Alumnos de 4º año 2º división Ciencias Naturales
4°2° Biología
Bienvenidos a Biología! Mi nombre es Giuliana
Bustamante y voy a ser su profesora este año.
Este año vamos a trabajar con google classroom.
Es una aplicación que se la pueden descargar en los celulares o pueden ingresar
por el buscador.
Una vez que ingresan a la misma, arriba a la
derecha hay un signo + y tienen que apretar donde les dice UNIRTE A UNA CLASE,
ahí mismo escriben el siguiente código: jkgy2gn
A medida que vayan ingresando les voy a ir
escribiendo.
Estas actividades que les dejo preparadas tienen
que estar en la carpeta y el primer día que nos volvamos a encontrar se las voy
a pedir para corregir, todo esto será evaluado como parte del período de
diagnóstico.
(Copia en la carpeta)
La biología es la ciencia que estudia los seres
vivos desde el punto de vista de su origen, su evolución y sus características:
su estructura, su función, su desarrollo y los procesos físico-químicos que se
producen en su interior. Se basa en hechos naturales observables. El principio
central es la evolución biológica “Toda vida desciende de un antepasado común
que ha seguido el proceso de evolución”.
Alumnos de 2º año 4º división HISTORIA
El siguiente trabajo corresponde
a la primer semana que no tendrás clases de historia, tené en cuenta que hay un
trabajo N° 2 que corresponde a la segunda semana que no tendrás clases de
Historia. Ambos trabajos deberán ser entregados el primer día que vuelvas
a la escuela.
Trabajo practico N°1 de plan de
contingencia (debido a la suspensión se clases por prevención de Coronavirus)
Historia 2°4° Profesora : Patricia Valeria Armas (
turno mañana)
Apellido y
nombre:
Introducción:
Se realizara una
aproximación a poblamiento americano a través de Estrecho de Bering, y se
trabajara sobre las características de los pueblos nómades y sedentarios.
Actividad 1:
Leer la Fuente: El paso de Asia a América:
Los
continentes de Asia y América están separados por el mar. Hay un paso marítimo
que se conoce como el Estrecho de Bering y mide un poco más de 80 kilómetros.
En esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo
que forma un "puente" entre Asia y América. Aunque este paso es
riesgoso por las fuertes tormentas que allí se dan y la fragilidad del hielo en
ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más de 10 mil
años era aún más factible cruzar por ahí que actualmente, porque esa zona
estaba cubierta por un grueso manto de hielo, debido a una serie de
que sucedieron en la Tierra. Se cree
que hace 60 mil años comenzó la migración de Homo sapiens sapiens (la
especie del ser humano moderno) de Asia a América. El avance fue lento, en el
actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el
extremo sur, en la Patagonia, hace 12 mil .
b) En América![Periodos de miles de años durante los cuales en las altas latitudes y en las montañas altas de las latitudes bajas de nuestro planeta se desarrollaron inmensos casquetes de hielo.](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Como los grupos
humanos que habitaban Siberia eran nómadas y estaban acostumbrados a vivir en
condiciones de frío extremo y escasos recursos, parece probable que su
encuentro con el continente americano se debió a su constante exploración de
territorios en la búsqueda de comida para sobrevivir.
La marcha humana
que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del continente. La
penetración hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas
generaciones. El movimiento de las familias dependió sobre todo de la cantidad
de alimentos disponibles en las cercanías donde se encontraran. En los lugares
y tiempos en que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los
recursos, se dispersaban de nuevo.
Al adentrarse al
continente americano, con su diversidad geográfica y ecológica - tan diferente
entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el extremo sur-, el ser
humano tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios que
fabricaba.
1) Leer la fuente para comprender el camino. Buscar el
ingreso del poblamiento americano a través del Estrecho de Bering y dibujarlo
en un mapa planisferio N°3 físico.
Actividad 2 Nómades y sedentarios:
Los aborígenes
nómades: dependencia del medio natural
Actualmente, la
mayor parte de la población argentina vive agrupada en ciudades más grandes o más pequeñas. Pero no siempre
fue así. Hace alrededor de seiscientos años, antes de la llegada de los
españoles, en el actual territorio argentino vivían muchos pueblos indígenas.
La mayor parte de
esos pueblos eran cazadores-recolectores. Como no producían sus propios
alimentos dependían mucho de la naturaleza. Por eso eran nómades. De tanto en
tanto, cuando comenzaba a escasear la comida, debían mudar sus toldos o
rancheríos hacia lugares en los que hubiera animales, raíces y frutos en
abundancia.
