Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 20º entrega
Alumnos de 3º año 4º división - Geografía
EES N° 8
ACTIVIDAD N° 1
Curso: 3° 4°
Profesora: Ledesma Verónica
Código de classroom: 2lzcyfu
EL ESTADO ARGENTINO
Investigar y responder:
1.¿ Qué extensión tiene la República Argentina?
2. En un mapa de la República Argentina: localiza las provincias, países limítrofes, Océanos y Mar Argentino.
3. Define puntos extremos y localiza en un mapa de la República Argentina sus puntos extremos.
4. Analiza y explica la posición relativa de la República Argentina.
5. Enumera los elementos de un Estado y explica cada uno.
6. Define límite internacional y explica los distintos tipos.
7. Define frontera y clasifica.
8. Investiga y caracteriza como son los límites y fronteras con los siguientes países: Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Brasil.
9. ¿Cuáles son los elementos de la porción oceánica de la República Argentina?. Caracteriza cada uno.
10. Islas Malvinas: realiza una investigación de las características de las islas. Confecciona un
mapa de las misma localizando: relieve, capital, estrechos, bahía y nombre de las dos islas más grandes
.
11. De las Islas Malvinas en que basa la República Argentina en el reclamo de su soberanía.
12. Antártida Argentina: Explica qué es el Tratado Antártico, desde cuándo está vigente y
quienes participaron. Adjuntar un mapa de la Antártida Argentina, donde se localicen las bases que se encuentran allí, las islas Sándwich del Sur y Georgias del sur. También los límites del sector Antártico Argentino.
Alumnos de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Alumnos de 4º año 2º división Ciencias Naturales
Prof Virginia Lucena
Trabajo práctico n 2. SALUD Y ADOLESCENCIA
SEGUNDA
ENTREGA. PROF. LUCENA VIRGINIA
Patologias
prevalentes en la Argentina
Existen distintas probabilidades de aparición de ciertas enfermedades de acuerdo con las características costumbres y calidad de vida de la población y las variables climáticas, geográficas y biológicas del entorno. Aquellas que tienen mayor incidencia en la población humana se denominan patologías prevalentes. Investiga sobre las siguientes enfermedades
prevalentes de Argentina:
Mal de Chagas-mazza
Dengue
Tene en cuenta los siguientes aspectos:
1.
Características de las enfermedades
2.
Cómo se transmite
.
Cómo se previene
Síntomas y tratamiento
5.
Observa el thriller de la película “casas de fuego” e
investiga quién fue Salvador Mazza y qué problemática plantea la película.
Alumnos de 2º año 1º división y 2º año 4º división - Biología
Prof Virginia Lucena
Trabajo
práctico n 2.
2do
año. Biología. prof.: lucena Virginia
Resolver:
Enumera las estructuras básicas que tienen en común todas las
células.
¿Qué es y cuál es la importancia de la membrana plasmática?
Realiza una lista con todas las funciones de la membrana
plasmática.
Realiza un esquema de un membrana plasmática señalando los elementos
que la componen: FOSFOLIPIDOS, PROTEÍNAS, HIDRATOS DE CARBONO, COLESTEROL , ETC.
Describe la estructura de la membrana plasmática y explica a
qué se llama MODELO DE MOSAICO FLUIDO.
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Política y Ciudadanía
Prof Gustavo Riesco
Alumnos de 4º año 1º división Ciencias Naturales - Historia
Prof Sergio Aguilar
La Construcción de los Estados
nacionales
El primer
significado de la palabra nación indicaba
la idea de origen o descendencia; es decir, se refería al lugar de nacimiento
de una persona. En cambio, durante siglo XIX, la idea de nación se asoció a la construcción de Estados Nacionales soberanos, con un territorio delimitado, donde
habitaran los miembros de esa comunidad nacional, unidos por una historia,
cultura, una composición étnica y una lengua en común.
A pesar de este
propósito, en los hechos primaba la heterogeneidad por sobre la presunta
homogeneidad de las poblaciones y los territorios. Pocos habitantes de un
Estado –aun en los ya consolidados- se consideraban efectivamente parte de una
nación. Esto era particularmente evidente en los casos de Italia y Alemania.
Por estas razones,
los Estados necesitaron crear sistemas administrativos e instituciones
educativas para homogeneizarlas que, además, permitieron consolidar la
autoridad estatal y generar una común identidad nacional.
