Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la décimo octava entrega
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Literatura
Prof Griselda Panichella
La docente facilita su casilla de correo electronico para consultas y la clave de acceso a su clase en Google Classrom los mismos son:
Mi mail: gri_panichella@hotmail
código de la clase: b6nhxnw
Ademas facilita esta nueva actividad
Cuento de Liliana
Heker: La fiesta ajena
(Argentina, 1943)
Nomás llegó, fue a la cocina a ver si estaba el
mono. Estaba y eso la tranquilizó: no le hubiera gustado nada tener que darle
la razón a su madre. ¿Monos en un cumpleaños?, le había dicho; ¡por favor! Vos
sí que te creés todas las pavadas que te dicen. Estaba enojada pero no era por
el mono, pensó la chica: era por el cumpleaños.
–No me gusta que vayas –le había dicho–. Es una
fiesta de ricos.
–Los ricos también se van al cielo –dijo la chica,
que aprendía religión en el colegio.
–Qué cielo ni cielo –dijo la madre–. Lo que pasa es
que a usted, m’hijita, le gusta cagar más arriba del culo.
A la chica no le parecía nada bien la manera de
hablar de su madre: ella tenía nueve años y era una de las mejores alumnas de
su grado.
–Yo voy a ir porque estoy invitada –dijo–. Y estoy
invitada porque Luciana es mi amiga. Y se acabó.
–Ah, sí, tu amiga –dijo la madre. Hizo una pausa–.
Oíme, Rosaura –dijo por fin–, esa no es tu amiga. ¿Sabés lo que sos vos para
todos ellos? Sos la hija de la sirvienta, nada más.
Rosaura parpadeó con energía: no iba a llorar.
–Callate –gritó–. Qué vas a saber vos lo que es ser
amiga.
Ella iba casi todas las tardes a la casa de Luciana
y preparaban juntas los deberes mientras su madre hacía la limpieza.
Tomaban la leche en la cocina y se contaban
secretos. A Rosaura le gustaba enormemente todo lo que había en esa casa. Y la
gente también le gustaba.
–Yo voy a ir porque va a ser la fiesta más hermosa
del mundo, Luciana me lo dijo. Va a venir un mago y va a traer un mono y todo.
La madre giró el cuerpo para mirarla bien y ampulosamente apoyó las manos en
las caderas.
–¿Monos en un cumpleaños? –dijo–. ¡Por favor! Vos
sí que te creés todas las pavadas que te dicen.
Rosaura se ofendió mucho. Además le parecía mal que
su madre acusara a las personas de mentirosas simplemente porque eran ricas.
Ella también quería ser rica, ¿qué?, si un día llegaba a vivir en un hermoso
palacio, ¿su madre no la iba a querer tampoco a ella? Se sintió muy triste.
Deseaba ir a esa fiesta más que nada en el mundo.
–Si no voy me muero –murmuró, casi sin mover los
labios. Y no estaba muy segura de que se hubiera oído, pero lo cierto es que la
mañana de la fiesta descubrió que su madre le había almidonado el vestido de
Navidad. Y a la tarde, después que le lavó la cabeza, le enjuagó el pelo con
vinagre de manzanas para que le quedara bien brillante. Antes de salir Rosaura
se miró en el espejo, con el vestido blanco y el pelo brillándole, y se vio
lindísima.
La señora Inés también pareció notarlo. Apenas la
vio entrar, le dijo:
–Qué linda estás hoy, Rosaura.
Ella, con las manos, impartió un ligero balanceo a
su pollera almidonada: entró a la fiesta con paso firme. Saludó a Luciana y le
preguntó por el mono. Luciana puso cara de conspiradora; acercó su boca a la
oreja de Rosaura.
–Está en la cocina –le susurró en la oreja–. Pero
no se lo digas a nadie porque es un secreto.
