Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Anteriores o Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 22º entrega
Alumnos de 3º año 2º división - Geografía
Prof Silvia Dip
A continuación les enviamos la Actividad 2 de esta materia la que se completa con el material de la misma materia que se encuentra en la 22º Entrega de Actividades para el Periodo de Suspensión de Clases
Alumnos de 2º año 4º división - Practicas del Lenguaje
Prof Flavia Bravo
Chic@s, ¿cómo les va?
Como saben continuaremos unos días más trabajando a la distancia y por eso les estaré dejando las próximas actividades.
También debo decirles que me pueden contactar si quieren hablar con alguien y necesitan que los escuche (o los lea). Son tiempos en los que hay que ser fuertes y solidarios, la unión entre nosotros nos ayudará a superar este momento.
Mi mail es profebravo@hotmail.com
ACTIVIDAD REALIDAD VS. FICCIÓN
Plazo de entrega: hasta el viernes 07 de abril
- Buscar en Internet información acerca de los textos ficcionales y no ficcionales. Armar un cuadro comparativo con las características de cada uno (intención, uso del lenguaje, ejemplos, etc.).
- Ingresar al siguiente link https://www.educ.ar/recursos/
60201/ficcion-y-no-ficcion. Allí encontrarán una actividad en la que tendrán que señalar si los textos son ficcionales o no. Al finalizar, pueden corregir sus respuestas. - En la carpeta, justificar las respuestas (es decir, explicar el por qué) e indicar a qué clase de texto es cada uno.
PARA VER Y ESCUCHAR
El siguiente video puede aclarar tus dudas: https://www.youtube.com/watch? v=fTeYfLUPsao
2. PRODUCCIÓN ESCRITA INDIVIDUAL
Plazo de entrega: hasta el viernes 10 de abril
La siguiente actividad consiste en escribir una narración siguiendo las consignas y compartirlo con el resto. La técnica narrativa que utilizaremos se llama fluir de la conciencia. El propósito será revelar los sentimientos y emociones más íntimos del personaje.
¿Cómo hacerlo?
- Crea un personaje. Podés ser vos mismo o alguien inventado. No importa el nombre, ni quién es sino qué es lo que piensa y siente. La narración expresará las emociones del personaje creado durante un día de encierro en su hogar.
- Anotar veinte ideas, emociones, sentimientos, pensamientos que puede llegar a tener el personaje durante ese día. No necesitan seguir un orden cronológico ni respetar las reglas de puntuación ni ortografía.
- El título del texto será a elección. Les puedo sugerir Una divina pandemia, pero pueden elegir otros.
- Compartir el resultado.
*IMPORTANTE: LAS ACTIVIDADES TIENEN QUE HACERLAS EN LA CARPETA Y ENVIÁRMELAS POR MAIL.
Alumnos de 4º año 1º división Comunicación
Introduccion a la Comunicación
Introducción a la comunicación
Clase 2 : Tipos de comunicación
Una
propuesta a partir del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Actividad. Los
recursos naturales
Ya hemos comentado en nuestra primer clase virtual que informar y comunicar no son sinónimos.
El acto de comunicación es más complejo que la simple transmisión de información. Es decir,
puede haber transmisión de información pero no necesariamente se genera comunicación.
Veamos dos ejemplos. Una persona me comparte en la vía pública un folleto informativo. Si yo lo
tomo y no lo leo y luego lo descarto, ¿podemos afirmar que hubo comunicación ahí? Lo mismo
puede suceder con una radio encendida que nadie está escuchando. El aparato transmite
información, pero si nadie lo escucha del otro lado, ¿hay acto comunicativo? Veremos entonces
que la comunicación es un fenómeno mas complejo y también implica otros aspectos de la
persona, no es solamente el mensaje que se emite. Por ejemplo, una persona puede decir “estoy
bien” pero quizás su aspecto físico nos comunica otra cosa. Los tonos con los que se dicen las
cosas, las expresiones no verbales,(las posturas que adoptan los cuerpos al momento de hablar)
etc también son aspectos importantes de la comunicación.
Para profundizar en este tema y poder resolver las actividades aconsejo la lectura del siguiente
sitio
https://sites.google.com/site/michelle09ihc/home/medios-de-comunicacion
ACTIVIDAD 1: Habiendo entendido las diferencias entre los distintos tipos de comunicación
propongo que den ejemplos lo más cercanos a tu vida cotidiana y a tus hábitos
comunicacionales.
