Alumnos de 3º año 4º División Prof. Sosa Quiroga Diana
Actividades
CLASE 1-2-3
NOMBRE
DE LA CLASE EN CLASSROOM: Físico-Química 3° 4
Físico-Química 3° CLAVE DE CLASSROOM: oa42w7y
Actividad
N° 1
Leer
atentamente el siguiente texto:
El
átomo es la unidad más pequeña de materia de un elemento que mantiene su
identidad y sus propiedades. Está compuesto por un núcleo atómico (en el que se
concentra casi toda su masa) que, a su vez, está constituido por: protones (con
carga positiva) y neutrones (sin carga), rodeado de una nube de electrones (con
carga negativa).
El
núcleo se mantiene unido por medio de las fuerzas de interacción nuclear
fuerte, las cuales hacen al núcleo estable, a pesar de la repulsión
electrostática (como los polos iguales de dos imanes). Los átomos se
identifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su
núcleo. Todo lo que nos rodea está formado por asociaciones microscópicas
denominadas moléculas. Estas, a su vez, están integradas por átomos. Aunque
puede haber muchísimas moléculas diferentes, solo se han detectado algo más de cien
átomos distintos.
El
núcleo o centro del átomo está formado por dos tipos de partículas: los
protones, que tienen carga eléctrica positiva, y los neutrones, que no tienen
carga eléctrica. Alrededor del núcleo, se encuentran los electrones, que,
tienen carga eléctrica negativa.
Existe
una representación esquemática de un átomo, a esta se la llama “modelo
atómico”.
Luego
de la lectura te propongo que vuelvas a responder las preguntas iniciales en el
siguiente cuadro:
A)
|
B)
|
C)
|
Actividad
N° 2
A)
Buscar el modelo atómico propuesto por Niels Bohr. Dibujarlo y describirlo
brevemente.
Niels Bohr
|
Dibujo del modelo Atómico
|
Descripción
|
Actividad N° 3
·
Leer atentamente:
¿Qué es la
Tabla Periódica?
Se
denomina Tabla Periódica de los Elementos o simplemente Tabla Periódica
a una herramienta gráfica en la que figuran todos los elementos químicos conocidos por la humanidad, organizados conforme al número de protones de sus átomos, también llamado número atómico, y tomando en cuenta también la configuración de sus electrones y las propiedades químicas específicas que presentan.
En la tabla
periódica, cada elemento ocupa un casillero donde se indican algunas
características, por ejemplo:
• El símbolo de cada elemento y a veces el
nombre.
• El número atómico (Z) de cada elemento, que representa el número de protones y el número de electrones.
• La masa atómica (A).
• El número atómico (Z) de cada elemento, que representa el número de protones y el número de electrones.
• La masa atómica (A).
La tabla está organizada en filas y columnas. Las filas son denominadas períodos y están relacionadas con el número de niveles energéticos ocupados por los electrones en cada elemento. Las columnas se denominan grupos y están relacionadas con la configuración electrónica de los elementos que tienen comportamiento químico similar.
La Tabla
Periódica es una herramienta fundamental para la química, la biología y otras ciencias naturales, que se actualiza con el pasar de los años, conforme aprendemos más
sobre los patrones de la materia y las relaciones entre los elementos.
Alumnos de 3º año 1º división Inglés
3º Año Consultas Prof. Rodriguez Maria Belen mabrodriguez4@gmail.com
Name:
- Responder:
- What is your name?
- How old are you?
- Are you a student?
2)Completar con AM/IS /ARE
a)I …...at school
b) We …...at the cinema
c)They …..good students
d) My mother ……..at home
e)My sisters ………..Susy and Lisa
3)Traducir los siguientes verbos
4)Miembros de la Famila:
Alumnos de 4º 1º Ciencias Naturales - Inglés
ACTIVIDADES 4º AÑO Prof. Maria Belen Rodriguez consultas: mabrodriguez4@gmail.com
Name:
1)RESPONDER:
What is your name?
How old are you?