Rosaura quiso verificarlo. Sigilosamente entró en
la cocina y lo vio. Estaba meditando en su jaula. Tan cómico que la chica se
quedó un buen rato mirándolo y después, cada tanto, abandonaba a escondidas la
fiesta e iba a verlo. Era la única que tenía permiso para entrar en la cocina,
la señora Inés se lo había dicho: “Vos sí pero ningún otro, son muy revoltosos,
capaz que rompen algo”. Rosaura, en cambio, no rompió nada. Ni siquiera tuvo
problemas con la jarra de naranjada, cuando la llevó desde la cocina al
comedor. La sostuvo con mucho cuidado y no volcó ni una gota. Eso que la señora
Inés le había dicho: “¿Te parece que vas a poder con esa jarra tan grande?”. Y
claro que iba a poder: no era de manteca, como otras. De manteca era la rubia
del moño en la cabeza. Apenas la vio, la del moño le dijo:
–¿Y vos quién sos?
–Soy amiga de Luciana –dijo Rosaura.
–No –dijo la del moño–, vos no sos amiga de Luciana
porque yo soy la prima y conozco a todas sus amigas. Y a vos no te conozco.
–Y a mí qué me importa –dijo Rosaura–, yo vengo
todas las tardes con mi mamá y hacemos los deberes juntas.
–¿Vos y tu mamá hacen los deberes juntas? –dijo la
del moño, con una risita.
–Yo y Luciana hacemos los deberes juntas –dijo
Rosaura, muy seria. La del moño se encogió de hombros.
–Eso no es ser amiga –dijo–. ¿Vas al colegio con
ella?
–No.
–¿Y entonces, de dónde la conocés? –dijo la del
moño, que empezaba a impacientarse.
Rosaura se acordaba perfectamente de las palabras de
su madre. Respiró hondo:
–Soy la hija de la empleada –dijo.
Su madre se lo había dicho bien claro: Si alguno te
pregunta, vos le decís que sos la hija de la empleada, y listo.
También le había dicho que tenía que agregar: y a
mucha honra. Pero Rosaura pensó que nunca en su vida se iba a animar a decir
algo así.
–Qué empleada–dijo la del moño–. ¿Vende cosas en
una tienda?
–No –dijo Rosaura con rabia–, mi mamá no vende
nada, para que sepas.
–¿Y entonces cómo es empleada? –dijo la del moño.
Pero en ese momento se acercó la señora Inés
haciendo shh shh, y le dijo a Rosaura si no la podía ayudar a servir las
salchichitas, ella que conocía la casa mejor que nadie.
–Viste –le dijo Rosaura a la del moño, y con
disimulo le pateó un tobillo.
Fuera de la del moño todos los chicos le
encantaron. La que más le gustaba era Luciana, con su corona de oro; después
los varones. Ella salió primera en la carrera de embolsados y en la mancha
agachada nadie la pudo agarrar.
Cuando los dividieron en equipos para jugar al
delegado, todos los varones pedían a gritos que la pusieran en su equipo. A
Rosaura le pareció que nunca en su vida había sido tan feliz.
Pero faltaba lo mejor. Lo mejor vino después que
Luciana apagó las velitas. Primero, la torta: la señora Inés le había pedido que
la ayudara a servir la torta y Rosaura se divirtió muchísimo porque todos los
chicos se le vinieron encima y le gritaban “a mí, a mí”. Rosaura se acordó de
una historia donde había una reina que tenía derecho de vida y muerte sobre sus
súbditos. Siempre le había gustado eso de tener derecho de vida y muerte. A
Luciana y a los varones les dio los pedazos más grandes, y a la del moño una
tajadita que daba lástima.
Después de la torta llegó el mago. Era muy flaco y
tenía una capa roja. Y era mago de verdad. Desanudaba pañuelos con un solo
soplo y enhebraba argollas que no estaban cortadas por ninguna parte. Adivinaba
las cartas y el mono era el ayudante. Era muy raro el mago: al mono lo llamaba
socio. “A ver, socio, dé vuelta una carta”, le decía. “No se me escape, socio,
que estamos en horario de trabajo”.