La construcción de
la nación estaba, además, asociada a los intereses de las burguesías liberales,
para quienes la organización nacional era una estrategia para proteger sus
inversiones dentro de su territorio y la posibilidad de que los Estados
cumplieran el papel de beneficiar, de una u otra forma, al mundo de los
negocios. Las naciones no se formaron como producto del desarrollo espontáneo;
por el contrario, fueron, como todo proceso histórico, una construcción. Por
eso cobraron importancia aquellas instituciones que estaban en condiciones de
imponer una uniformidad nacional, entre ellas, la escuela pública. En efecto,
el objetivo de la educación primaria era, además de enseñar el alfabeto y la
aritmética, inculcar los valores de la sociedad, una cultura y una historia
común, y un idioma nacional. La extensión y la consolidación del sistema
educativo eran más urgentes en aquellas regiones en las que la fragmentación
social correspondía a una notable heterogeneidad étnica y lingüística.
La
expansión industrial
Inglaterra era la
potencia que lideraba el desarrollo industrial europeo y mundial desde el siglo
XVIII. Pionera en ese proceso y dueña de los mares, comenzó a enfrentar la
competencia de otros países que iniciaron su propio camino industrial.
Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y más tarde Japón compitieron desde
mediados del siglo XIX para colocar su producción en los mercados mundiales.
En esa época,
comenzaron a explotarse nuevos recursos naturales. Al carbón y al hierro, se agregaron
el petróleo y el gas. Surgieron nuevas industrias, como la química, la
siderúrgica, la eléctrica y, luego, la automotriz.
En esta cadena de
transformaciones, también se produjeron cambios en la organización del trabajo,
los negocios y la organización de las empresas. En la organización de la fábrica
moderna, se logró un mayor control sobre el trabajo, se eliminó la competencia
de pequeños empresarios y se incorporaron nuevas tecnologías. La ciencia y la
tecnología se unían para obtener más desarrollo del mercado y más beneficios.
Fue necesario vender cada vez más, competir en los precios, buscar tipos de
energía más potentes y máquinas más automatizadas.
Las posibilidades
de comunicación permitieron llegar a lugares remotos y ampliar, así, los
mercados. La industrialización se propagó por todo el mundo. Muchos países
comenzaron a ampliar, primero, su mercado interno; es decir, el ámbito de
transacciones entre la oferta y la demanda de bienes y capitales, localizado en
el territorio demarcado por cada frontera estatal. Con ese objetivo aplicaron
aranceles para proteger su producción y sus industrias frente a la competencia
exterior.
Así, para los
países europeos el mercado externo fue adquiriendo más importancia a medida que
aumentaban la cantidad de capitales y productos hacia regiones no
industrializadas. Entre mediados del siglo XIX y la tercera década del siglo XX
se consolidó la división internacional del trabajo: esto significa que había
países que producían y exportaban manufacturas y capitales y otros que
producían y exportaban materias primas.
En las naciones industrializadas,
existía un ambiente institucional que acompañaba las transformaciones económicas
y tecnológicas. El Estado no era un actor pasivo. Apoyaba la construcción de la
infraestructura, protegía los mercados internos y favorecía la exportación
mediante políticas arancelarias o cambiarias. La industrialización requirió más inversión de
capitales y una mano de obra más disciplinada y especializada.
Responder:
1. ¿Qué se entiende por estado
nacional?
2. ¿Por qué había habitantes que no
se sentían parte de la nación? ¿Qué mediadas adoptaron los estados? ¿Qué
importancia tuvo la educación?
3. ¿Qué países se sumaron al proceso
de industrialización? ¿Qué nuevos recursos naturales e industrias aparecieron?
4. ¿Qué se entiende por división
internacional del trabajo?
5. Describir los cambios que produjo
esta nueva industrialización y el rol de los estados nacionales.
Claves de Acceso a Google Classrom de la Profesora Florencia Schwartz
Fisicoquímica 3°1
Código de la clase: gygt2hy
Fisicoquímica 3°2
Código de la clase: altnyr5
Fisicoquímica 3°3
Código de la clase: dmipcll
Fisicoquímica 2°1
Código de la clase: zcqjagc
Fisicoquímica 2°2
Código de la clase: 3ulux6g
Fisicoquímica 2°3
Código de la clase: ue6ngyk
Fisicoquímica 2°4
Código de la clase: eyi4o43
Química del carbono 6°CN
Código de la clase: b323hu7
Alumnos de 1º año 2º división - Matemática
Prof Matias Alejandro Morales
Alumnos de 2º año 2º división - Matemática
Prof Matías Alejandro Morales
Alumnos de 3º año 2º división - Matemática
Prof Matias Alejandro Morales
Alumnos de 4 año 1º división Comunicación - Matemática
Prof Matias Alejandro Morales
Alumnos de 3º año 1º división - Historia
Prof Jose Abate
ACTIVIDAD DE
CONTINGENCIA Nº2
“LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS DE AMÉRICA
DEL NORTE”
Materia y Curso:
Historia – 3º 1º Turno Mañana
Escuela: E.E.S.Nº8 “Esteban Echeverría”
Profesor: José Abate
Consignas:
·
Buscar información y redactar un breve informe (no más 4 carillas) sobre la Revolución de Independencia de Estados Unidos. Dicho informe debe incluir, obligatoriamente, el concepto, el detonante y las causas, el desarrollo, las características y consecuencias de dicho
proceso histórico. Dado que es un tema complejo, para realizar este punto se les solicita primero consultar los videos “La independencia de Estados Unidos en 11 minutos” y “Revoluciones: Revolución Norteamericana o Estadounidense (1775-1783)”, ambos disponibles en Youtube. Se trata de dos videos explicativos simples, dinámicos y de corta duración. Los enlaces para que puedan acceder con mayor facilidad a los videos son:
Averiguar y ubicar en un mapa de América del Norte las trece
colonias inglesas existentes a finales a finales del siglo XVIII.