2)COMPLETAR AM/IS/ARE
I ………...at school
We…………. students
They …………..my friends
She …………..my mother
He…………….my teacher
3)TRADUCIR LOS SIGUIENTES VERBOS
4) REALIZAR 5 ORACIONES EN PRESENTE SIMPLE
Ejemplo: I EAT PIZZA
Alumnos de 5º Ciencias Naturales - Inglés
ACTIVIDADES 5º Año Prof. Maria Belen Rodriguez Consultas mabrodriguez4@gmail.com
Name:
1)RESPONDER:
What is your name?...............................................................................
How old are you?....................................................................................
2)LEER Y RESPONDER
TRUE (T)// FALSE (F)
Tigers live in Asia and Africa …….
Tigers aren’t reptiles …..
Tigers are orange and black…...
Tigers can swim …...
Tigers don’t eat fish …...
Tigers live in mountains …….
3)LEER Y ESCRIBIR Dolphin “D” or Parrot “P”en cada una de las notas según corresponda
Consultas Prof. Maria Belen Rodriguez mabrodriguez4@gmail.com
Alumnos de 4º año 2º División - Introduccion a la Física
La elaboración de diferentes criterios que permitan comparar razones (equivalencias,
porcentajes, etc.); seleccionar la representación (tablas, fórmulas, gráficos cartesianos
realizados con recursos tecnológicos) adecuada a la situación; La caracterización de
diferentes sucesos (excluyentes, no excluyentes, independientes, dependientes), y la
selección de la estrategia más pertinente para determinar sus probabilidades.
ACTIVIDAD 1 RECURSOS, FUENTES Y CADENA ENERGÉTICA
Presentación
En esta actividad se analizarán los distintos recursos energéticos, su clasificación en
renovables y no renovables y se problematiza sobre el concepto de “renovabilidad”
en relación a la creciente tasa de consumo mundial de energía. Veremos qué es una
cadena energética, con el fin de entender que la generación de energía es una actividad
de producción industrial, en cadena y con gran cantidad de actores involucrados,
aunque se hará énfasis en la energía primaria, secundaria y útil. Es de interés que pueda
establecerse una relación entre la energía útil, de la que todos somos usuarios, las
secundarias, necesarias para satisfacer un servicio, y las primarias, para desarrollar una
conciencia de magnitud e impacto producido por nuestro estilo de desarrollo y consumo.
Objetivos específicos de la actividad
• Que los estudiantes comprendan cuáles son las fuentes de energía y su clasificación
en términos de renovabilidad;
• Que los estudiantes comprendan a la cadena energética como proceso de
producción en etapas interdependientes;
• Que los estudiantes logren relacionar los hábitos de uso con la energía primaria, la
renovabilidad y el impacto en el clima.
Desarrollo de la actividad
Cuando decimos “fuentes de energía” nos referimos a la energía asociada a un
determinado recurso natural. Por ejemplo, el sol es un recurso y la radiación emitida
por este, es la fuente. Otro ejemplo podría ser el petróleo, el recurso natural, y la energía
química que contienen sus enlaces moleculares, la fuente energética. La energía
proveniente de las diversas fuentes es necesaria para todas nuestras actividades, que
incluyen la producción industrial, el transporte, la generación misma de energía y el
uso residencial y en edificios públicos.
Los recursos energéticos asociados a las fuentes de energía se clasifican: No Renovables
y Renovables.
No renovables: Petróleo, gas natural, carbón mineral, uranio (nuclear)
¿Por qué “no” renovables?;
¿Por qué se las denomina como “fósiles” al petróleo, gas y carbón mineral?,
¿cuánto queda? y ¿cuánto más gases de efecto invernadero en la atmósfera?
Renovables: Hidráulica, solar, eólica, biomasa y geotermia
¿Por qué renovables?
La renovabilidad depende del uso, de la tecnología y de la eficiencia ¿Por qué?
Cadena energética
Refiere al proceso completo que va desde la extracción del recurso energético, su
transformación, transporte, distribución y consumo final de la energía.