La prueba final era la más emocionante. Un chico
tenía que sostener al mono en brazos y el mago lo iba a hacer desaparecer.
–¿Al chico? –gritaron todos.
–¡Al mono! –gritó el mago.
Rosaura pensó que ésta era la fiesta más divertida
del mundo.
El mago llamó a un gordito, pero el gordito se
asustó enseguida y dejó caer al mono. El mago lo levantó con mucho cuidado, le
dijo algo en secreto, y el mono hizo que sí con la cabeza.
–No hay que ser tan timorato, compañero –le dijo el
mago al gordito.
–¿Qué es timorato? –dijo el gordito. El mago giró
la cabeza hacia uno y otro lado, como para comprobar que no había espías.
–Cagón –dijo–. Vaya a sentarse, compañero.
Después fue mirando, una por una, las caras de
todos. A Rosaura le palpitaba el corazón.
–A ver, la de los ojos de mora –dijo el mago. Y
todos vieron cómo la señalaba a ella.
No tuvo miedo. Ni con el mono en brazos, ni cuando
el mago hizo desaparecer al mono, ni al final, cuando el mago hizo ondular su
capa roja sobre la cabeza de Rosaura, dijo las palabras mágicas… y el mono
apareció otra vez allí, lo más contento, entre sus brazos. Todos los chicos
aplaudieron a rabiar. Y antes de que Rosaura volviera a su asiento, el mago le
dijo:
–Muchas gracias, señorita condesa.
Eso le gustó tanto que un rato después, cuando su
madre vino a buscarla, fue lo primero que le contó.
–Yo lo ayudé al mago y el mago me dijo: “Muchas
gracias, señorita condesa”.
Fue bastante raro porque, hasta ese momento,
Rosaura había creído que estaba enojada con su madre. Todo el tiempo había
pensado que le iba a decir: “Viste que no era mentira lo del mono”. Pero no.
Estaba contenta, así que le contó lo del mago.
Su madre le dio un coscorrón y le dijo:
–Mírenla a la condesa.
Pero se veía que también estaba contenta.
Y ahora estaban las dos en el hall porque un
momento antes la señora Inés, muy sonriente, había dicho: “Espérenme un
momentito”.
Ahí la madre pareció preocupada.
–¿Qué pasa? –le preguntó a Rosaura.
–Y qué va a pasar –le dijo Rosaura–. Que fue a
buscar los regalos para los que nos vamos.
Le señaló al gordito y a una chica de trenzas, que
también esperaban en el hall al lado de sus madres. Y le explicó cómo era el
asunto de los regalos. Lo sabía bien porque había estado observando a los que
se iban antes. Cuando se iba una chica, la señora Inés le regalaba una pulsera.
Cuando se iba un chico, le regalaba un yo-yo. A Rosaura le gustaba más el yo-yo
porque tenía chispas, pero eso no se lo contó a su madre. Capaz que le decía:
“Y entonces, ¿por qué no le pedís el yo-yo, pedazo de sonsa?”. Era así su
madre. Rosaura no tenía ganas de explicarle que le daba vergüenza ser la única
distinta. En cambio le dijo:
–Yo fui la mejor de la fiesta. Y no habló más
porque la señora Inés acababa de entrar en el hall con una bolsa celeste y una
bolsa rosa. Primero se acercó al gordito, le dio un yo-yo que había sacado de
la bolsa celeste, y el gordito se fue con su mamá. Después se acercó a la de
trenzas, le dio una pulsera que había sacado de la bolsa rosa, y la de trenzas
se fue con su mamá.
Después se acercó a donde estaban ella y su madre.
Tenía una sonrisa muy grande y eso le gustó a Rosaura. La señora Inés la miró,
después miró a la madre, y dijo algo que a Rosaura la llenó de orgullo. Dijo:
–Qué hija que se mandó, Herminia.
Por un momento, Rosaura pensó que a ella le iba a
hacer los dos regalos: la pulsera y el yo-yo. Cuando la señora Inés inició el
ademán de buscar algo, ella también inició el movimiento de adelantar el brazo.