·
Lectura y análisis de textos (son tres fragmentos en total). Se solicita, en cada caso, subrayar aquellas palabras que no entiendan y buscarlas en el diccionario (deben transcribir su significado en la hoja u hojas que me entreguen). Por último, realizar las actividades y responder las preguntas que aparecen debajo de cada texto.
Texto 1. J. Pijoan: Breviario de la Historia del Mundo. Tomo II (1955)
“Las premisas del Contrato Social de Rousseau, que en Francia no se trató de aplicar hasta el año 1789, en América del Norte dieron fruto veinte años antes por… el impuesto del timbre, la primera y única gabela directa que trataba de imponer el gobierno de Londres a sus súbditos de
ultramar… En la Asamblea de Massachusetts (1764), en el municipio de Boston, se acordó que el rey de Inglaterra no tenía ningún derecho a imponer contribuciones a las colonias sin el consentimiento de éstas…, adhiriéndose y manteniendo el principio fundamental de la ciudadanía inglesa: <<nada de contribuciones sin acuerdo del Parlamento>> … (Según este razonamiento)
eran los colonos americanos ciudadanos ingleses. Pues tenían el derecho de <<ningún impuesto sin representación>> y debían por lo tanto rebelarse…
En estas expresiones se habla de <<derechos naturales>>, que se sienten y se conocen por el solo hecho de ser hombres, y se insiste en el especial privilegio de la ciudadanía inglesa, que
no consiente impuestos sin acuerdo del Parlamento y, por fin, se pronuncia la palabra <<americanos>>, para designar a los que serán más tarde miembros del cuerpo político de los Estados Unidos…”.
Actividades:
1º) Investiguen y redacten un breve informe (no más de una o dos carillas de extensión) sobre la influencia que ejercieron las ideas de la Ilustración en el proceso revolucionario norteamericano.
2º) Averigüen y respondan: ¿a qué principios del “Contrato Social” (obra escrita por Rousseau) hace referencia el texto?
3º) Según el texto, ¿a qué principios apelaron los colonos para justificar su negativa a pagar los impuestos fijados por la Corona Británica?
4º) En base a lo leído, ¿qué entienden por “derechos naturales”? ¿Cuáles son esos derechos? Pensar y mencionar ejemplos.
Texto 2. Thomas Jefferson: Declaración
de Independencia de los representantes de los Estados Unidos de América
reunidos en Congreso (4 de julio de 1776).
“Cuando por el curso natural de los acontecimientos resulta necesario para un pueblo deshacer los lazos que lo unen con otro pueblo y asumir entre las potestades del mundo la separada e igual posición a la que le dan derecho las leyes naturales y el Dios de la Naturaleza, se requiere,
como muestra de respeto a la humanidad entera, declarar las causas que le han impelido a tal separación…
…Nosotros creemos evidentes las siguientes verdades: que los hombres han nacido iguales, que han sido dotados por su Creador de derechos inalienables, entre los cuales se cuentan los de la vida, libertad y deseo de ser felices. Creemos que los gobiernos han sido instituidos para
asegurar esos derechos y que sus justos poderes derivan del consentimiento de sus gobernados… Por esa razón, en cualquier caso en que un gobierno se convierta en destructivo de esos derechos o de esos fines, es el derecho del pueblo alterar o abolir dicho gobierno, e instituir uno nuevo, basando su fundación en esos principios y organizando su poder en forma tal de poder
concretar su seguridad y felicidad… La historia del actual rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados…
…Por todo lo expuesto, nosotros, representantes de los Estados Unidos de América reunidos en General Congreso, apelando al Juez Supremo de la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y con la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente proclamamos y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y por derecho deben ser, Estados libres e independientes; que quedan exentas de toda fidelidad a la corona inglesa, y que todo lazo político entre ellas y el Estado
de Gran Bretaña queda y debe quedar completamente roto…”.
