Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no los encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualziar desde la primer hasta la sexta entrega.
Alumnos de 4º 1º Ciencias Naturales, 4º 2º Ciencias Naturales y 5º 1º Ciencias Naturales
Se les envía por este medio las claves de acceso al Google Clasrrom de la materia Geografía
Para los dos cuartos la clave es 6mp4rm2
Para el quinto la clave es um76yb3.
Alumnos de 1º año 2º división Matemática
Alumnos de 2º año 2º división Matemática
Alumnos de 3º año 2º división - Matemática
Alumnos de 3º año 2º división - Construcción de la Ciudadanía
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
3° AÑO
TRABAJO PRACTICO
La Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que
marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por
representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un
ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por
primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el
mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.
Luego de leer y conocer la Declaración y sus artículos, resolver las
siguientes cuestiones:
1- Buscar la
historia de los DDHH, en qué momento histórico se firma, cuál era la situación
mundial en ese momento.
2- Buscar que
países la firmaron.
3- Buscar el
significado de la sigla ONU
4- Elegir 3
(tres) de los derechos y buscar una noticia que se relacione con estos y
pegarla y/o relatarla, teniendo en cuenta país, ciudad, y fecha.
5- Realizar un
texto explicando
6- ¿Consideran que en la
localidad y la provincia donde viven, en el país, en el continente, en el
mundo, todas las personas pueden gozar plenamente de todos sus derechos
humanos?
7- ¿Por qué creen que hay personas que no pueden gozar de sus
derechos humanos? ¿Quiénes son responsables de esta situación?
8- ¿Por qué no es suficiente la vigencia de la Declaración
Universal de Derechos Humanos para garantizarlos?
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen
por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales
e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre,
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de
la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones
amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor
de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se
han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es
de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y…, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y…, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición….
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición….
Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la privacidad.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la privacidad.
Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
….
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
….
Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
Alumnos de 2º año 4º división - Construcción de la Ciudadanía
ACTIVIDADES DE CONTINGENCIAS SECUNDARIA N°8
PROFESORA RECALDE DAIANA MABEL
CURSO 2 4
Trabajo con tiras humorísticas
Analicen las tiras humorísticas y
contesten las siguientes preguntas
a) ¿A qué situaciones de la realidad
hacen referencia?
b) ¿Qué relación tienen? (se
complementan, se refuerzan o se contradicen)
c) ¿Qué mensaje intentan transmitir?
d) Relaciona las tiras humorísticas
con los siguientes derechos vigentes en nuestra constitución ¿Se cumplen
estos derechos en nuestro país?
Constitución Nacional argentina
Articulo 14bis.El trabajo en sus
diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán
al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa ;
salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual
tarea(..)Protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática(..)El derecho
de huelga(..) La protección integral de la familia; la defensa del bien
de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna.
Declaración universal de los derechos humanos
(Vigente en la Constitución Nacional
argentina)
Articulo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo,
a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.
3. Toda persona que trabaja tiene
derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como
a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.
Título: La
ética, la moral y los valores
Etimológicamente
“ética” y “moral” tienen el mismo significado.“Moral” viene de latín “mos” que
significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo
mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y
hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el
nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Moral: es
el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos
permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una
especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige
nuestras acciones en una determina dirección. La brújula que nos indica el
camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
Ética: es
la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios, normas y valores que
constituyen nuestra moral.
Valores: como
la palabra lo indica se trata de darle cierto valor a algo .Es decir determinar
la importancia que algo tiene para nosotros. Por eso existen las escalas de
valores porque para una persona una cosa puede o no ser más importante que otra
puede ser más valiosa o menos valiosa
Las
personas le pueden dar valor a determinadas cosas: autos, casas, dinero, ropa,
joyas .etc.; a diferentes principios como la libertad o la esclavitud, la
justicia o la injusticia .También adquieren un cierto valor los distintos
sentimientos de una persona. Así el amor puede ser más importante que el odio,
o el rencor ser más importante que el perdón. Las personas que nos rodean
también van a tienen un valor para nosotros y son más o menos importantes o no:
la familia, los amigos, los compañeros. Es decir que todo el mundo adquiere un
valor para nosotros y eso determina nuestro comportamiento. Por lo tanto,
nuestra moral.