Pero no llegó a completar ese movimiento. Porque la señora Inés no buscó nada
en la bolsa celeste, ni buscó nada en la bolsa rosa. Buscó algo en su cartera.
En su mano aparecieron dos billetes.
–Esto te lo ganaste en buena ley–dijo, extendiendo
la mano–. Gracias por todo, querida.
Ahora Rosaura tenía los brazos muy rígidos, pegados
al cuerpo, y sintió que la mano de su madre se apoyaba sobre su hombro.
Instintivamente se apretó contra el cuerpo de su madre. Nada más. Salvo su
mirada. Su mirada fría, fija en la cara de la señora Inés.
La señora Inés, inmóvil, seguía con la mano
extendida. Como si no se animara a retirarla. Como si la perturbación más leve
pudiera desbaratar este delicado equilibrio.
•Resuelvan:
1. ¿En qué sentido Rosaura es ajena a la fiesta de cumpleaños de Luciana? 2. ¿Qué hechos ocurridos durante la fiesta anticipan que Rosaura no gozaba de los beneficios de una invitada más? 3. ¿Qué diferentes miradas acerca de la amistad tienen los niños (Rosaura y Luciana) y los adultos (Herminia e Inés)? Desarrolle. 4. Explique las siguientes palabras de la señora Inés a Rosaura: “- Esto te los ganaste en buena ley – dijo, extendiendo la mano -. Gracias por todo, querida”. 5. Explique teóricamente y con ejemplos por qué se trata de un cuento de aprendizaje. |
Nota: En el link está el cuento y el audio del
mismo.
Alumnos de 2º año 2º división - Geografía
Prof Mabel Arancet
AMERICA, continente de contraste:
Desde todo punto de vista, histórico, geográfico, cultural, económico, etc., América muestra grandes diferencias entre el Norte y el Sur.
- Desde el punto de vista histórico:
América ANGLOSAJONA fue colonizada por ingleses; éstos llegaron a América con sus familias, por eso NO se mestizaron con los aborígenes. Colonizaron y dividieron las tierras para trabajarlas y así poder alimentar a sus familias. Establecieron colonias extendiéndose por todo el territorio y construyeron puertos para comerciar sus productos.
América LATINA en cambio, fue colonizada por españoles y portugueses quienes viajaron sólo hombres, dejaron a sus familias en Europa, lo que llevó a que se mezclen con las distintas etnias de América. NO trabajaron las tierras, solo privilegiaron la fundación de ciudades o puntos estratégicos para la comunicación y la conexión de las zonas de producción de metales preciosos (oro y plata principalmente) con los puertos (Buenos Aires fue uno de los mas importantes) para trasladar los metales hacia Europa.
- Desde el punto de vista físico:
América posee montañas, llanuras, temperaturas extremas, selvas, desiertos, etc. Debido a ésto también presenta gran diferencia en la ocupación del territorio, es decir, se presentan áreas con fuerte concentración de población y áreas llamadas "vacíos demográficos" escasamente poblados.
(Ej.: en Argentina, la ciudad de Bs As y sus alrededores altamente poblado y la Patagonia (La Pampa, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego) con muy baja o escasa población).
- Desde el punto de vista económico y cultural:
La historia de la colonización y el trabajo de la tierra lleva a un gran contraste entre América Anglosajona y América Latina.
América anglosajona posee un alto desarrollo industrial y tecnológico y una elevada calidad de vida y gran bienestar económico.
América latina en cambio, sólo se basó en la producción y exportación de materias primas. La situación económica no es buena, hay alto índice de desocupación, analfabetismo y pobreza.
Tarea.: además de oro y plata,en la época colonial, que otros productos se obtenían de América latina para exportar hacia Europa..?
Saludos.
Mabel.
Nota.: ante cualquier duda no dejen de comunicarse o preguntarme, mi mail es mabelarancet03@gmail.com.