Alimentación:
Recolectores: - La comida se recoge de los bosques y campos.
(hongos, frutos silvestres, raíces comestibles)
Cazadores:- Eran cazadores de pájaros o animales más grandes.
Pescadores:- Son mariscadores y pescadores de peces y ballenas.
Vivienda: sus casa eran echas de cuero de animales, fáciles
de trasladar.
Los aborígenes sedentarios: agricultura e
independencia de los rigores geográficos
En algunas zonas
del actual territorio argentino, había pueblos agricultores. No necesitaban
desplazarse en busca de alimentos: eran sedentarios. En algunos casos,
practicaban la agricultura por medio del riego. También había pueblos que
almacenaban alimentos para las épocas en las que no se podía cultivar.
Las dificultades y
obstáculos que presentaba la naturaleza, especialmente el clima, no eran
problemas tan importantes para su subsistencia como lo eran para los pueblos
nómades.
Algunas de estas
comunidades indígenas fueron incorporadas al imperio de los incas, que tenía su
ciudad capital en Cuzco, en el actual territorio de Perú. Otras, en cambio,
ofrecieron resistencia y en esos casos las localidades se convirtieron en
centros de defensa frente al avance de los soldados del imperio incaico.
*El
sedentarismo es una forma de vivir de los grupos humanos que
se establecen en un lugar de manera permanente y desarrollan su vida ligada al
mismo hábitat. Ésta corresponde a un tipo de vida más desarrollada, el
sedentarismo surge gracias al descubrimiento de la agricultura y la
domesticación de animales. Por eso los pueblos sedentarios no se
mueven del lugar en que viven, pues tienen que cuidar las plantaciones y las
cosechas, y pastorear a sus animales. Esto hace que su vivienda sea más sólida,
ya que no necesita ser trasladada. Más bien, está cimentada en la tierra,
generalmente construida con piedras, barro o madera.
2) Leer las fuentes sobre nómades y
sedentarios y en una hoja lisa buscar imágenes, recortar y pegar como sería la
vida de un sedentario con la ayuda del texto y en otra hoja lisa buscar
imágenes de un nómades y pegar para que podamos comprender como sería la vida
de un nómade.
El siguiente trabajo corresponde
a la segunda semana que no tendrás clases de historia, tené en cuenta que hay
un trabajo N° 1 que corresponde a la primer semana sin clases de Historia. Ambos trabajos deberán
ser entregados el primer día que vuelvas a
escuela.
Trabajo practico N°2 de plan de
contingencia (debido a la suspensión se clases por prevención de Coronavirus)
Historia 2°4° Profesora : Patricia Valeria Armas (
turno mañana)
Apellido y
nombre:
Tema: Etnocentrismo
Fuente: Etnocentrismo: Es una
actitud que consiste, fundamentalmente, en que un grupo, sociedad o cultura se considere superior en su forma de
vida a los demás grupos, sociedades o culturas, y, en virtud de
ello, rechace, excluya y margine a todo aquel que no forme parte de ella.
En el etnocentrismo, la cultura propia adquiere un lugar central
a partir del cual se evalúan a los otros grupos, aunque siempre valorando de
manera más positiva al propio, sus particularidades y sus logros, que a
aquellos que son diferentes a estos.
Cuento: La historia de la tortuga y el pez
Había una vez una tortuga que vivía en un lago con un grupo de peces. Un día la tortuga fue a dar un paseo a la tierra. Estuvo fuera del lago por unas cuantas semanas. Cuando regresó, se encontró con algunos de los peces. Los peces le preguntaron: "Señor tortuga ¡Hola! ¿Cómo está? No lo hemos visto por algunas semanas ¿Dónde ha estado?" La tortuga dijo: "Estuve en la tierra, he estado pasando un tiempo en la tierra seca". Los peces estuvieron un poco confundidos y respondieron: "¿Arriba en la tierra seca? ¿De qué está hablando? ¿Cómo es esa tierra seca? ¿Es mojada?". Luego la tortuga dijo: "No, no lo es". "¿Es fría y refrescante?" "No, no lo es". "¿Tiene olas y orilla?" "No, no tiene ni olas ni orillas". "¿Puedo nadar en ella?" "No, no puedes". Así que los peces dijeron "No es mojada, no es fría, no hay olas, no se puede nadar en ella. Así que su tierra seca no debe existir, debe ser una cosa imaginaria, absolutamente nada real". La tortuga dijo "Bueno, puede ser así" y dejó a los peces y fue a dar otro paseo a la tierra.
Actividad:
1) Lee la fuente sobre el significado de
etnocentrismo.