Energía Primaria: son las fuentes de energía en el estado en que se extraen o capturan
de la naturaleza, ya sea en forma directa (hidráulica, eólica, solar) o indirecta, es decir,
derivada de un proceso de extracción o recolección de la misma (petróleo, carbón
mineral, uranio, biomasa, entre otros)
Energía Secundaria: son los diferentes productos energéticos no presentes en
la naturaleza como tales, producidos a partir de fuentes primarias en los distintos
centros de transformación, con la finalidad de hacerlos aptos a los requerimientos de
las tecnologías empleadas en los sectores de consumo (electricidad, gas distribuido
por redes, gas licuado, naftas, carbón de leña, biocombustibles, entre otros)
Energía Útil: es la energía en la forma en que finalmente es utilizada en los sectores de
consumo (movimiento, luz, calor). Se obtiene como resultado de las transformaciones
que realizan los equipos y artefactos a partir de las energías secundarias.
Nombra todos los artefactos de tu casa que requieren de energías secundarias,
identificando cuáles utilizan electricidad y cuál gas. ¿Cuáles son las energías
primarias utilizadas?
El sector energético, representado en la figura “cadena energética” se corresponde
a un modelo de generación de energía de tipo centralizado ¿Por qué ese término:
“centralizado”?
Recomendación: para observar cómo se organizan los recursos energéticos de
nuestro país y el transporte, ejemplo de modelo centralizado, podes consultar el Mapa
de los recursos energéticos de la Argentina:
Para visualizarlo ingresa a este link:
https://www.educ.ar/recursos/132536/mapa-de-los-recursos-energeticos-de-la-argentina?from=75
En la cadena energética a lo largo del proceso entre la extracción, transformación,
transporte y uso final se pierde energía y se emiten gases de efecto invernadero.
Tomá la producción de electricidad y explicá por qué se pierde energía y se
generan gases que afectan al clima.
Analicemos esta representación ampliada de la cadena energética:
¿A qué se le llama “no energético”?
¿Que se incorpora y/o modifica con respecto a la representación anterior? ¿Por
qué crees que se remarcan Energía Primaria como el “verdadero recurso” y se
agrega Prestación como la “verdadera demanda”?
¿Qué relación encontrás entre lo que se nombran como prestación (confort,
salud, educación, seguridad, hogar, viajes, diversión, bienes y comunicaciones) y
la energía? ¿Podrías dar ejemplos, tantos como puedas?
Observación y recomendación: En ese ejercicio te darás cuenta que la energía es
necesaria para todas esas prestaciones (servicios) y de manera creciente. Un ejercicio
que podrías hacer para darte cuenta de ello es establecer un diálogo con tus padres,
o mejor tus abuelos, y veas con la idea de confort en su niñez y juventud, los servicios
de salud, sobre sus casas en relación a la energía, con qué se divertían y qué relación
tenía eso con su consumo.
Alumnos de 2º 1º, 2º 2º, 2º 3º y 2º 4º Fisicoquimica
Materia: Fisicoquímica
Profesora:
Schwartz Florencia
Curso: 2°1,
2°2, 2°3 y 2°4
Mail para
consultas: flor.schwartz@hotmail.com
Leer…
Gay-Lussac
y el desarrollo de la química
Desde la
antigüedad, cuando el hombre comenzó a manipular diferentes materiales para sus
construcciones, barcos, armas, vestimentas y maquillajes, se fueron acumulando
conocimientos acerca de los materiales. Por ejemplo, en Egipto poseían
importantes conocimientos de metalurgia y distinguían diferentes tipos de
bronce según las proporciones de los componentes de la aleación.
Durante la
edad media, se continúo con este tipo de conocimientos prácticos, pero poco a
poco se les fue sumando el importante aporte de los alquimistas, o primeros
químicos, que realizaban diferentes experimentos con materiales buscando
transmutar ciertos materiales en oro. Si bien la finalidad de los alquimistas
no era netamente científica, si realizaron importantes aportes acerca de las
propiedades de diferentes materiales e idearon técnicas de trabajos en el
laboratorio que fueron muy valoradas por los científicos que los siguieron. Si
bien la alquimia no fue una ciencia, sentó las bases de la química moderna.
Importantes científicos, como Sir Isaac Newton, fueron también alquimistas.
Entonces, a
mediados del siglo XVII aparecen consolidadas las primeras manifestaciones de
la química moderna de la mano de científicos como el irlandés Robert Boyle,
quien insistió en la necesidad de las mediciones rigurosas en los estudios
químicos y en el hecho de que los conocimientos químicos debían basarse en
experimentos comprobados. Boyle llevo a cabo importantes experimentos en el
estudio de los gases y llego a la conclusión de que el volumen que ocupa un gas
esta en relación con la presión que se ejerce sobre él.