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Historia
Prof Jose Galoppo
TRABAJO DE HISTORIA - 5° AÑO
"DESCOLONIZACIÓN, TERCER MUNDO Y PAISES NO ALINEADOS"
La Descolonización y el Movimiento de los Países No Alineados
1. Explique los conceptos de DESCOLONIZACIÓN - TERCER MUNDO Y PAISES NO
ALINEADOS.
2. ¿Por que se convocó la Conferencia de Bandung?
3. ¿Cuál fue el resultado de esa conferencia?
4. De acuerdo a lo leído más abajo, relacione el movimiento de países no alineados
con la guerra fría.
5. Marque en el mapa las regiones que participaron del movimiento de países no
alineados y la conferencia de Bandung.
El Movimiento de los Países No Alineados
Los países del Tercer Mundo, muchos de ellos recién llegados a la independencia tras el
período colonial, estaban abocados a una escena internacional en la que tenían un escaso
protagonismo y en la que la dinámica del enfrentamiento entre los bloques les llevaba a un
forzoso alineamiento con uno u otro.
La Conferencia afro-asiática de Bandung en 1955
La iniciativa de su convocatoria provino de los cinco primeros países descolonizados en
Asia: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania. La figura impulsora fue Nehru. El líder
hindú asistía alarmada a la extensión de la guerra fría al continente asiático tras el conflicto
de Corea y quería evitar a toda costa que Asia se dividiera en bloques enfrentados tal como
la formación de la SEATO o la alianza chino-soviética parecía anunciar.
Los cinco países decidieron convocar una Conferencia en la ciudad indonesia de Bandung
en abril de 1955. Veintinueve países acudieron: 23 asiáticas, de los que 14 procedían del
Asia oriental, y 6 africanos, de los que 4 pertenecían al África negra. Ni la China nacionalista
ni Israel fueron invitadas para evitar el boicot de la China Popular y de los países árabes
respectivamente, ni tampoco lo fue África del Sur, condenada por su política de apartheid.
Representantes de los países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez), que aún no habían
alcanzado la independencia, enviaron observadores a la Conferencia.
El "espíritu de Bandung"
En la Conferencia, como no podía ser menos, hubo una unánime condena del colonialismo
que aún dominaba en África y el sistema racista del apartheid. También fue unánime la
llamada al mundo desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la
pobreza. Por último, en lo que se refería a las relaciones entre estados, se acordaron cinco
principios, concebidos por Sukarno y popularizados por Nehru, que vendrían a convertirse
en las ideas clave del movimiento de los países no alineados:
Respeto a la soberanía y la integridad territoriales
Igualdad entre las razas y las naciones
No agresión
No injerencia en los asuntos internos de cada país
Coexistencia pacífica
Sin embargo, pese a estas demandas comunes, fue desde un principio muy evidente la
existencia de tres grandes corrientes enfrentadas:
Los No Alineados, con Nehru y Nasser a la cabeza, condenaban la política de bloques
militares enfrentados.
Los Pro-Occidentales (Turquía, Irak, Pakistán, Ceilán...) defendían la posibilidad de que
cada país se integrara en alianzas militares regionales como la SEATO o el Pacto de
Bagdad. Estos países intentaron que la Conferencia aprobara una resolución condenando
todos los imperialismo, incluido el soviético, pero fracasaron en su empeño. El prestigio de
la URSS y el reciente pasado colonial eran aún muy fuertes.
Los dos Países Comunistas (China y Vietnam del Norte). Zhou Enlai, el representante
chino, fue enormemente hábil en frenar las iniciativas de los países pro-occidentales y
obtener un gran prestigio para la China de Mao.
En definitiva, la Conferencia de Bandung supuso un momento clave en el proceso de
descolonización y en el intento de emancipación del Tercer Mundo. En el terreno de las
relaciones internacionales fue el origen del movimiento de los países no alineados.
