Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la décimo cuarta entrega
Alumnos de 3º año 2º división y 3º año 3º division - Ingles
Prof Alejandra Otero
1) Leer la ficha de Graciela Suarez y utilizando los conectores escribir acerca de ella
AND = Y
BEFORE = ANTES
BUT = PERO
FINALLY = FINALMENTE
2) Ahora escribir acerca de tí en inglés
3) Graciela está preparando una torta, mirar cada cuadro y escribir las instrucciones (en inglés)
BUT = PERO
FINALLY = FINALMENTE
2) Ahora escribir acerca de tí en inglés
3) Graciela está preparando una torta, mirar cada cuadro y escribir las instrucciones (en inglés)
Alumnos de 5º año 1º división Comunicación - Ingles
Prof Alejandra Otero
5to Comunicaciones:
1) Ángeles encuentra a su amigo Tomás. Ordenar la conversación (leer todo el texto)
1) Ángeles encuentra a su amigo Tomás. Ordenar la conversación (leer todo el texto)
2) Buscar las respuestas de las 5 preguntas (hay una respuesta extra)
3) Elegir la opción correcta
4) Escribir 4 oraciones utilizando los conectores
Alumnos de 2º año 1º división - Ingles
Prof Luciana Rebutti
Clave de acceso al Google Classrom
Alumnos de 1º año 1º división, 1º año 2º división y 1º año 3º división
Construccion de la Ciudadanía
Prof. Maria Emilia La Rocca
ACTIVIDAD
Nº 2
CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA.
PROFESORA:
LA ROCCA MARIA EMILIA
Titulo:
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÒN
CONSIGNAS
1)- LEER EL TEXTO ATENTAMENTE:
Principales modelos de
socialización familiar
Antonio Rodríguez Pérez
Los agentes de
socialización son los responsables de la transmisión de las normas, valores y
modelos de comportamiento y, dentro de ellos, la familia es el más importante,
no sólo porque es el primero en actuar, sino porque se constituye en el nexo
entre el individuo y la sociedad. Es la familia la que socializa al niño permitiéndole
interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar las bases de su
personalidad.
Toda familia socializa
al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual está influenciado por
la realidad social, económica e histórica de la sociedad a la que pertenece.
Palabras clave: Cultura, Socialización, Socialización familiar.
2)- RESPONDO LAS PREGUNTAS:
A- ¿Quiénes son los responsables de la
transmisión de normas y valores?
B-¿Quién socializa al niño?
C-¿Qué es la Cultura?
D-¿Qué es la socialización?
E-¿Qué es la socialización familiar?
Alumnos de 2º año 2º división - Practicas del Lenguaje
Prof Valeria Di Pasquo
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Historia
Prof Jose Galoppo
TRABAJO ESPECIAL SOBRE MALVINAS:
"CARTA A UN SOLDADO"
Luego de finalizada la Guerra de Malvinas, la Junta Militar se vio forzada a dar una
respuesta pública por la estruendosa derrota que había sufrido frente a Gran Bretaña.
Intentarían limpiar su imagen, ante una salida que se preveía próxima y poco decorosa. La
investigación interna que se ordenó para ese fin se mostró, para su sorpresa, poco
complaciente con la actuación de los mandos militares.
El informe que luego trascendió a la prensa bajo el nombre de quien presidió la secreta
comisión investigadora, Benjamín Rattenbach, fue devastador. Según las responsabilidades
atribuidas, hasta se llegó a recomendar la pena de muerte para algunos de los investigados.
Por ello mismo, fue ordenado su ocultamiento.
La dictadura había irrumpido en marzo de 1976. Los primeros años se habían dedicado de
forma intensa a la brutal represión y a la instalación de los pilares del neoliberalismo en el
país. Pero hacia comienzos de 1981, una emergente resistencia popular y cierta presión
internacional comenzaba a inquietar a los mandos militares, al tiempo que seguía
deteriorándose la situación económica general. Este hecho impulsó un nuevo cambio en la
cúpula militar: el general Leopoldo Galtieri, el brigadier Basilio Lami Dozo y el almirante
Jorge Anaya asumieron las riendas del país.