Sin
embargo, el científico que realizo grandes aportaciones al conocimiento de los
gases fue Joseph Louis Gay-Lussac, en la segunda mitad del siglo XVIII. Enuncio
leyes que relacionan el volumen, la presión, y la temperatura de los gases.
Pero además, Gay-Lussac también estudio la composición del agua, encontró
varios elementos nuevos, como el yodo y el boro, y realizo importantes aportes
a las técnicas de la industria química.
Texto: Ed.
Estrada, Fisicoquímica 2ES.
Luego de leer el texto, respondan las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué importancia tuvieron los
alquimistas en el desarrollo de la química?
2. ¿Cuáles fueron los principales
aportes de Boyle a la ciencia en general y a la química en particular?
3. ¿Qué aportes realizo Gay-Lussac a la
química?
Materia:
Fisicoquímica
Profesora:
Schwartz Florencia
Curso: 3°1,
3°2 y 3°3
Mail para
consultas: flor.schwartz@hotmail.com
Vamos a leer…
Elementos
químicos en el supermercado
En la tabla
periódica existe una gran variedad de elementos químicos de características y
propiedades diversas. Estas propiedades se aprovechan para cubrir nuestras
necesidades. ¿Te habías planteado alguna vez que en el supermercado se pueden
encontrar un gran número de elementos químicos?
¡Vamos a
analizar el supermercado a fondo!
En la
sección de alimentación del supermercado, se encuentra una cantidad elevada de
elementos indispensables para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. ¿Me
acompañas a hacer la compra?
La primera
sección que vamos a visitar va a ser la de pastas, cereales y legumbres. ¿Qué
tenemos aquí? Hemos encontrado productos ricos en dos de los elementos más
importantes para las células: el carbono y el hidrogeno.
Ahora vamos
a visitar otra de las secciones más concurridas por los consumidores: los
lácteos. Estos productos cubren las necesidades de calcio como nutriente
esencial para los huesos.
De camino a
la zona de frutas y verduras, nos encontramos con la sal de cocina,
indispensable en las viviendas, y una de las aportaciones de sodio para los
organismos. Ya hemos llegado a las frutas y verduras, donde nos encontramos con
uno de los alimentos que aportan más vitaminas, además de gran cantidad de agua
y fibra, potasio, magnesio, hierro y calcio. ¿Sabías que gracias al sodio, el
potasio y el calcio se pueden regular la mayoría de los impulsos nerviosos en
los organismos?
Bueno, ya
hemos terminado la compra en esta sección, ahora nos dirigimos a la zona de
higiene. Nuestra primera parada va a ser en el estante de los dentífricos,
donde me surge una duda: ¿tomo la pasta que contiene únicamente flúor para
mejorar el esmalte o la rica en estroncio para reducir la hipersensibilidad de
mis dientes? Por último, me decido por la segunda, que contiene los dos elementos.
Ahora vamos a los desinfectantes. Por un lado, tengo que tomar lavandina, rico
en cloro que desinfecta, y por otra parte, un bote de desinfectante de heridas
rico en yodo, ya que se ha acabado en mi botiquín.
Bueno, ya
hemos acabado, solo nos falta pagar y ya nos podemos llevar todos estos
productos en casa.
Después de leer…
Contestar las siguientes preguntas para que ver
que se entendió:
1. ¿En qué elementos químicos son ricos
las pastas, los cereales y las legumbres?
2. ¿Cómo regulamos la mayor parte de
los impulsos nerviosos de nuestro cuerpo?
3. ¿En que nos ayuda el estroncio?
4. Anota cada sector del supermercado
que aparece en la lectura y cuáles son los elementos que allí podemos
encontrar. Explica, si es necesario, para que sirven cada uno.
5. ¿Conoces más ejemplos de elementos
químicos que hacemos usemos cotidianamente? Pon algún ejemplo y explica donde
lo usas.