Alumnos de 4º año 1º división Ciencias Naturales - Literatura
Prof Stella Maris Nuñez Tarcay
LITERATURA
4° 1° NATURALES
PROFESORA:
STELLA M. NUÑEZ TARCAY
E.E.S
N° 8
El espejo del mandarín
|
Una de las historias más antiguas que se cuenta del sabio Feng ocurrió durante la época de la gran peste. Los campos estaban cubiertos de cadáveres insepultos, con la cara y las manos marcadas por las pequeñas llagas de la enfermedad. Esas marcar parecían ideogramas de una lengua desconocida; Pero, por más extrañas que fueran nadie ignoraba su significado. A falta de males, nació una rivalidad mortal entre Chou, el mandarín de Sur y Dang, el mandarín del norte. Dang había ofrecido una fortuna a quien se atreviera a matar a su enemigo. Chou temía por igual a la peste y a Dang. Por eso había renunciado a abandonar su enorme habitación. Para sentirse más seguro, hizo que le fabricaran una cerradura que sólo podía abrirse desde el interior. Su Única diversión era ataviarse con sus mejores trajes y mirarse en un gran espejo. Pensaba que el lujo era una armadura que la muerte no podía atravesar. Una mañana, los sirvientes golpearon a su puerta pero Chou no le abrió. Cuando a la tarde derribaron la puerta, lo encontraron tendido en el suelo, con un tajo en la garganta, la cara hundida en un lago de sangre. A su lado, una daga de oro. Su médico, el doctor Tsau, pasó un paño embebido en vinagre de cereza por la cara del mandarín. Pero Chou no reaccionó: estaba tan muerto como los cuerpo que la peste acumulaba en los campo y que la nieve los empezaba a cubrir. No había duda de que el crimen era obra del mandarín Dang, pero faltaba saber quién de los habitantes del palacio había entrado en la sala para cortar la garganta de Chou. Intervino en el caso la policía imperial, que interrogó a los sirvientes, a los cocineros, a los jardineros y al médico sin conseguir ninguna respuesta. Fue entonces cuando llamaron al sabio Feng que vivía en una cabaña alejada, y que nunca había entrado en un palacio. El doctor Tsau acompaño al sabio Feng a la habitación del mandarín y le mostró el gran espejo “los sirvientes, son fácil presa de la superstición. Como la puerta no se abría desde afuera creían que el asesino solo pudo entrar por el espejo. Han quitado todos los espejos del palacio para no morir ellos también”. El médico rió y los enviados de la policía imperial también rieron. Todos rieron menos Feng. Solo dijo:”un espejo también es una puerta”. Feng observó todo en la habitación, aun las sandalias del mandarín, los pliegues de las sábanas y las mariposas que habían muerto por acercarse a la lámpara. Luego fue a la sala destinada a los rezos, donde el cadáver esperaba el funeral. Allí pidió que lo dejaran solo con el cuerpo del mandarín, que permanecía sumergido en una cuba de aceite de cedro. A la mañana siguiente. Feng se encontró con el doctor Tsau y con los enviados de la policía imperial en la misma habitación donde se había cometido en crimen. Todos esperaban el nombre del asesino. “La peste es la culpable”, dijo el sabio Feng. “Extraña marca para la peste un tajo en la garganta”, dijo el doctor Tsau. Feng no hizo caso a la broma. Chou tomaba fuertes pócimas para dormir, que le daba su mismo médico, el honorable doctor Tsau. El asesino aprovecho su sueño para dibujar sobre la cara del mandarín las señales de la peste. En la piel del cadáver quedan todavía restos de tinta roja. Al despertar Chou supo leer en el espejo el doloroso fin que le esperaba, y del que su médico tantas veces le había hablado. Entonces se cortó la garganta. “Hubo un crimen, y las armas fueron un pincel de pelo de mono, una gotas de tinta roja y un espejo”. “¿Y quién fue el que trazo esas marcas en su cara?”, preguntó uno de os enviados de la policía imperial. “El mismo que luego las borro con un pañuelo embebido en vinagre de cereza”, respondió el sabio Feng. El doctor Tsau no se defendió y con su silencio aceptaba las palabras de Feng. Antes de que se lo llevaran, dijo en un susurro: “El mandarín Dang me prometió abundantes tierras y un cargamento de seda. Ahora obtendré una soga de ceda y un hoyo en la tierra”. Afuera la nieve borraba con paciencia las marcas de la peste, y ponto todo estuvo blanco. |
Actividad 1:
Responder las siguientes preguntas con
respecto al texto:
1.