Por ejemplo, yo profe, escribiendo esta actividad en la computadora, puedo ser in ejemplo de
comunicación interpersonal unidireccional, ya que escribo estas palabras pensando en que les va a
llegar a todxs lxs estudiantes y la devolución de ustedes tomará algunos días. Podríamos decir que
las conversaciones que sucedan al inicio del Classroom es una comunicación microgrupal. Y que el
blog de la escuela funciona como medio de comunicación institucional (pero comunicación
institucional lo estudiaremos más adelante)
ACTIVIDAD 2: Pensemos ahora en los contextos comunicativos, es decir el entorno en el que se
produce un mensaje. Ya vimos en la primer clase que con el correr de los años van cambiando los
hábitos de consumo, los medios de comunicación. Nuestros abuelos y abuelas estaban mas
familiarizados con las cartas que se envían por correo y hoy en día, solemos mandar mails o
mensajes de texto, o incluso usamos redes sociales para comunicarnos con quienes no tenemos
tan cerca. Sabemos también que muchas veces depende del contexto lo que “se pueda o no se
pueda decir”. Por ejemplo, en el salón de clase no se puede decir cualquier cosa, o en una
institución religiosa no se habilitan los mismos discursos que en un estadio de futbol. Así como un
periodista no puede decir cualquier cosa delante de una cámara de televisión, pero si puede decir
otras cosas tomándose un café con un colega. Pensemos entonces en dos contextos diferentes.
Contexto A: El período en el que duró la dictadura cívico-militar. Investiga un poco en la historia
argentina, recurre a saberes de otros años y aportados por otras materias. Responde ¿que tipos de
comunicación crees que fueron prohibidos o mayormente controlados?
Contexto B: En la actualidad, producto de la pandemia de COVID-19. ¿Qué diferencias notás en los
modos de comunicación? ¿qué modos de comunicación están prohibidos, no están funcionando o
están mal vistos? Por el contrario, ¿qué modos de comunicación se estuvieron utilizando más
recientemente? (Puedes comentar incluso nombres de plataformas o aplicaciones)
Alumnos de 3º año 4º división - Ingles
Prof Noelia Doartero
Alumnos de 2º año 2º división - Ingles
Prof Noelia Doartero
Alumnos de 2º año 2º división - Biología
Prof Cecilia Vera
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Una
propuesta a partir del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
El museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
funciona en el predio que pertenecía a la Escuela de Mecánica de la Armada, en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y depende del Ministerio de Cultura de la
Nación. Es el primer museo estatal que representa la memoria colectiva del
pueblo argentino sobre las Malvinas.
Fue construido respetando las características de los museos
modernos, interactivos y educativos. Tiene varios propósitos: rendir homenaje a
los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas; brindar
información sobre la historia nacional; narrar la experiencia de la guerra; y
acercar conocimientos sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía
geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía
patagónica. Además, propone recuperar las distintas experiencias sociales en
torno a la guerra que se libró en las Islas en 1982. Así, el Museo ofrece a los
visitantes tres niveles de experiencias que vinculan la geografía de las islas
con los procesos históricos de la región del Atlántico Sur, al tiempo que los
enmarcan en contextos globales y en procesos históricos más amplios.
El Museo cuenta con la Biblioteca Infanto Juvenil María Elena
Walsh, con más de 90 libros sobre la flora y la fauna del Atlántico Sur, los
animales, los paisajes y las personas de la Patagonia, los viajes de
exploración, la Antártida y la relación que la humanidad ha tenido y tiene con
el mar.
Para empezar proponemos escuchar la entrevista de Federico Lorenz, el
director del Museo Malvinas, el tramo donde elige como objeto para pensar la
soberanía la maqueta que reconstruye cómo eran las islas durante la gobernación de Luis Vernet en 1929.
Actividad
1. Ver el video del siguiente link
Actividad. Los
recursos naturales
Uno de los aspectos centrales de la cuestión
Malvinas se relaciona con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Porque los recursos naturales son una de las formas posibles de la soberanía.
Su utilización forma parte de una discusión estratégica en la que están en
juego no solo el presente de la flora, fauna y minerales disponibles sino su
preservación a futuro. Buena parte de la exhibición permanente del Museo está
dedicada a este eje ya que da cuenta de los vínculos naturales que conectan a las
islas con el territorio continental. La presencia de los mismos tipos de flora,
común en ambas costas, así como zonas de alimentación compartida, reproducción
y circulación para la fauna, evidencian la existencia de un importante
ecosistema de recursos naturales.
El uso y aprovechamiento de estos recursos es desde hace muchos
años objeto de disputa en torno a las políticas de preservación y explotación
sobre ellos, en el marco de las mismas discusiones por la soberanía nacional.
Actividad 2
Investigar sobre dos temas: las actividades económicas que se
realizan a partir de los recursos naturales existentes en las islas; las
normativas internacionales que regulan esas actividades teniendo en cuenta el
conflicto por la soberanía que existen en esa región.