2) Lee el cuento, quienes te parecen que ejercen el
etnocentrismo, la tortuga o los peces, ¿alguno se cree superior? Justifica tu respuesta.
3) Dibuja una historieta sobre este cuento.
Alumnos de 1º año 3º división Ciencias Naturales
A.
Leer el siguiente texto:
La
selva misionera
El
clima es húmedo, cálido y lluvioso, sin una estación seca definida. El suelo de
color rojo ladrillo es rico en óxido de hierro, con abundante materia orgánica
en descomposición. Hay gran variedad de hongos y musgos.
En
el estrato arbóreo se encuentran el guatambú, el timbó, el cedro, el lapacho y
la araucaria. En el mismo estrato, pero con menor altura, crecen el pitiribí,
el aguaribay, los helechos arborescentes y una palmera llamada pindó. En el
estrato arbustivo se destacan la yerba mate y la ortiga brava. En el estrato
herbáceo hay graminias de hojas anchas. Las lianas y las enredaderas utilizan
principalmente a los arboles como soporte. Son comunes los claveles del aire y
las orquídeas.
El
piso de la selva está habitado por mamíferos herbívoros como el tapir, el
pecarí, ciervos pequeños o corzuelas y carpinchos. El pecarí completa su dieta
con insectos, gusanos arañas y lagartijas.
La cola prensil de la zarigüeya del mono caí y del mono aullador
facilita el desplazamiento de estos animales por la copa de los árboles. La
zarigüeya es un animal omnívoro. Si bien los monos se alimentan principalmente
de frutos, complementan su dieta con larvas y algunos insectos. El gran
predador del viola es el yaguareté. Otros mamíferos carnívoros son el puma, el
ocelote, el gato montés, el hurón y el coatí. Hay tucanes, loros, cotorritas,
colibríes y pájaros carpinteros. Entre las serpientes ponzoñosas podemos citar
la víbora cascabel, la yarará y la víbora de coral. Existen grandes arañas,
moscas, mosquitos, saltamontes, hormigas, escarabajos, abejas y avispas.
b. con el texto leído completar la siguiente
planilla
Provincias que
comprende
|
Clima
|
Suelo
|
Flora
|
Fauna
|
Actividad N°
2
A.
Leer el siguiente texto
Dengue
El dengue es una virosis pandemiógena que se está propagando rápidamente
en muchas regiones del mundo. Prospera en zonas urbanas pobres, suburbios y
zonas rurales, aunque también afecta a barrios más acomodados de países
tropicales y subtropicales. Esta infección vírica, transmitida por mosquitos,
produce un síndrome pseudogripal grave y en ocasiones puede derivar en un
cuadro potencialmente mortal. Actualmente se estima que se producen entre 50 y
100 millones de infecciones cada año en los más de 100 países en los que el
dengue es endémico, lo que supone un riesgo de infección para prácticamente la
mitad de la población mundial.
Transmisión
El vector principal
del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a
los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un
periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito
infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
Las personas
infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores
principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la
aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden
transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a
los mosquitos Aedes.
El mosquito Aedes
aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en
recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta
durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el
principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo
de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas. Los huevos de Aedes pueden
permanecer secos en sus lugares de cría durante más de un año y eclosionar al
entrar en contacto con el agua.
Características
El dengue es una
enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, y a
veces resulta mortal.
Se debe sospechar
que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se
acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor
detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas,
vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se
presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la
picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
El dengue grave es
una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de
plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o
falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan
entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de
un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los
siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada,
hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el
vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser
letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y
disminuir el riesgo de muerte.
Tratamiento
No hay tratamiento
específico para el dengue.
En caso de dengue
grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia
con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir
las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el
volumen de los líquidos corporales.
.Prevención y control
Hoy por hoy, el
único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue
consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
- evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio
ambiente;
- eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales;
- cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se
almacena agua para uso doméstico:
- aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena
agua a la intemperie;
- utilizar medidas de protección personal en el hogar, como
mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes,
materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores. Estas
medidas tienen que observarse durante el día tanto en casa como en el
lugar de trabajo, dado que el mosquito pica durante el día;
- mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el
control constante del vector;
- durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial
de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el
rociamiento.
- se debe vigilar activamente los vectores para determinar la
eficacia de las medidas de control.
La detección
clínica y el tratamiento adecuado de los pacientes con dengue puede reducir de
forma significativa las tasas de mortalidad por dengue grave.
B.
Responder
el siguiente cuestionario:
i.