Actividades:
A) Identifiquen y subrayen los principios de la Ilustración en la Declaración de Independencia.
B) Lean y respondan:
· ¿Qué derechos inalienables detentan los hombres?
¿Para qué han sido instituidos los gobiernos? ¿Qué sucede cuando el gobernante vulnera o avasalla los derechos inalienables de sus gobernados?
¿De qué acusan los colonos al rey de Gran Bretaña?
Piensen y deduzcan: ¿por qué las colonias rebeldes deben o necesitan exponer al mundo las causas de su actitud?
A partir de lo leído, piensen y expliquen con sus palabras lo que significa para un Estado o país tener independencia política.
C) Este documento histórico (La Declaración de Independencia) califica a la libertad e igualdad como sendos derechos naturales e inalienables de los seres humanos. Sin embargo, una vez conseguida la independencia no todos los habitantes de los nacientes Estados Unidos de América fueron libres e iguales.
Averigüen y respondan: ¿quiénes estaban privados de estos derechos y por qué
motivos?, ¿qué sectores no tenían “voz ni voto”? Realizar un breve informe (no más de tres o cuatro carillas de extensión) sobre la situación de los esclavos negros, las mujeres y los aborígenes
norteamericanos tras la independencia.
Importante: Si les interesa el tema de la esclavitud y su persistencia en los Estados Unidos tras la independencia, una buena película para ver es “12 años de esclavitud” (2013 – Director: Steve Mc Queen), disponible en Netflix. Es un drama histórico basado en la autobiografía homónima de Solomon Northup, que describe con mucha crudeza y realismo las duras condiciones de vida y de trabajo en que se hallaban sometidos los
esclavos en Norteamérica a mediados del siglo XIX. Otra película, aunque con
una trama mucho más ficcional y dotada de menor rigor histórico, y con escenas
de desmedida violencia y brutalidad, es “Django sin
cadenas” (2012 – Director: Quentin Tarantino). Ahora que disponen de más
tiempo debido a la cuarentena y suspensión de clases, recurrir al cine puede
ser una buena opción para reflexionar históricamente sobre el tema de la
esclavitud en los estados (provincias) del sur de los EE.UU.
Texto 3. Una poetiza de la Revolución
“Phillis Wheatley (1753-1784) nació en Senegal,
África. A los 7 años fue raptada y transportada a Nueva Inglaterra (colonia
inglesa de América del Norte). Un adinerado sastre de Boston, John Wheatley, la
compró como sirvienta personal para su esposa. Su primer nombre proviene del
barco que la transportó, <<The Phillips>>. Fue considerada un miembro más de la familia.
Se hizo muy popular en Boston con un poema que
escribió por la muerte del pastor evangélico George Whitefield en 1770. Muchos
blancos desconfiaron de su autoría. Creían imposible que una mujer negra fuera
tan inteligente como para escribir poesía. Importantes personalidades abrieron
un proceso en 1772 y resultó que Phillis era realmente la autora de aquellos
poemas. Sin embargo, los editores de Boston se negaron a publicar su libro.
La condesa de Huntingdon, amiga de George Whitefield,
contraria a la esclavitud, la invitó a ir a Londres para ayudarla. Su libro fue
publicado en esa ciudad, en agosto de 1773. Fue la primera persona
afroamericana y la segunda en los EE.UU en publicar un libro de poemas. Al poco
tiempo, los Wheatley (sus amos) la liberaron de la esclavitud.
Cuando comenzó la revolución norteamericana escribió varias poesías sobre la Matanza de Boston, los generales patriotas, y la grandeza de América. Era partidaria de la independencia. Su poesía fue utilizada por los líderes de la revolución. Fue recibida por importantes figuras de la vida social y política, como George Washington para quien escribió un poema al principio de la guerra. Su vida marcó un antes y un después en la historia afroamericana. En 1830 los abolicionistas reimprimieron su poesía y usaron su figura como paradigma de la igualdad y de virtudes de enseñanza.
Una estatua en su memoria existe en la ciudad de Boston actualmente”.
Extraído de: Carlos Mora
(Coordinador), Historia de dos continentes
(siglos XIV-XIX), Buenos Aires, A-Z Editora, 2015.
Importante:
Antes de empezar a realizar las actividades detalladas a continuación, se les solicita ver el
video “Primera esclava poeta en América: PHILLIS
WHEATLEY”, disponible en Youtube. Se puede acceder a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Fu_fRR1yYfM.