Actividad:
1)- Lee
atentamente la narración siguiente:
Dilema entre la
ética y la moral
El Dilema de
Heinz
En Europa vive
una mujer que padece un tipo especial de enfermedad y va a morir pronto. Hay un
medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio
que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara,
pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él
hacerla. El pagó $1000 por el radio, y está cobrando $5.000 por una pequeña
dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz, recurre a
todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir
$2500, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa
está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar
más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo lo descubrí y voy a sacar dinero
de él". Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar
la medicina para su mujer.
(Lawrence
Kohlberg, en Martínez y puig. La educación moral, Barcelona, Grecia, 1994).
2)- Reflexiona y
responde:
A.- ¿Debe Heinz
robar la medicina? ¿Por qué?
B- Como robar es
un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el
medicamento?
¿Por qué?
C.- ¿Te parece
adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus derechos? (¿Por
qué?)
D.- ¿Qué valores
se enfrentan en este dilema?
Como seguramente
notaste la solución del dilema anterior no es sencilla .Esto se debe a que en
él se enfrentan valores muy importantes que entran en conflicto. ¿Cómo cuáles?
El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la
observancia a las leyes, etc.
3) -En la
siguiente sopa de letras encontraras palabras que corresponden al tema
analizado
Señala las que encuentres
D
|
G
|
J
|
I
|
O
|
M
|
F
|
A
|
M
|
I
|
L
|
I
|
A
|
R
|
E
|
L
|
A
|
T
|
O
|
L
|
E
|
R
|
A
|
N
|
C
|
I
|
A
|
Y
|
O
|
F
|
T
|
L
|
A
|
M
|
A
|
D
|
U
|
Y
|
O
|
R
|
E
|
O
|
S
|
L
|
A
|
V
|
I
|
U
|
E
|
G
|
O
|
I
|
S
|
M
|
O
|
Y
|
E
|
D
|
A
|
M
|
E
|
B
|
T
|
J
|
T
|
O
|
L
|
G
|
A
|
D
|
R
|
Y
|
T
|
U
|
I
|
K
|
E
|
D
|
E
|
U
|
I
|
O
|
I
|
S
|
O
|
D
|
I
|
O
|
R
|
G
|
J
|
R
|
F
|
H
|
E
|
U
|
C
|
Q
|
L
|
M
|
Ñ
|
O
|
P
|
E
|
O
|
L
|
T
|
T
|
U
|
A
|
I
|
L
|
A
|
M
|
O
|
R
|
O
|
R
|
S
|
S
|
M
|
A
|
F
|
E
|
T
|
I
|
V
|
A
|
C
|
S
|
A
|
P
|
Y
|
P
|
O
|
O
|
D
|
H
|
S
|
Y
|
G
|
L
|
G
|
G
|
H
|
H
|
U
|
L
|
E
|
F
|
P
|
U
|
U
|
H
|
O
|
N
|
E
|
S
|
T
|
I
|
D
|
A
|
D
|
T
|
G
|
Q
|
J
|
I
|
L
|
G
|
U
|
E
|
R
|
O
|
D
|
R
|
O
|
F
|
O
|
E
|
R
|
P
|
R
|
I
|
N
|
C
|
I
|
P
|
I
|
O
|
S
|
O
|
F
|
I
|
A
|
S
|
L
|
A
|
U
|
M
|
N
|
O
|
R
|
M
|
A
|
S
|
A
|
U
|
D
|
O
|
T
|
W
|
I
|
N
|
D
|
I
|
F
|
E
|
R
|
E
|
N
|
C
|
I
|
A
|
k
|
FAMILIA
JUSTICIA
ÉTICA
ODIO
EGOISMO
AMOR
RESPETO
LIBERTAD
NORMAS
MORAL
HONESTIDAD
AMIGOS
VALORES
INDIFERENCIA
PRINCIPIOS
TOLERANCIA
Alumnos de 4º año 1º división de COMUNICACION - HISTORIA
Trabajos prácticos para 4º año comunicación
Prof. Clara Alvornoz
Materia: Historia
Estimados alumnos, si bien no hemos tenido,
aun, la oportunidad de conocernos personalmente, intentaremos no perder
continuidad. Estaremos comunicados a
través de este medio hasta que esta crisis sanitaria termine y volvamos a la
“normalidad”.