Desde tu barrio, ¿qué medidas se podrían tomar para prevenir la enfermedad?
ii.
¿cualquier especie de mosquito transmite la enfermedad?
iii.
buscar en el diccionario y escribir el significado de las palabras pandemia, endemia y epidemia.
Alumnos de 5º año Comunicación - Introducción a la Química
A. Leer el
siguiente texto
Historia de
la Química
Tales de Mileto (639- 547 a.C) propuso el agua como elemento básico del
cual se componían todos los seres vivos.
Empédocles (500-430 a.C) formuló la idea de que debía haber más de un
elemento (tierra, aire, fuego y agua) y que el cambio sería posible por la
reordenación de los elementos que constituían las cosas.
Aristóteles (384- 322 a.C), además de agregar el éter para el
firmamento, retomó la idea de Empédocles, que se constituyó en el pensamiento
europeo sobre la constitución elemental de la materia por miles de años.
Aristóteles fue considerado una autoridad indiscutible.
Según Paracelso (1493-1541), el organismo humano estaba formado por los
triaprima: azúfre, mercurio, cloruro de sodio.
En 1600 Van Helmon estudiaba los vapores que el mismo producía. Observó que se parecían al aire en su
apariencia física, pero no en todas sus propiedades. Los llamo “gas madera”.
Hoy hablamos de la combustión y todos sabemos a qué nos referimos. Sin
embargo, fue uno de los grandes enigmas desde los tiempos antiguos. Hacia
finales del siglo XVIII, AntoineLovoisier (1741-1794) –considerado el “padre”
de la química moderna- ofreció una explicación válida para su naturaleza
química.
El químico sueco JonsJacobs von Berzelius (1779-1848) dividió la
química en dos y supuso que las sustancias orgánicas no podían formarse a
partir de sustancias orgánicas en el laboratorio. Solo podían formarse en los
tejidos vivos, porque requerían la presencia de una “fuerza vital”.
En 1808 John Dalton publicó su obra, en la que expresó su teoría
atómica y la imposibilidad de transformar un elemento en otro, como pensaban
los alquimistas. Berzelius sugirió que cada elemento tuviese un símbolo. Luego
Amedeo Avogadro postuló, en 1811, que en los gases, igual número de partículas, ocupan volúmenes
iguales.
Friedrich Wholer, por su parte, pudo convertir (en 1828),a voluntad una
sustancia inorgánica como el cianato amónico, en una sustancia orgánica, como
la urea.
Otro científico que estudió los compuestos orgánicos fue Friedrich
Kekulé. En 1858 propuso que los átomos de carbono pueden enlazarse unos con
otros por medio de uno o más de sus cuatro enlaces de valencia, para formar
largas cadenas lineales o ramificadas.
En 1869 John Wesley Hyatt fabricó el primer plástico: el celuloide.
Entre 1890 y 1910 se sucedieron años fructíferos para la química
orgánica y su relación con la medicina: se introdujeron analgésicos
sintéticos y anestésicos locales, como
la aspirina. Desde 1925, la explotación del petróleo como materia prima condujo
a la amplia producción de numerosos compuestos químicos sintéticos, como las
fibras textiles.
Finalmente en 2003, se describe la totalidad del genoma humano.
B.
Realizar una línea de tiempo con los acontecimientos descritos en el
texto
Actividad
N°2
La química, una disciplina que forma
parte de las ciencias naturales
La física y
la química, junto con la biología no están divididas, es decir, se complementan
unas a otras. Es por ello que todas integran a las ciencias naturales.
Por un lado,
tenemos a la física, que se ocupa de estudiar las propiedades e interacciones
de la materia, sus cambios en fenómenos
en los cuales no pierde su naturaleza.
Por el otro lado tenemos la química, ciencia
dedicada al estudio de la materia y sus transformaciones, en las que dicha
materia cambia su composición.
¿Por qué es
importante saber de estas dos ciencias AL MISMO TIEMPO? Recorriendo la vida de
una mujer única en la historia, te vas a dar cuenta…
![Resultado de imagen para marie curie](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta
los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el
Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie
y fue madre de Irène Joliot-Curie (también galardonada con el Premio Nobel,
junto con su marido Frédéric Joliot).