Actividades:
I. ¿Quiénes ayudaron a Phillis Wheatley? ¿Qué trato recibió de sus propietarios
(la familia Wheatley)
II. ¿Quiénes no confiaron en ella? ¿Por qué?
III. Averigüen y redacten un breve informe (no más de dos carillas de extensión) sobre la participación de los negros (esclavos y libertos) en el proceso revolucionario norteamericano.
IV. Averigüen y redacten un breve informe (no más de dos o tres carillas de extensión) sobre el movimiento abolicionista en los EE.UU, desde sus orígenes hasta la abolición de la esclavitud en ese país (1863/1865).
Alumnos de 2º año 1º división - Historia
Prof Jose Abate
ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA Nº3
“HUMANISMO Y RENACIMIENTO”
Materia y Curso: Historia – 2º Año Escuela: E.E.S.Nº8 “Esteban Echeverría”
Profesor: José Abate
Consignas:
·
Buscar información y redactar un breve informe (no más 4 carillas)
sobre el Humanismo y el Renacimiento en Europa. Dicho informe debe incluir,
obligatoriamente, el concepto y las características generales de ambos
movimientos culturales, el contexto espacio-temporal (época y países) en el
cual éstos se desarrollaron, además de mencionar cuáles fueron algunos de sus
exponentes o referentes (artísticos e intelectuales) más importantes.
Lectura y análisis de textos (son
tres en total). Se solicita, en cada caso, subrayar aquellas palabras que
no entiendan y buscarlas en el diccionario (deben
transcribir su significado en la hoja u hojas que me entreguen). Por
último, realizar las actividades y responder las preguntas que aparecen debajo de
cada texto.
Importante: para que entiendan un poco mejor estos temas y para que les resulte más sencillo realizar la primer consigna, pueden consultar los videos “El Humanismo en 3 minutos”, “El humanismo”, “EL RENACIMIENTO en 5 minutos” y “El renacimiento”. Se trata de videos explicativos cortos y dinámicos, todos ellos disponibles en Youtube
a través de los siguientes enlaces:
Texto 1. EL HUMANISMO
El humanismo es el “redescubrimiento” de los valores de la antigüedad clásica (Grecia y Roma). Nace en Italia en el siglo XIV y se propaga por Europa. Representa un movimiento de tipo antropocéntrico (el hombre como centro) distinto de los valores medievales teocéntricos (Dios como centro).
Los humanistas rechazaron la filosofía escolástica con su preocupación por la teología y la lógica; cultivaron el estudio de las lenguas clásicas: griego y latín; y desarrollaron el espíritu crítico que se extendió al conjunto de los conocimientos: astronomía, matemática, medicina, geografía e
historia.
De esta manera, las artes y las ciencias cobran un decisivo impulso y así se inicia la Modernidad y el ininterrumpido progreso del hombre.
Tres nombres inmortales bastan para caracterizar estos siglos:
Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei.
El humanismo afirma nuevos valores morales como ser: el de la dignidad del hombre y el mejoramiento de la sociedad a través de una reforma de las instituciones políticas y sociales. Además, la crítica del mundo existente y el ansia de renovación adopta a menudo la forma de utopías, como la de Tomás Moro.
Este movimiento no fue antirreligioso sino que atacó los errores y abusos de la Iglesia como institución temporal, tan alejada en esta época del mensaje evangélico. Frente a una religión del gesto (lo exterior, la letra, la forma), los humanistas propiciaron una religión del espíritu, de la fe profunda y de la auténtica convicción interior, por sobre las pompas y las obras.
En base al texto, responder:
I) ¿En qué consistió el humanismo?
II) ¿Qué campos del saber cultivaron los humanistas?
III) ¿Qué nuevos valores enarboló el humanismo?
IV) ¿Qué actitud asumió el humanismo con respecto a la religión?
Texto Nº2. DESIDERIO ERASMO: SU PENSAMIENTO
Los reyes y los príncipes (Elogio de la locura, Cap. LV: fragmentos)
“Figuraos ahora un hombre como lo son a veces los reyes: ignorante de las leyes; enemigo, o poco menos,
del provecho del pueblo; preocupado solamente de su personal actividad;
entregado a los placeres; que odie el saber, la libertad y la verdad; que piense en todo, menos en la prosperidad de su Estado…”.
Los cortesanos (Elogio de la locura, Capítulo LVI: fragmentos)
“Los buenos cortesanos duermen hasta mediodía: un capellán asalariado les dice junto al lecho, de
prisa y corriendo, una misa, que ellos oyen casi acostados; desayunan, y apenas lo han terminado, ya están pidiendo la comida; de sobremesa vienen los dados, el ajedrez, la lotería… Y de este modo, sin sentir el menor cansancio, pásanse en los palacios las horas, los días, los meses, los años y los siglos.”