La situación ambiental de la Cuenca Matanza
Riachuelo es muy grave. Alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo del
río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los
habitantes de la zona. Años de imprudencia y abandono han convertido al río y a
su zona de influencia en un icono nacional de la contaminación e injusticia
ambiental. ![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Como consecuencia de esto, la comunidad
ribereña convive con niveles de contaminación y riesgos inadmisibles. Este
alarmante escenario es el producto de la combinación de diversos factores,
entre los que se encuentran los altos niveles de contaminación.
En el Matanza-Riachuelo parte del volumen de los vertidos contaminantes es de
orden industrial y otra parte corresponde a las aguas servidas domiciliarias.
El numero de establecimientos manufactureros y de servicio supera los 20.000,
siendo las curtiembres, frigoríficos, químicas, petroquímicas y metalúrgicas
las industrias que generan mayor impacto ambiental. ![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
A lo expresado en el gráfico anterior
debemos sumarle que el Riachuelo posee niveles de mercurio, zinc, plomo y cromo
50 veces por encima de los valores legalmente admitidos. Existen en la cuenca
más de 100 basurales a cielo abierto. Los asentamientos precarios se encuentran
en situaciones de altísimo riesgo sanitario. Para el caso de “Villa Inflamable”
(Avellaneda, a orillas del Riachuelo) muchos
chicos tienen altos niveles de plomo en sangre. Vale aclarar que el
plomo es un metal sumamente tóxico y crece el consenso internacional que señala
que no existen niveles seguros de plomo en el organismo.
Greenpeace Argentina
Contesta:
- Nombra algunos responsables de la contaminación en la cuenca
Matanza Riachuelo.
- ¿Contiene la cuenca algunos metales? ¿cuales?
- ¿Se puede consumir agua con alguna cantidad de plomo?
- Investiga y describí brevemente como es la situación en la
cuenca Matanza Riachuelo hoy en día.
Alumnos de 2º año 3º división Educación Artística - TEATRO
Escuela Secundaria N 08 / Área artística / 17 de marzo 2020
Materia: TEATRO
Curso: 2do 3ra T.T.
Docente: Vlatko, Gisela.
Actividades para garantizar la continuidad
pedagógica.
1. A través de los diferentes recursos de
internet, investigue, reflexione y elabore (me interesa que den su opinión, no
importa como esté redactado) una respuesta sobre:
a) Qué es el arte.
b) Qué es el teatro.
c) Cuáles son sus elementos.
c)
Qué es la Estructura Dramática.
2. A continuación explicaremos brevemente
los siguientes elementos de la estructura dramática: rol o personaje, acción
dramática, conflicto, entorno, circunstancias dadas.
• Rol o personaje: es quien lleva la
acción. A quien le van sucediendo los acontecimientos. En una obra de teatro,
serie, o película, puede haber uno o más roles o personajes. Éstos son
representados por los actores y actrices a quienes llamaremos “Los sujetos de
la acción”, y son quienes le darán vida a los personajes. Los personajes o
roles, tienen características y objetivos. Las características, tienen que ver
con su identidad, su aspecto, y su comportamiento. El objetivo es lo que el
personaje desea; sus intereses.
• Conflicto: es la lucha entre dos fuerzas
que se oponen. Si el objetivo de un personaje no es el mismo que el del otro,
se genera el conflicto.
• Acción dramática: es todo lo que hace que
la historia avance. La acción dramática, siempre es transformadora.
• Entorno: Es el lugar donde transcurre la
acción. Es el espacio real (escenario) y el imaginario (ej: castillo)
• Circunstancias dadas: Tiene que ver con
el entorno y los personajes. Por ejemplo, si hace frío, si está oscuro, o
iluminado, si los personajes vienen de haber discutido, o están felices por
algo, etc. Es toda la información que se le da al espectador o al lector, de
algo que ya pasó o que pasará y que enriquece la historia.
a)
A partir de esta información,
analice:
·
Capítulo n 1 de “El chavo del
ocho”, en este link https://www.youtube.com/watch?v=L1E78xF6bFk
·
Las siguientes escenas de “Los
Simpsons” en este link https://www.youtube.com/watch?v=cTYf8n33IRo
b)
Describa en cada caso, los
personajes principales y sus características, objetivos de cada personaje, lugar
donde transcurre, conflicto principal, acción dramática.