Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 21º entrega
Alumnos de 1º año 2º división - Ciencias Sociales
Prof Daniel Castellano
UNIDAD N°1 "Las Ciencias Sociales"
Fecha de entrega: 9 abr.
r7f3c2k
classroom
Actividad N°1: leer y contestar la guía de preguntas.1) Copien en la carpeta el cuadro: "Las sociedades del presente y del pasado"
2) ¿Cómo se llaman las disciplinas que se ocupan de conocer a las sociedades, y qué estudian?
3) ¿ Las ciencias sociales estudian de forma individual al hombre? ¿por qué?.
4) ¿ Por qué los investigadores sociales descartan las "causas únicas para comprender un hecho histórico?
Define: MULTICAUSALES / MULTIPERSPECTIVA .
5) ¿A qué llaman las Cs Soc permanencias o continuidades ?
Actividad de Investigación en familia : Busca en casa con ayuda de algún adulto alguna fotografía antigua, ya sea de un cumpleaños o de algunas vacaciones, y compárala con alguna fotografía de la actualidad del mismo tema (cumple o vacaciones), recolecta información sobre las fotografías en tu carpeta como por ejemplo: ¿dónde se reunieron?, ¿dónde fueron las vacaciones?, ¿qué música se escuchaba y cómo se bailaba en esa época?.
Para esto realiza un cuadro en tu carpeta que contengan los cambios y continuidades que pudiste investigar.
6) Sobre " Las disciplinas que integran las ciencias sociales"
realiza un cuadro en tu carpeta buscando información de los aportes que brindan las diversas disciplinas a las Cs Sociales( Historia, Geografía, Economía, Demografía, Antropología, Arqueología, Sociología.)
CLAVE DE ACCESO AL CLASSROM
dtf5hh2
Alumnos de 2º año 3º división - Biología
Prof Matías Guerrero
ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
PROFESOR:
GUERRERO MATIAS
MATERIA: BIOLOGÍA
CURSO: 2DO
3RA
ACTIVIDAD 1:
MARCO
TEORICO:
Las preguntas “¿De dónde venimos?” y “¿Cómo surgió la
vida?” han intrigado al ser humano desde tiempos remotos. Hay quienes creen que
fuimos creados por un ser superior que también dio origen a todos los
organismos que pueblan la Tierra y el infinito universo.
Otros afirman que la vida se originó en el mar, y que las
plantas y los animales estamos emparentados… Pero, si así fuese, ¿es posible
que las millones de especies que habitan la Tierra tengan un origen común, y
que un mosquito sea primo lejano de una ballena?
Para responder a estas preguntas, examinaremos con la
siguiente actividad, las evidencias científicas sobre el origen y la evolución
de la vida, así como la forma en que se conoce y ordena la enorme diversidad de
organismos con los que compartimos nuestra casa, la Tierra.
RESOLVE:
1) Busca
y explica:
a) Teoría
de la panspermia
b) Teoría
creacionista
c) Teoría
fijista
d) Teoría
de la generación espontánea
ACTIVIDAD 2:
MARCO
TEORICO:
A partir del siglo XVII en adelante, científicos como Luis
Pasteur (1822-1895) y Francisco Redi (1626-1697), gracias a los avances
alcanzados en la ciencia, pudieron demostrar que los seres vivos no surgen de
la materia inerte en descomposición o del barro.
RESOLVE:
1) Realiza
una síntesis sobre los experimentos que realizo Francisco Redi y a que
conclusión llego. Realizar el esquema.
2)
Realiza una síntesis sobre el
experimento que realizo Luis Pasteur y a que conclusión llego. Realizar el
esquema.
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Ciencias de la Tierra
Prof Matías Guerrero
ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
PROFESOR:
GUERRERO MATIAS
MATERIA: CIENCIAS
DE LA TIERRA
CURSO: 5TO
1RA, NATURALES
Leer el siguiente artículo y luego resolver las
consignas
LA
PERFORACION PRIMAVERAL
La
NASA informo que el pasado 3 de septiembre, el equipo satelital Toms registró
el agujero de ozono antártico más grande observado hasta hoy 8con una
superficie de 28,3 millones de km2).
Las
condiciones climáticas de una primavera adelantada, así como un intenso
“vórtice” antártico (corriente de aire en la estratosfera, que gira alrededor
de la Antártida, confinando al agujero) explicarían sus gigantescas
dimensiones.
Si
bien la producción de gases destructores del ozono ha sido suprimida bajo
acuerdos internacionales, las concentraciones de los mismos en la estratosfera,
están ahora llegando a su pico, debido a su larga persistencia en la atmósfera.
El
equipo Toms-NASA cuenta con un miembro latinoamericano, nacido en Rosario: el
Doctor den Física e investigador de Conicet, Rubén Piacentini. Él sostiene que
la superficie de agujero en septiembre es de aproximadamente 8 veces la de
nuestro país, es decir, 3 veces la superficie de E.E.U.U. Eventualmente, el
agujero se desplaza hacia la zona sur de nuestro país, aunque no llega a las
regiones más densamente pobladas.
Recientes
mediciones de la capa de ozono efectuadas en la base Marambio, muestran un
grosor de 116 dobson, contra los 220 que son habituales en el agujero (1 Dobson
es una unidad que equivale a 1/100 mm). Esto significa que –en la Antártida-la
capa se redujo en un 30 %. Sin embargo, mediciones realizadas en otras partes
del mundo sugieren que en ellas, se está desacelerando el adelgazamiento de
este escudo protector.