La guerra (Elogio de la locura, Cap. LV: fragmentos)
“La guerra, que es la cosa más peligrosa que existe, no debe ser hecha más que con el consentimiento de
toda la nación. Es preciso suprimir las causas de la guerra desde el momento en que se manifiestan…”.
Actividades:
A) ¿Quién fue Desiderio Erasmo? Buscar información y redactar un breve informe biográfico sobre este personaje histórico y su libro “ELOGIO DE LA LOCURA” (no más de tres carillas de extensión).
B) En base a los fragmentos citados arriba, responder:
Ø ¿Qué críticas formula Erasmo a la sociedad de su época?
Ø ¿Cuál es tu opinión sobre la afirmación de Erasmo respecto del tema de la guerra?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 3. HUMANISMO Y POLÍTICA: EL PENSAMIENTO DE NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)
“Cuando se trata, pues, de juzgar el interior de los hombres, y
principalmente el de los príncipes, como no se puede recurrir a los tribunales,
es preciso atenerse a los resultados: así, lo que importa es allanar todas las
dificultades para mantener su autoridad; y los medios, sean los que fueren,
parecerán siempre honrosos y no faltarán quien los alabe. Este mundo se compone
de vulgo, el cual se lleva de la apariencia, y solo atiende al éxito: el corto número
de los que tienen un ingenio perspicaz no declara lo que percibe.
Esto nos conduce a una cuestión que está en disputa: ¿Es mejor ser
ama do que temido, o viceversa? Mi contestación es que uno debería ser amado y
temido; pero, puesto que es difícil satisfacer ambas al mismo tiempo, sostengo
que es más seguro ser temido que amado, si uno se ve obligado a excluir una de
las dos opciones. Pues, un hombre puede, en general, decir esto: ellos (los
hombres) son desagradecidos, volubles, falaces y engañosos, eluden el peligro y
desean obtener ganancias. En la medida en que uno sirva sus intereses, son
fieles. Prometen su sangre, sus vidas, y sus hijos, como dije antes, en la
medida en que uno no parezca necesitar de ellos. Pero tan pronto uno requiera
de ellos, se vuelven contra uno. {…}
Ya que es perfectamente posible ser temido sin ser odiado.
Únicamente se le odiará a uno si se apodera de la propiedad o las mujeres de
sus súbditos y ciudadanos. Siempre que mate a alguien, asegúrese de tener una
excusa adecuada y una razón obvia; pero, sobre todo, mantenga sus manos fuera
de la propiedad de la gente; pues las personas olvidan más rápido la muerte de
su padre que la pérdida de su herencia”.
Actividades:
1º) ¿Quién fue Nicolás Maquiavelo? Buscar información y redactar un
breve informe biográfico (no más de una carilla) sobre este personaje histórico.
2º) En base al texto precedente, responder:
Según Maquiavelo, ¿qué es lo único que importa para juzgar a un
príncipe?
¿Qué es lo único que atiende el “vulgo” (el pueblo)?
¿Qué sentimiento debe inspirar el Príncipe en el arte de gobernar?
¿Por qué’
¿Qué debe hacer un gobernante para ser temido sin ser odiado?
Alumnos de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Alumnos de 4º año 2º división Ciencias Naturales
Introducción a la Quimica
Prof Mariela Cornago
Trabajo teórico y práctico N° 1:
Tema : “El átomo de Carbono”
Parte teórica:
Parte Práctica:
Luego de leer y mirar el video de la parte teórica sobre dicho tema:
Responda:
¿Porque el carbono tiene la capacidad de poder combinarse con diversos átomos?
¿Cuántos compuestos de carbono de conocen?
Investigar cómo podemos encontrar el átomo de carbono de acuerdo a sus formas alotrópicas.
¿Qué importancia tiene para la química Orgánica?
Busque usos del carbono en la vida cotidiana.
Tiempo de entrega: 1 semana
Los trabajos deben superar las 2 hojas como mínimo de escritura
y el tiempo de realización será de una semana.
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales
Fundamentos de la Quimica
Prof Mariela Cornago
Trabajo Práctico N° 1 parte Teórica y Práctica:
Tema: “Materia y Energía”.
Parte teórica:
Conceptos:
· La materia es todo lo que tiene una masa y ocupa un espacio. La masa es la medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. La fuerza necesaria para acelerar un cuerpo aumenta con la masa de éste (segunda ley de Newton).