Les propongo iniciar con los contenidos que
aprenderán este año, confeccionando una serie de preguntas sobre los temas del periodo
de la historia contemporánea que está programada para 4º año. En este periodo
se verá hechos históricos locales, continentales y mundiales. En lo local
analizaremos el periodo que va desde la crisis del orden conservador, 1880, a
la presidencia de Juan Domingo Perón, 1955. Dentro de ese periodo, los hechos
de contexto continental y mundial. Es decir las distintas revoluciones y crisis
en América y las crisis, revoluciones y las guerras a nivel mundial.
Para contextualizar vamos a comenzar con la primera unidad temática: “La época del Imperialismo (1850 – 1914)”.
La expansión del capitalismo:
·
El Imperialismo
La división internacional del trabajo
·
Nuevos
actores sociales: la burguesía y la clase obrera. Liberalismo y
conservadurismo. La nueva organización política: los partidos políticos.
La consolidación del orden
neocolonial.
·
La expansión imperialista de EE.UU. En América Latina
La
argentina entre 1880 y 1916
·
La Argentina conservadora. El modelo agro exportador. La crisis del Estado
oligárquico
·
América
Latina y su incorporación al mercado capitalista.
En esta oportunidad vamos a
desarrollar la primera unidad
La expansión del capitalismo se vincula a los cambios que se dan en la
economía y en la política. A los cambios en las formas de producción y
distribución de bienes y servicios, a la inversión, las ganancias y acumulación
de riqueza a nivel mundial.
·
Busque
información y defina:
·
¿A
que se denomina capitalismo? ¿Cuáles fueron sus características?
·
¿Qué
significa imperialismo? ¿Cuáles fueron las razones para definir una época y
permanecer en la historia?
·
¿Qué
tipo de relaciones económicas y políticas se establecieron entre las potencias
europeas que desembocaron en la primera guerra mundial?
2.
La división internacional del trabajo
·
¿A
que se conoce como división internacional del trabajo?
·
¿Qué
función desempeño y/o desempeña la Argentina en esa división internacional del
trabajo? ¿Se puede afirmar que aun hoy existe?
·
¿Qué
demandas sociales caracterizan a la “clase media? ¿Cuáles a la “clase obrera?
Enumere algunas conquistas de cada una
·
Las
ideas rectoras del siglo XIX fueron el liberalismo, el socialismo, el
nacionalismo y el comunismo. Confeccione un cuadro de doble entrada con las
características de cada uno:
ideas
|
liberalismo
|
socialismo
|
nacionalismo
|
comunismo
|
Económicas
|
||||
Políticas
|
||||
Sociales
|
· Investigue los conceptos de
liberalismo y conservadurismo. ¿Qué diferencia hay entre uno y otro?
· ¿Qué son los partidos políticos?
¿Cómo se organizaron? Quienes podían participar? ¿Qué opina al respecto? ¿puede
hacer una comparación con la actualidad? (puede agregar imágenes
representativas)
3. La expansión imperialista de EE.UU en América
Latina
·
Desde
principios del siglo XX, EEUU fue expidiendo su poder e influencia en toda
América Latina. Busque información y exponga ejemplos de ese poder e influencia
(puede agregar imágenes
4
La argentina entre 1880 y 1916
·
Investigue
quienes fueron los presidentes de Argentina entre 1880 y 1916 y confeccione una
línea de tiempo. Luego elabore una síntesis con los hechos más destacados de
cada presidencia y explique porque cree que esos hechos son destacados
·
¿A
que se denomina Argentina conservadora?
·
¿Cómo es el
“modelo agro exportador”?
·
¿Cuándo
y porque se inicia la crisis del estado oligárquico?
Para realizar este trabajo puede recurrir a
libros de texto de historia de 4º año (lo recomiendo, voy a dejar un libro en
la fotocopiadora de la escuela o en la librería que esta frente al colegio
Concordia) o en internet (observe que sea información seria).
Clara Alvornoz
Prof.
De Historia
ALUMNOS DE 2º AÑO 2º DIVISION - BIOLOGIA
Profesora: Cecilia Vera
El origen de la vida
Primeras teorías
Actividades de biología de 2do.2
La
humanidad siempre ha querido conocer cuál es su propio origen y el origen de la
vida, planteándose así uno de los problemas más difíciles de contestar para la
biología actual. Historiadamente se han dado varias explicaciones que han sido
descartadas y algunas de ellas, como la panspermia aún se consideran en la
actualidad.