Actividad 1
Leé la biografía de Madame
Curie en estos dos links: https://mujeresconciencia.com/2015/09/14/el-arduo-camino-al-nobel-de-marie-curie/https://canalhistoria.es/perfiles/marie-curie/
Para ir un poco
más profundo sobre algunas cuestiones, deberás buscar por tus propios medios.
a) Completá la siguiente ficha
biográfica:
Nombre completo:
|
|
Fecha de nacimiento:
|
|
Nacida en:
|
|
Estudios:
|
|
Descubrimientos y aportes a la Ciencia:
|
|
Fecha de muerte:
|
|
Legado que dejó a la ciencia:
|
b) En 1893, MarjaSkłodowska consiguió licenciarse
en Física y un año más tarde, en Matemáticas. Ese año también conoció a quien
sería su marido: Pierre Curie, profesor de Física. Entre 1895 y 1896, Marja y
Pierre realizaron juntos dos grandes descubrimientos. Explicá cuáles fueron e
investiguen cómo modificaron nuestras vidas.
c) El 25 de junio de 1903 Marie publicó su tesis
doctoral. Comentá en qué se centraba su trabajo.
d) Marie fue la primera mujer que dio clases en la
universidad. Durante la Primera Guerra Mundial propuso el llamado petitcurie,
¿de qué se trataba esto?
e) Comenten cuáles fueron los materiales
radiactivos que descubrieron Pierre y Marie.
f) En 1903, Marie fue la primera mujer que recibió
el Premio Nobel de Física. Investiguen cuáles fueron los trabajos por los que
recibió este premio.
g) En 1911, tras la trágica muerte de su esposo
Pierre, Marie recibió el Premio Nobel de Química. Mencionen en reconocimiento a
qué descubrimientos recibió este galardón.
Actividad 2
Usos de la radiactividad
El uranio es una sustancia
radiactiva que se presenta en forma natural y está constituida por tres
isótopos (ayudita: los isótopos son distintas variaciones de un mismo elemento
químico):
U238 (99,28%)
U235 (0,71%)
U234 (0,005%)
Algunos datos de este elemento:
Uranio
|
|
Nombre, símbolo, número
|
Uranio, U, 92
|
Forma química más común
|
U3O8 (octaóxido de
triuranium)
|
Densidad
|
19,050 kg/m3
|
Estado de la materia
|
Sólido
|
Punto de fusión
|
1132 °C
|
Punto de ebullición
|
4131 °C
|
El principal uso del uranio es la obtención de combustible para los
reactores nucleares que producen el 17% de la electricidad obtenida en el
mundo.
La radiactividad también tiene usos en la medicina.
a) Investigá sobre los siguientes puntos:
1.
¿A qué se llama
radioterapia y qué es la radioterapia paliativa?
2.
Otros usos del
uranio.
3.
¿Cuál es la
situación del uranio y sus aplicaciones en nuestro país?
EES N° 8
Prácticas
del Lenguaje
Profesora:
Dora De Brasi
Cursos: 2°
3 ra y 3° 2 da
Actividades de Diagnóstico y Nivelación
Ambos cursos
realizarán los dos Trabajos Prácticos que se presentan a continuación tomando
uno para la Primera Semana y otro para la Segunda y lo presentarán completo la
clase siguiente a la Emergencia Sanitaria.
Tp1:
COMUNICÁNDONOS (corresponde a adjuntos actividades 1 y 2, semana 1) REALIZAR
LECTURA, COMPRENSIÓN Y RESOLUCIÓN DE LAS CINCO CONSIGNAS ENUMERADAS QUE SE
ENCUENTRAN EN EL MARGEN SUPERIOR
DERECHO.
Lectura del marco teórico e identificación de
funciones del lenguaje en las diferentes
situaciones comunicativas propuestas
Alumnos de 4º 2º Ciencias Naturales y 4º Comunicación
Course:
English Practise
Translate & Illustrate:
Coronavirus: Protect Yourself & Those Around YOU.
1- Wash your hands with
water and soap for 20’
2- Use an alcohol sanitizer
3- Clean and desinfect
objects and surfaces
4- Avoid touching your
eyes, nose and mouth
5- Stay at home
6- Limit close contact
with people
7- Use facemasks only
if you are sick
8- If you have symptons
contact the emergency
phone number
Look at
the chart:
Match the columns:
Coronavirus
Resfrío
Cold Coronavirus
Flu Gripe
Answer:
1- Are headaches common when you suffer from flu?
2- Is sneezing typical of coronavirus symptons?
3- Is fever a sympton of flu?
4- Is fatigue common in coronavirus patients?
5- Are aches and pains symptons of colds?
6- Is a runny or stuffy nose common if you have acold?
7- Is a sore throat common when you have coronavirus?
8- Is diarrhoea a rare sympton of coronavirus?
9- If you are short of breath, are you suffering from
coronavirus?
10- Is
coughing typical of flu symptons?