· La energía es la capacidad de un sistema para realizar trabajo o transferir
calor. Así, un cuerpo caliente tiene más energía que uno frío, y puestos en contacto, el calor fluye del cuerpo frío hacia el caliente. Un gas dentro de un cilindro a elevada presión, empuja el pistón hacia el exterior, realizándose un trabajo.
· En los procesos químicos, es frecuente el intercambio de calor. Muchas reacciones químicas desprenden calor (cualquier combustión), son exotérmicas Sin embargo, otros procesos absorben calor del entorno, son endotérmicos. El proceso de vaporización del agua líquida es endotérmico ya que requiere un aporte de calor.
Propiedades de la materia
La materia, en cualesquiera de sus estados, tiene una serie de propiedades características como son la densidad, la dureza, el punto de fusión, la temperatura, el volumen específico (volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de ebullición... que no dependen de la cantidad de materia considerada. Por otra parte, hay otras propiedades como el volumen o la masa que sí dependen de la cantidad que se tome.
La materia y sus estados de agregación.
Estados de agregación Todos los cuerpos están formados por materia, cualquiera que sea su forma, tamaño o estado. La materia se nos presenta en tres estados fundamentales de agregación:
· Sólido: azúcar, sal, hielo...
· Líquido: alcohol, agua, aceite...
· Gas: oxígeno, nitrógeno...
El estado sólido:
En el estado sólido las partículas se encuentran unidas por grandes fuerzas que las mantienen unidas a distancias relativamente pequeñas. El movimiento de las partículas se limita a ser de vibración, sin que se puedan desplazar. Conforme aumenta la temperatura, la amplitud de la vibración de las partículas se hace mayor por lo que el sólido se dilata. En el estado sólido las partículas están privadas de libertad de movimiento de traslación.
Todas las sustancias sólidas se caracterizan por tener forma y volumen constantes y por ser (casi) indeformables. Estas propiedades se explican teniendo en cuenta que las partículas que los constituyen ocupan lugares fijos en el espacio ordenándose en redes cristalinas. La ordenación en redes cristalinas de las partículas se puede reflejar a nivel macroscópico con la simetría observada en los cristales de sólido. Aunque las partículas ocupan lugares fijos en el espacio, se encuentran vibrando. Conforme aumenta la temperatura, aumenta la amplitud de oscilación de las partículas (aumenta su energía total) aumentando la distancia que las separa y así el sólido aumenta su volumen. A este fenómeno lo llamamos dilatación.
El estado líquido.
En este estado las fuerzas entre las partículas son más débiles que en el sólido lo que implica que éstas tengan libertad de movimiento, así las partículas están dotadas de movimientos de vibración, rotación y traslación. No obstante, las partículas aún se mantienen cercanas unas a otras. Por eso los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene pero ocupan un volumen fijo. Otra propiedad de los líquidos, que comparten con los gases, es que pueden fluir.
En el estado líquido las partículas se pueden trasladar libremente debido a su energía cinética, pero esta energía cinética no es suficiente para vencer totalmente las fuerzas de atracción entre ellas, manteniéndose relativamente juntas. Dicho de otro modo, las partículas en este estado poseen energía cinética (debido al movimiento) y energía potencia (debido a la posición en cada instante y a las interacciones entre ellas). Por eso los líquidos pueden adquirir la forma del recipiente que los contiene y son prácticamente incompresibles. Conforme aumenta la temperatura, aumenta la energía cinética de las partículas (y por tanto su velocidad) aumentando la
distancia que las separa. A este fenómeno lo llamamos dilatación.
Una sustancia en estado líquido no tiene forma definida, por eso
adquiere la del recipiente que la contiene.
En los líquidos existen
fuerzas que mantienen las partículas muy cercanas, pero que permiten su
libertad de traslación.
El estado gaseoso
En el estado gaseoso las fuerzas entre las partículas son prácticamente nulas y éstas se pueden mover libremente y la distancia entre ellas es mucho mayor que en los estados.
Temperatura constante.
Si mantenemos la temperatura constante y ejercemos una presión sobre el gas, su volumen disminuye. El hecho de que al ejercer una presión sobre un gas disminuya su volumen es causado por la elevada compresibilidad de los gases debido a que prácticamente no hay fuerzas entre sus partículas y a las grandes distancias que existen entre ellas. Imagen 11. Cuando se representa el volumen de un gas en función de la presión, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura.
Presión constante.
Si mantenemos la presión constante y aumentamos la temperatura, el volumen del gas aumenta. Ello se debe a que las partículas adquieren más energía cinética y, por tanto, chocan más veces por unidad de tiempo sobre las paredes del recipiente, lo que implica que aumente la presión en el interior del recipiente. Al haber menos presión fuera que dentro del recipiente, éste aumentará su volumen. Este proceso continúa hasta que la presión
exterior e interior se igualan. Con la presión constante, al aumentar la
temperatura del gas, aumenta su volumen.
