigurosas. Después de este período de latencia, el cigoto se divide
por meiosis, formando cuatro células haploides. Cada célula haploide puede
reproducirse asexualmente (por mitosis) para formar más células haploides o, en
condiciones ambientales adversas, las células haploides de una línea fecundante
particular pueden fusionarse con células de un tipo opuesto, iniciándose así
otro ciclo sexual.
![http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/Ciclo-Vida/Protista_archivos/image004.jpg](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
Alumnos de 3º 2º y 3º 4º - Biología
Trabajo
de contingencia de Biología para 3° año , división:4ªY 2ª.
La sensibilidad frente a un estímulo determinado se
denomina tropismo o nastia en vegetales (según la reacción sea permanente o pasajera)
y taxismo en las formas animales sencillas.
Los vertebrados, por su parte, poseen estructuras de
naturaleza nerviosa (receptores) especializados en captar o recibir ciertas
informaciones que se producen en el medio, haciendo llegar la información, por
medio de los nervios sensitivos, a los centros nerviosos para producir las
sensaciones (visual, táctil, dolorosa, sonora, gustativa, olfativa, térmica o
sensitiva, entre otras).
Significado de Receptor
Receptor es todo organismo, aparato, máquina o persona
que recibe estímulos, energías, señales o mensajes.
Receptor deriva del verbo latín recipere compuesto
por el prefijo re- que indica repetición, el verbo capere que
significa capturar y el sufijo -toro -sor que se refiere a
la cosa o persona que ejecuta una acción.
Un receptor es algo que recibe. Un aparato receptor, por
ejemplo, puede captar señales eléctricas o electromagnéticas para la recepción
de telegramas, comunicaciones telefónicas, radio o televisión. Un motor
receptor, en cambio, es aquél que recibe energía de un generador para
funcionar.
Otras señales que un receptor puede recibir son las de tipo
inalámbrico, como los receptores de audio bluetooth, que reciben señales del
celular y transmiten, a través del dispositivo de salida con el cual están
conectados, el sonido o la música.
El receptor también puede ser una institución, como un banco. Un
banco receptor se usa en el contexto de una transferencia bancaria, donde el
banco receptor es el que recibe el dinero transferido.
Receptor en biologíaEn biología, el receptor es toda estructura
en el organismo que recibe estímulos desencadenando una respuesta.
Los receptores sensoriales, por ejemplo, son las terminaciones
nerviosas que detectan cambios físicos y químicos en el ambiente a través de
los órganos sensoriales, también llamados sentidos.
Sentidos
Aunque la tradición enumera cinco sentidos humanos (oído, vista, tacto, olfato y gusto), estudios recientes han revelado que los
cinco sentidos son en realidad una lista incompleta y que existen por lo menos
diez sensaciones o distintos sentidos. Estos se pueden clasificar de la
siguiente manera:
·
receptores de las
ondas sonoras: el oído.
·
receptores de sustancias químicas: las papilas gustativas (sabores) y los bastones olfatorios o
células olfatorias (olor)
·
receptores de los
movimientos musculares: las terminaciones nerviosas en tendones, músculos y articulaciones.
·
receptores de las
articulaciones químicas y mecánicas del medio orgánico interno: las células de las vísceras.
Otra forma de clasificar los receptores consiste en agruparlas
en 3 grupos:
Interoceptores
Son los receptores que dan información acerca del medio interno.
Se encuentran localizados en las vísceras y están relacionadas con la
regulación de las funciones de dichos órganos, responde a la acción de agentes
químicos (alergenos, drogas, medicamentos.) como pueden ser los neurotransmisores, las hormonas, entre otros.
Exteroceptores
Son los receptores que se encuentran situados en la superficie
externa del cuerpo, son excitados por estímulos procedentes del medio exterior.
Captan y transmiten información al sistema
nervioso central acerca del medio
externo.
Propioceptores
Son los receptores que están constituidos por terminaciones
nerviosas y se encuentran en los tendones, los músculos y las articulaciones y también en los canales
semicirculares en el oído interno; informan de la Cinestesia, como el movimiento de los músculos corporales y el equilibrio.
Sensación
Es una consecuencia de la percepción sensorial. Consiste en la estimulación de una célula
sensorial especializada por un estímulo (externo o interno), que a su vez
activa a una neurona sensitiva generándose un impulso nervioso, el cual se transmite hasta el centro
nervioso correspondiente, en donde se produce la interpretación del mensaje.
ESTÍMULO
- RESPUESTA
Una breve descripción de
nuestra manera de percibir y efectuar respuestas ante una demanda detectada por
nuestro organismo.