Las
explicaciones que se han dado se establecen en tres categorías:
Ø El creacionismo
Ø La generación espontánea
Ø El origen cósmico
El creacionismo: Desde la antigüedad han
existido explicaciones que suponen que un dios o varios dioses dieron origen a
todo lo existente. Para los creyentes católicos el creacionismo es la
aceptación literal de lo descrito en la Biblia, aceptándose como cierto el
relato de la creación del mundo y del ser humano establecido en el Génesis. El creacionismo aún es importante en muchas
partes del mundo y ha dado lugar a una versión actualizada denominada el Diseño
Inteligente.
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
La generación espontánea: Desde la antigua Grecia se
pensaba que los seres vivos podían surgir a partir del lodo, del agua, de la
carne en descomposición y de otros elementos, sin la existencia previa de otros
organismos. Pero a partir del siglo
XVII, Francesco Redi y especialmente en el XIX con los trabajos de Louis
Pasteur, se demostró la imposibilidad de la generación espontánea ya que
siempre debían existir organismos precursores para la formación de
descendientes.
Origen y evolución de los seres vivos
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
Demostraciones de la falsedad de la
generación espontánea:
Ø Experimento de Redi, coloco
en dos recipientes, dos trozos de carne.
Uno de ellos se deja abierto y el otro se cierra.
Ø Al cabo de uno días aparecen larvas en el bote
abierto pero no el cerrado. Las moscas dejaban sus huevos en la carne, de ahí
el origen de las larvas.
Ø ![Resultado de imagen para experimento de redi](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
![Resultado de imagen para experimento de redi](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
Experimento
de Pasteur. Preparó dos frascos con el cuello curvado y los llenó de caldo. Los hirvió para eliminar los
microorganismos y dejó uno en posición vertical y otro inclinado. En el frasco inclinado aparecieron microorganismos,
pero en el vertical no. La curvatura del cuello impide la contaminación por
microorganismos del caldo.
![Resultado de imagen para experimento de pasteur](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
El origen cósmico o panspermia :Es una teoría dada por
Svante Arrhenius, en 1908, por la cual la vida se ha generado en el espacio
anterior, viajando de unos mundos a otros a través de cometas y meteoritos, ya que estos tienen restos de
materia orgánica como hidrocarburos, ácidos grasos o aminoácidos. Pero a partir
del siglo XVII, Francesco Redi y especialmente en el XIX con los trabajos de
Louis Pasteur, se demostró la imposibilidad de la generación espontánea ya que
siempre debían existir organismos precursores para la formación de
descendientes.
![Resultado de imagen para teoria panspermia](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.jpg)
Actividades
1) Lea atentamente, los textos
desarrollados acerca de las primeras teorías del origen de la vida.
2) Contesta las siguientes
preguntas
¿Qué demostró Redi con sus experimentos?
¿Por qué hizo
Redi el experimento 3?
¿Qué demostró Pasteur con sus
experimentos?
¿Por
qué no aparecieron bacterias en el recipiente, mientras que el tubo acodado se
mantuvo intacto?
3) Elige la opción correcta.
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.png)
4.
Panspermia:
-
¿En qué se basan actualmente los defensores de esta teoría?
-
¿Podrías decir algún argumento en contra?
Alumnos de 4º año 1º división Ciencias Naturales - Literatura
CURSO: 4° 1° NATURALES
PROFESORA: Stella maris n.
tarcay
materia: literatura
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
¿Qué es
lo que hace que un texto sea literario? La habilidad literaria la confiere el
modo de narrar y de ordenar los acontecimientos. El concepto de literariedad
surgió en el Círculo de Praga[1] por
primera vez el; R. Jakobson afirmó
que lo literario no estriba en los ornamentos del texto, sino en la revaluación
del mismo (del discurso y de todos sus componentes) porque el propósito del
autor es estético.
1.
Polisemia del término “literatura”. La
definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e
histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el significado contemporáneo (en el
siglo XVIII se llamaba literatos a
poetas y a científicos como Newton).
LITERATURA
|
Arte
que emplea como medio de expresión una lengua.
|
Conjunto
de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género
|
|
Conjunto
de obras que versan sobre un arte o una ciencia
|
|
Conjunto
de conocimientos sobre literatura
|
|
Tratado
en que se exponen estos conocimientos
|
Etimológicamente,
“Literatura” deriva del latín Littera, que
significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está
ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra
escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que
es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar,
siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”:
la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene
una finalidad estética.