A poco de asumir, Galtieri dispuso la preparación de la recuperación por la fuerza de las
islas del Atlántico Sur, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833. Por entonces, no obstante
contar la Argentina con una importante resolución de la ONU, desde 1965, a favor de la
negociación, la relación con los ingleses estaba estancada.
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas al mando del general Mario Benjamín Menéndez
desembarcaron en Puerto Stanley, rebautizándolo como Puerto Argentino. La escasa fuerza
británica fue reducida y nuevos refuerzos fueron enviados para reforzar la posición. Sin
embargo, Gran Bretaña no tardó en enviar una poderosa flota, contando con un amplio
respaldo internacional, incluido el de Estados Unidos, apoyo con el que los jefes argentinos
creían ingenuamente contar.
El 1º de mayo comenzaron los enfrentamientos y salvo escasos aciertos de los aviadores
argentinos y el heroísmo de muchos jóvenes mal armados y entrenados, las tropas
británicas no encontraron resistencia. El 14 de junio finalizó la guerra. Más de 650 muertos y
más de 1100 heridos fue el resultado para la Argentina.
La torpeza de la Junta Militar pronto se hizo evidente y el entusiasta apoyo inicial de un
importante sector de la sociedad se esfumó velozmente. Galtieri renunció el 17 de junio.
Paradójicamente, con el fracaso bélico el país ganaba la oportunidad de encontrar un pronto
final a la etapa más oscura de su historia. Las Malvinas y sus héroes, injustamente,
quedarían pegados a las decisiones de una Junta delirante y criminal.
En esta oportunidad, recordamos el inicio del conflicto bélico y el sacrificio de aquellos
jóvenes argentinos, con una carta que escribiera una estudiante secundaria al soldado
Mario Reyes, en medio del conflicto. Casi 20 años más tarde, el mismo Reyes la leyó en un
acto de ex combatientes de Malvinas.
Fuente: Mónica Deleis, Ricardo de Titto, Diego Arguindeguy, Cartas que hicieron la historia,
Buenos Aires, Editorial Aguilar, 2001.
«Estimado Mario Reyes, espero que al recibir estas líneas te encuentres bien, con deseos
de seguir defendiendo la patria. En el colegio nos propusieron que escribiéramos cartas a
los soldados argentinos que están defendiendo nuestra soberanía. Nos dieron una lista de
nombres y al azar elegí el tuyo. Me siento orgullosa de que estés en las islas defendiendo la
patria y a tus hermanos argentinos. Debe ser hermoso sentirse responsable de tan
importantes cosas; pero a veces esa responsabilidad se transforma en miedo y la fortaleza
se derrumba. Mario, yo no quiero que esto suceda. Deseo que cada vez te sientas más
fuerte, porque lo sos; te sientas valiente, con la capacidad de derribar al enemigo y con fe,
porque Dios siempre está a tu lado. Sabés, tengo miedo de una cosa: de que no todos tus
compañeros reciban cartas. Quizás algunos reciban muchas y otros no tengan ninguna,
porque la gente elige los nombres al azar, pero creo que son muchas las cartas que se
envían desde aquí y quiero que todos tengan la suya. Este es un mensaje de la gente que
los aclama. Ser soldado es sentirse héroe. No cualquiera está en tu lugar en este momento.
Espero que mi carta no te haya resultado aburrida. Quizá tengas ganas de contestarme. Sin
más nada para agregar, me despido de vos con un orgullo infinito, que provoca tener un
hermano, quien custodia fielmente nuestra patria. Un abrazo para vos y todos tus
compañeros.»
1. ¿Que pasaba con el reclamo argentino sobre Malvinas?
2. ¿Por que el Gobierno militar argentino decidió ir a la guerra?
3. ¿Cual fue el resultado de ese conflicto bélico?
4. Leyendo la carta: ¿cuál era la sensación de la gente frente a la guerra?
5. ¿Por que dice que no todos tus compañeros podrían recibir cartas? ¿Que pasaba
con la comunicación y la información argentina en esa época?
Seguiremos procesando y presentando nuevos materiales
Atentamente
EQUIPO DE CONDUCCIÓN
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
ESCUELA DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA Nº 8
ESTEBAN ECHEVERRIA
De Jose Leon Suarez - San Martin
Provincia de Buenos Aires