Imaginen que esta cadena
funcione de manera diferente.
¿Cómo percibimos estos
cambios?
Evidentemente una
alteración en esta cadena tiene un impacto en la emisión de las respuestas.
Desde la Psicomotricidad
se realiza un abordaje interdisciplinar para mejorar la comprensión y emisión
de respuestas adecuadas al contexto demandante.
![Resultado de imagen de estimulo y respuesta ejemplos](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
Link para ver video
del tema.
https://www.youtube.com/watch?v=TtVX9PxuQuM Estímulos y respuestas. 6º Conocimiento del Medio. Videoprofe.net
Actividades
1- Ahora
que comprendemos que es estimulo, receptor y respuesta, completa el siguiente
cuadro identificando cada uno dentro del siguiente fragmento. Ejemplo.
![http://image.slidesharecdn.com/elprrafo-120209080137-phpapp02/95/el-prrafo-34-638.jpg?cb=1422646812](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
estimulo
|
receptor
|
respuesta
|
Musgo y polvo
|
vista
|
Todo me parecía sucio.
|
Juan llega a su casa y lo salen a recibir sus dos hijos
con los brazos abiertos, lo que provoca en él una enorme sonrisa. Entran juntos
y se escucha la voz de su suegra y su cuñada, por lo que deduce que están de
visita, pero al mirar por la puerta se da cuenta que es una video llamada entre
ellas y su esposa. Aprovechando la distracción le roba unas papas fritas de la
fuente a su mujer que las prepara para cenar. Que deliciosas están, tanto que
le provocan robase otras. Como esta calentito adentro, dejo todos los elementos
que traía y se puso cómodo y más desabrigado para disfrutar de su hogar.
2- Mediante
las publicidades recibimos múltiples estímulos. Escribe y describe un ejemplo
de al menos una publicidad que observes en tv, twitter, Instagram, Facebook, y
cualquier otro medio. (una de cada uno) y describe: a) para que grupo de edades
y sexo está dirigida.
b) que tipo de estímulo están
transmitiendo.
c) Que
tipo de respuesta esperan recibir.
d) Se
percibe otro mensaje?
Alumnos de 6º año Ciencias Naturales - Biología, Genetica y Sociedad
E.E.S.Nº8
Biología
Genética y Sociedad. 6º AÑO. CNT.
PF. César Ricardo Bogado.
1)-
Definir los siguientes conceptos: alelo, genotipo, fenotipo, genoma.
2)-Dibujar
y explicar los el proceso de síntesis de proteínas en células eucariotas.
3)-investigar
y escribir en el trabajo cual es la importancia biológica de las biomoléculas,
(hidratos de carbonos, lípidos, proteínas) en el organismo humano, en que
alimentos se encuentran y en qué porcentaje de deben consumir cada uno en una
dieta balanceada.
4)-realizar
un cuadro comparativo entre la composición anatómica de la células eucariotas,
estructura, animal y vegetal; Luego realizar otro cuadro diferenciando células
eucariotas y procariotas.
5)-
investigar de qué manera podemos relacionar hechos cotidianos donde podemos
utilizar a la biología o la genética con el objetivo de explicar distintos
acontecimientos sociales. realizar un escrito
explicativo.
Alumnos de 1º año 3º división Ciencias Sociales, 3º 1º y 3º 3º Geografía
Se les envía las claves de acceso a los grupos de Google Classrom, las mismas son:
1º3º Sociales 5w7dzz5
3º3º Geografía 2rj5744
3º1º Geografía d67mpwg
ALUMNOS DE 1º AÑO 4º DIVISION - INGLES
CURSO:
1ro 4ta
PROFESORA:
Doartero Noelia
Ciclo
lectivo: 2020
Las
siguientes actividades deberán ser entregadas al volver a clases. Se hará la
puesta en común en clase y los alumnos/as serán evaluados/as. Cuenta con una
parte en castellano y otra en inglés.
1)
Copiar en la carpeta (o imprimir) las expectativas de logro,
contenidos gramaticales y evaluación que figuran en la hoja 1 del documento.
Deberá quedar en la carpeta en hoja aparte y será trabajado y analizado al
comienzo de las clases.
2)
Completar lo siguiente:
NOMBRE
COMPLETO:
EDAD:
FECHA
DE NACIMIENTO:
TRAYECTORIA
ESCOLAR (ej: de qué colegio venís)
¿QUÉ
RELACIÓN TENÉS CON EL INGLÉS?: me gusta / no me gusta / me cuesta / no sirve
para nada
¿CREÉS
IMPORTANTE EL BUEN USO DEL IDIOMA?
3)
Draw and complete aboutyou!