El
riesgo de la destrucción del ozono consiste en que aumenta la intensidad de
radiación ultravioleta (U.V) que llega a la Tierra. Esta radiación tiene
longitud corta y, por ende, elevada frecuencia; debido a ello, resulta muy
destructiva para las moléculas orgánicas, especialmente el ADN, que suele
mutar. Como consecuencia, se generan tumores cancerosos en la piel y
probablemente en otros órganos, como también, daños oftalmológicos.
La
agresión sobre los seres vivos altera las cadenas tróficas y genera efectos
impredecibles sobre la dinámica de los ecosistemas.
Los
protocolos de Montreal (1987) y de Copenhague (1991) impusieron, a nivel
internacional, que se disminuya progresivamente, el uso de los gases halones y
clorofluorcarbonados, que afectan el ozono. Según los acuerdos internacionales,
para el año 2006 su utilización estará absolutamente terminada. Luego, deberán
pasar décadas para que la capa de ozono recupere su grosor original; se estima
que para el año 2050, el problema se habrá superado.
Consignas
1)
Colocar
otro titulo
2)
¿Qué
es un vórtice antártico?
3)
¿Quién
es y qué opina Rubén Piacentini?
4)
¿Qué
son los protocolos de Montreal y Copenhague?
5)
¿Qué
pasaría en los ecosistemas si se destruye la capa de ozono?
6)
Investigar
y explicar cómo se formó la capa de ozono.
7)
¿Qué
es el Conicet?
8)
Desarrollar
una opinión propia sobre lo leído y trabajado.
Prof Matías Guerrero
Alumnos de 4º año 1º división Introducción a la Física
Lic Alejandro M. Muñoz Cabrera
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 8 ESTEBAN ECHEVERRIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
4º AÑO 1º DIVISIÓN
FENÓMENO: Definimos así a todo aquel suceso que ocurre que no es común y que por
lo tanto nos llama la atención y nos lleva a analizarlo. En la ciencia ese análisis
consiste en convertir al fenómeno en un objeto de estudio
MÉTODO CIENTÍFICO: Como vimos en la actividad anterior este método
consisten en observar al fenómeno, luego expresar una idea que permita
justificar el por qué se origina ese fenómeno, idea que se denomina hipótesis.
Como es hipotético no se sabe si esa idea es cierta o no se intentan llevar a
cabo experiencias que permitan verificar esa hipótesis. A ese proceso se lo
denomina demostración. En ese proceso se suelen efectuar mediciones que nos
permita concluir si la teoría o hipótesis se comprobó o no. Finalmente si la hipótesis
es verificada durante el proceso de demostración esa hipótesis deja de ser hipotética
para ser cierta y se convierte en una Ley Científica o Tesis. Ahora si la hipótesis
es verificada parcialmente entonces habrá que reformular la hipótesis y efectuar
nuevas demostraciones que permitan comprobar esa reformulación de la hipótesis.
Ahora si la hipótesis no pudo ser comprobada en su totalidad entonces hay que
rechazarla y elaborar una nueva
CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS
·
Meteorológicos: Son
aquellos que ocurren en la atmosfera como por ejemplo un tornado, una violenta
granizada o caída de granizo
·
Astronómicos: Son
aquellos que ocurren en el espacio exterior como por ejemplo la formación de un
eclipse
·
Geológicos: Son
aquellos que ocurren en la corteza terrestre como por ejemplo un terremoto
·
Químicos: Son
aquellos que al ocurrir provocan un cambio de la sustancia que forma el cuerpo
que experimenta el fenómeno por ejemplo la combustión de un papel. El papel está
formado por celulosa una sustancia presente en la corteza de los árboles. Al
quemarse el papel la sustancia se transforma en cenizas u hollín. Este es una
sustancia cuya estructura molecular no es la misma de la celulosa
·
Biológicos: Son
aquellos que ocurren en los seres vivos como ejemplo la metamorfosis en donde
una oruga se transforma en una mariposa
·
Físicos: Son
aquellos que al ocurrir en los cuerpos en donde suceden no provoca una modificación
de la sustancia que forma el cuerpo. Por ejemplo, la aparición del arco iris en
el cielo
ACTIVIDAD
·
Deberás encontrar dos fenómenos meteorológicos,
describirlos y además dar ejemplos de en donde ocurrieron
·
Deberás encontrar dos fenómenos astronómicos,
describirlos y además dar dos ejemplos de en donde ocurrieron
·
Deberás encontrar dos fenómenos geológicos, describirlos
y además dar ejemplos de en donde ocurrieron
·
Deberás dar dos ejemplos de fenómenos biológicos y
describirlos
·
Deberás dar dos ejemplos de fenómenos químicos y
describirlos
·
Deberás dar dos ejemplos de fenómenos físicos y
describirlos
Fuente: Internet
Fecha de entrega: 9 de Abril por Google
Classrom para quienes lo tienen y podrán ser calificados rápidamente y de esa
manera ya tener nota. Si no tenes Google Classrom podrás enviar respuesta en
privado a mi número de celular que figura en el grupo de WhatsApp o por correo electrónico
a alemarcemc@hotmail.com y si no
podes por ningún medio podrás resolverlo y presentarlo el primer día en que
volvamos a la tener clase de la materia en la escuela
Atentamente.-
Para todos los alumnos Clase de Educacion Fisica
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverria de Jose León Suarez
Pdo de Gral San Martin
Pcia de Buenos Aires