Volumen constante.
Si mantenemos el volumen constante (recipiente indeformable) y aumentamos la temperatura, la presión aumenta. Ello se debe a que aumenta la energía cinética de las partículas y, por tanto, el número de choques por unidad de tiempo sobre las paredes del recipiente.
Parte práctica:
A partir del video sobre Materia y Energía responda
las siguientes preguntas.
1. ¿Qué se entiende por Materia? Indique que tipos de estado posee esta.
2. A partir de qué proceso surgen estos estados. Explique cada uno de ellos y de ejemplos.
3. Busque los esquemas sobre los tres estados en cuanto a cómo se comportan los átomos en cada uno de ellos.
4. Explique la diferencia entre átomo y molécula.
5. ¿Cómo se compone un átomo? Dibuje el esquema.
6. ¿Qué es la Energía cinética?
7. Qué se entiende por plasma y en donde podemos encontrarlo en la naturaleza.
8. ¿Cómo se forma la energía eléctrica? Explique el proceso.
9. ¿Qué sucede con los materiales radiactivos en cuanto a la materia y su energía? ¿Como se llama dicha transformación?
Tiempo de entrega: 1 semana
Prof Marcelo Vera
Hola chicos, les envío las actividades para realizar esta semana. Pueden encontrarla en el siguiente link:
Les mando un abrazo, a seguir cuidándose!
Marcelo
Prof. Alvornoz
Curso: 4to comunicación
Condiciones de entrega: el trabajo debe ser legible,
leer atentamente y respetar las consignas, responder las preguntas ampliando la
información, dar un opinión del tema al finalizar cada punto.
1.
La
situación económica y política hacia 1914.
La Gran Guerra
(1914-1918).
2. Rivalidades y alianzas, la Paz de Versalle y el liderazgo de EEUU.
3. La Revolución Rusa: del imperio zarista a la Unión Soviética.
1 En la Europa de finales del siglo XIX, se
vivía una situación de alta competencia entre los países más desarrollados para
imponerla hegemonía de un sobre otros; situación que llevo a los líderes
políticos a tomar decisiones que afectaron a casi todos los países del mundo,
Investigue y responda:
1.1
¿En qué
aéreas de la economía se daba esa competencia? ¿podemos sostener que fue
durante la llamada segunda revolución industrial?
1.2
¿Cómo y Por
qué afecto al resto de los países, dentro y fuera de Europa? ¿Qué fue la
división de África? (Agregar mapas)
1.3
Intente
confeccionar una cronología de los conflictos entre países que desembocaron en
la gran guerra de 1914. (Ej: entra Rusia y Japón; Japón y China etc., etc.)
1.4
Desarrolle una breve descripción de la gran
guerra.
2
Las rivalidades y las alianzas entre las
potencias fue uno de los factores que facilitó la formación de los bloques
bélicos y luego de la contienda los acuerdos y tratados internacionales
Investigue y responda:
2.1 ¿Qué
tipo de alianzas se formaron?
2.2 ¿Qué acuerdos se lograron al final de la
guerra?
2.3 ¿Qué plantea el Tratado de paz de Versalle?
¿le facilitó el liderazgo a Estados Unidos de América?
3. Rusia fue uno de los países que hacia
principios del siglo XX, aun conservaba un modelo productivo feudal, una
cultura aristocrática y gobierno teocrático, que había comenzado a
desquebrajarse en las últimas décadas del siglo XIX. El hambre y la pobreza de
la gran mayoría de la población eran insostenibles
Investigue y responda
3.1 ¿Quienes gobernaron Rusia
hacia finales del siglo XIX y principio del siglo XX?
3.2 ¿Qué paso en octubre de
1917? ¿Qué paso después?
3.3 ¿buscá alguna película que
describa la situación en Rusia en ese periodo? Contala brevemente y expresa tu
opinión.
Hace este trabajo con interés y responsabilidad, con el fin de aprender
y ampliar tus conocimientos de cultura general y no solo porque te lo impone la
escuela (y tu Prof. O sea yo), sino porque es fundamental para tu propio
desarrollo. El conocimiento de la historia nos puede ayudar a no cometer los
mismos errores y mejorar los aciertos del pasado.
Éxitos! Cualquier duda estoy en el grupo!
Quedateencasa
Fecha de entrega: 22/4
Prof Delia Ovelar Torres
Atentamente.-
EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educacion Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de Jose Leon Suarez
Pdo. de Gral San Martin
Pcia de Buenos Aires