¿Cuáles eran las causas del encierro del mandarín
Chou?
2.
¿Qué hizo para sentirse más
seguro en su habitación?
3.
¿Al estar aislado cómo se
divertía?
4.
Explicar el porqué de cada
afirmación
a)
Chou era vanidoso.
b)
El sabio Feng es muy
observador.
c)
El crimen no se había podido
cometer sin el espejo.
5.
¿Quién fue el asesino del
emperador? ¿Cómo logró su cometido? Justifica.
Actividad
2: Ver el siguiente link sobre tipos de narradores
para repasar y hacer un cuadro sinóptico con la información que aparece allí.
Alumnos de 4º año 1º división Comunicación - Literatura
Prof Ana Tarcay
Plan de contingencia
Docente: Ana Tarcay
4º año
comunicación Literatura
1) Les dejo este link para que vean.
Una vez que hayas
visto el video realiza un cuadro sinóptico con los distintos tipos de
narradores que allí aparecieron.
2) Actividad de comprensión lectora
EL ECLIPSE de Augusto Monterroso
Cuando fray
Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso
morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España
distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el
celo religioso de su labor redentora.
Al despertar
se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí
mismo.
Tres años en
el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces
floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día
se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de
aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
—Si me
matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus
ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén.
Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de
voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Responde:
1. ¿Cuál es el tipo de narrador? Justifique con una cita
textual
2. ¿En qué lugar
ocurren estos hechos?
3. ¿Quién es el
protagonista? Caracterízalo ampliamente.
4. ¿Qué idea concibió el fraile para salvarse? ¿Cuál fue el
resultado final?
5. ¿Por qué fray Bartolomé podía hacerse entender con los
nativos?
Alumnos de 5º año 1º división Comunicación - Literatura
Prof Ana Tarcay
Plan de contingencia
Docente: Ana Tarcay
5º año comunicación Literatura
Actividad de repaso
1. ¿Qué es la intertextualidad?
2. Explica con tus palabras que es la anacronía y que tipos
de anacronías hay.
3. ¿Qué es un relato enmarcado?
4. ¿Qué tipos de narradores podemos encontrar en un texto?
Explica cada uno.
5. ¿Qué es la personificación?
Actividad de investigación
•
¿Qué significa vernáculo/a?
•
¿Cuál es la diferencia entre lengua literaria
y lengua vernácula? Realiza un cuadro
comparativo.
•
Una vez hecho el cuadro comparativo escribe
tres (3) ejemplos de cada una de las lenguas.
Les dejo este link para ver
Alumnos de 2º año 3º división - Practicas del Lenguaje / 3º año 2º división Prácticas del Lenguaje
Prof Dora De Brasi
Continuidad de los parques
[Cuento. Texto completo]
Julio Cortázar
|
|
|
Análisis del Cuento: “Continuidad de los
parques” de Julio Cortázar
1-
¿Por qué te parece que
podríamos afirmar que este relato posee la característica de la circularidad?
2-
¿Qué tipo de narrador/a cuenta
los hechos? ¿Participa dela historia?
3-
¿Qué elementos nos pueden
ayudar a establecer el marco (tiempo y espacio) de la historia?
4-
¿Cuál fue el conflicto con el
que se encuentra el/la protagonista?
5-
¿Se resuelve dicho conflicto?