La Poética, de Aristóteles es el primer texto teórico
importante en el que se trata la cuestión de definir el arte de la escritura.
No obstante, cuando Diógenes Laercio alude
a la obra del Estagirita, se refiere a un tratado en dos volúmenes,
pero hay que tener en cuenta que nos falta el segundo[2].
A pesar de los muchos intentos, a
lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición
universal de la literatura. Se entiende por literatura, en el contexto de la
crítica literaria, el conjunto de textos que son
producto del arte de la palabra (J. Domínguez Caparrós).
![Woman Reading in a Landscape, 1869, Jean Baptiste Camille Corot](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
-ROMAN JAKOBSON: “el objeto de la
literatura es la literalidad, que es lo que hace de
una obra determinada una obra literaria” Nace con los formalistas rusos el
concepto de literalidad, entendida como algo más que la fidelidad de las
palabras a un significado,
-TZVETAN TODOROV: “La literatura es un medio de
tomar posición frente a los valores de la sociedad; digamos de una vez que es
ideología. Toda literatura ha sido siempre ambos: arte e ideología”
-JOAQUÍN XIRAU: “La literatura, como el arte, es
una de las formas más altas de conciencia, es una forma de conocimiento y de
autorreconocimiento”
-MARÍA MOLINER: “la literatura es el arte que
emplea la palabra como medio de expresión, la palabra hablada o escrita”
-WOLFANG KAYSER plantea cambiar el término
“Literatura” por el de “Bellas Letras”, para poder diferenciarla del habla y de
los textos no literarios.
Actividad:
Leer el texto y a partir de lo leído responder.
1. ¿Qué
significa polisemia? Buscar en Internet según la RAE (Real Academia Española)
2. ¿Se
puede aplicar el término a lo que es la literatura? Responder con tus palabras.
3. ¿Etimológicamente
qué significa literatura?
4. Definición
de literatura según Aristóteles y su finalidad, Tzvetan Todorov y María
Moliner.
Investigar
por internet:
1. ¿Qué
son los géneros literarios? ¿Cuáles aparecen?
2. Hacer
un cuadro sinóptico con los diferentes géneros y subgéneros.
Investigar que es la verosimilitud y escribir una defin
Alumnos de 3º año 1º división - BIOLOGIA
Escuela de Educacion Secundaria N º 8
Materia:
Biología
Curso:
3er Año 1º
Profesor:
Velazquez Claudio
Alumno:
Realizar las siguientes actividades.
1_
Investigar que es el ADN
2_ ¿Dónde se localiza y como se dispone
en nuestro cuerpo?
3_ Concepto de Gen
4_ ¿Qué es el cariotipo?
5_ Realizar las actividades de la pagina
Nº 32
6 _ Realizar un resumen de como esta
formada la estructura del ADN.
7_ ¿Qué es la replicacion del ADN?
8_ Describir los tipos de ARN
9_ Explicar que funciones cumple el
Sistema Nervioso.
ALUMNOS DE 4º AÑO 1º DIVISION COMUNICACION - PSICOLOGIA
Materia: Psicología, Profesora: Andrea Aragón
Clase 1
Actividades
Aplica la técnica de la lectura comprensiva y responde el siguiente cuestionario:
a- ¿Qué es la psicología, y cuál es su objeto de estudio?
b- ¿Cuáles son las principales escuelas psicológicas?
c- Explica con tus palabras cómo se considera a la psicología en la actualidad.
Bibliografía sugerida: “Psicología” de Analía Lía kornblit, adjunta a continuación
FALTAN PROCESAR ALGUNOS TRABAJOS QUE NO SE PUDIERON PROCESAR POR INCONVENIENTES TÉCNICOS. NI BIEN LO SOLUCIONEMOS LOS SUBIMOS
GRACIAS POR VUESTRA COMPRENSIÓN
ESTAMOS A VUESTRA DISPOSICIÓN
PUEDEN LLAMAR AL 4720 - 8973 DE LUNES A VIERNES DE 10 HS A 14 HS
O ENVIAR CORREO ELECTRONICO A LA SIGUIENTE CASILLA DE CORREO ELECTRONICO
DE LA ESCUELA
0045ms0008@gmail.com
ATENTAMENTE
EQUIPO DE CONDUCCION EES Nº 8