Completar las siguientes actividades:
1)
Leer y resumir la siguiente
información teórica acerca de la Mitología Griega:
La mitología es
aquella ciencia que se encarga del estudio e interpretación del mito. Un mito
puede ser
considerado desde
múltiples puntos de vista, pero, por lo que aquí respecta, puede decirse que
trata la
vida y hazañas de
los dioses, semidioses y héroes de la antigüedad pagana. La narración mítica
cuenta,
además, el origen
del mundo, de los hombres o los animales, así como ciertas actividades, por lo
que casi
todas las culturas
cuentan con mitos adheridos a sus ideologías más profundas. Los mitos son
considerados en la
mayoría de los casos dentro de las concepciones religiosas puesto que se
refieren a
tiempos y
situaciones anteriores a los actuales y de carácter extraordinario, en los que
pueden darse
procesos
sobrenaturales. En cualquier caso, puesto que tratan aspectos totalizadores,
pueden iluminar
muchos aspectos de
la vida cultural e individual de cada sociedad, y, de hecho, son tratados desde
muchas
disciplinas de la ciencia moderna.
Las divinidades
griegas se encontraban clasificadas en dioses superiores, dioses inferiores y
héroes o
semidioses como ya
se ha podido observar en la página principal de Tesalia. Uno de los dioses
principales
más importantes
fue Cronos / Saturno quien contó entre sus hijos a toda la nueva generación de
divinidades que
habitarían en el Olimpo. De estas dos generaciones primigenias es de lo que se
habla en
esta sección. De
los 24 grandes dioses existentes, sólo doce podían participar en la toma
conjunta de
decisiones aunque
la mayoría formaban parte de la corte celestial: el Olimpo. Éste es una montaña
de
2.917 m de
altitud, la más elevada de Grecia que se encuentra situada en la frontera de
Tesalia y
Macedonia, cerca
del mar Egeo. En la cima se encontraban los palacios de los dioses, construidos
por
Hefesto, dios de
la metalurgia, cuya entrada era una puerta de nubes protegida por las diosas
conocidas
como las
Estaciones. Los posteriores escritores griegos trasladaron el hogar de estas
deidades a una
región celestial
libre de nieve y tormentas y llena de luz.
DIOSES SUPERIORES
PRIMIGENIOS
· CRONOS
/ SATURNO
· GAYA O
GEA / TIERRA
· REA /
CIBELES U OPS
· URANO O
EL CIELO
DIOSES SUPERIORES
DEL OLIMPO
· AFRODITA
/ VENUS
· APOLO /
FEBO
· ARES /
MARTE
· ÁRTEMIS
O ARTEMISA / DIANA
· ATENEA
/ MINERVA
· DÉMETER
/ CERES
· DIONISIO
/ BACO
· EOS /
AURORA
· HADES /
PLUTÓN
· HEFESTO
/ VULCANO
· HERA /
JUNO
· HERMES
/ MERCURIO
· HESTIA
/ VESTA
· / JANO
· LAS
MUSAS
· LAS
PARCAS O LAS MOIRAS
· POSEIDÓN
/ NEPTUNO
· TEMIS /
LA JUSTICIA
· ZEUS
/ JÚPITER
2)
Buscar en libros o internet y
seleccionar dos mitos que tengan como protagonista a alguna/o de las/os
diosas/es superiores que se nombraron en la información del punto anterior y
responder lo siguiente que retomaremos en el aula (por eso es importante llevarlo
hecho la primera clase luego de la cuarentena que nos toque vernos):
a-
¿Qué lugares se nombran?
b-
¿Qué otros personajes aparecen?
c-
¿Qué dones tienen los
personajes?
d-
¿qué origen narra el mito que
elegiste?
e-
¿Cómo se resuelven los
conflictos planteados?
f-
¿Hay algún elemento mágico o
sobrenatural que ayude a luchar, recuperar o resolver un problema o batalla?
Alumnos de 6º año 1º división Comunicación - Ingles
Prof Bárbara Maldonado
Se les envia enlace para computadora para acceso a la clase de Ingles de la profesora
y ademas se les ofrece la clave de acceso al grupo de Google Classrom de la docente
Código:
cbahd5j
Atentamente.-
EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de Jose Leon Suarez
Pdo de Gral San Martin - Pcia de Buenos Aires