Fecha de
entrega jueves 9 de abril. Les dejo el código de la clase de classroom
traten de ingresar y cargarlo por ese medio o por mail a ceciliavera37@gmail.com
Codigo: fuey4n7
Alumnos de 4º año 1º división Comunicación - Psicología
Prof Andrea Aragon
MATERIA:
PSICOLOGÍA
Clase 3
Tema:
Recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia del coronavirus
Actividades
Considerando
la información vincula al link
Responda
el siguiente cuestionario
a)
Indentifica los principales sentimientos y pensamientos que pueden aparecer
frente a la situación de pandemia del coronavirus.
b)
Escribe con tus palabras qué recomendaciones utilizarías para ayudar a otras
personas afrontar esta situación.
c) ¿Qué
actitudes y comportamientos tomaron vos y tu familia frente a esta circunstacia?
Alumnos de 4º año 1º división Comunicación - Salud y Adolescencia
Prof Andrea Aragón
MATERIA:
SALUD Y ADOLESCENCIA
CUARTO
AÑO
Clase
3:
Tema:
Coronavirus, prevención.
Actividades
A partir de la información de brinda el sitio
vinculado al siguiente link:
Responder:
a) ¿Cuáles son, para la población en general, las medidas de
prevención para el coronavirus?
b) ¿Quiénes componen la denominada población de riesgo?
c) ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus, y qué hacer si los
mismos aparecen en nosotros?
Alumnos de 1º año 4º división - Ciencias Sociales
Prof Adriana Calabia
Alumnos de 2º año 2º división - Educación Artística (Plastica)
Prof Viviana Martel
Alumnos de 3º año 2º división y 3º año 4º división - Historia
Prof Cynthia Bertone
Invasiones Inglesas - Ver video
y responder:
1. Luego de mirar el video de youtube realizar:
2. Establecer en forma de ítems los motivos o causas que generaron las Invasiones Inglesas.
3. Establecer también en forma de ítems las consecuencias de las Invasiones Inglesas.
4. Establecer el rol de la mujer durante las Invasiones Inglesas y explicar el accionar de alguna de ellas que tuvo un rol destacado en la historia.
5. Realicen un cuadro donde establezcan diferencias entre la primera y la segunda invasión y los actores sociales (de ambos bandos ) que participaron en ellas.
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Biología
Prof Gustavo Cortes Aparicio
BIOLOGIA 5TO.NATURALES
PLAN DE CONTINGENCIA / TP1
UNIDAD N°1 TIEMPO GEOLOGICO –
EVOLUCION HUMANA – MAGNETISMO Y CIENCIA
INTRODUCCION
HOLA CHICAS/OS , AUNQUE NO NOS VEMOS
NI NOS VIMOS HASTA AHORA NUESTRAS CARAS (LUNES 09/03 ENTRABAN OTROS CURSOS A SU
PRIMER DIA DE CLASE ; LUNES 16/03 NO TUVIERON CLASE POR UN TEMA RELACIONADO CON
EL MOBILIARIO ESCOLAR ; LOS PROXIMOS LUNES 23/03 Y 30/03 ESTAN DENTRO DE LA
CUARENTENA POR LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL CORONAVIRUS) , LES PRESENTO A
BIOLOGIA DE 5TO. NATURALES : EN GRAN MEDIDA , TRATA DE DESCRIBIR COMO SE PUEDE
HABER PRODUCIDO LA EVOLUCION DE NUESTRA ESPECIE Y LAS CARACTERISTICAS DE
NUESTROS ANTECESORES , ES DECIR , LOS QUE PUDIERON HABER GENERADO A NUESTRA
ESPECIE , EL HOMO sapiens (HOMO sapiens NO ESTA MAL ESCRITO ; ES UN NOMBRE
CIENTIFICO DE UN SER VIVO – ES DECIR , NOSOTROS – EL PRIMER NOMBRE CORRESPONDE
AL GENERO Y SE ESCRIBE CON MAYUSCULA Y EL SEGUNDO NOMBRE CORRESPONDE A LA
ESPECIE Y SE ESCRIBE CON MINUSCULA) . ESTA MATERIA DE 5TO. NATURALES – BIOLOGIA
- FORMA PARTE DE UN PROYECTO INTERAREAL LLAMADO GEOCIENCIAS Y COMPUESTO POR
OTRAS MATERIAS QUE UDS. TIENEN ESTE AÑO : CIENCIAS DE LA TIERRA – FISICA –
FUNDAMENTOS DE LA QUIMICA (LOS CONTENIDOS DE DICHAS MATERIAS ESTAN
INTERELACIONADOS DE MODO QUE , UN CONTENIDO COMPARTIDO CON UDS. DE UNA DE LAS
MATERIAS TIENE UN VINCULO DIRECTO CON LAS OTRAS ASIGNATURAS) .
EL PRIMER TEMA ENTONCES A TRATAR EN
BIOLOGIA ES : LA EVOLUCION DEL SISTEMA NERVIOSO EN LOS SERES VIVOS
(CEFALIZACION) .
ACTIVIDADES
1)DESCRIBIR EL MODO EN QUE CAPTAN
ESTIMULOS DE SU MEDIO AMBIENTE , LOS SIGUIENTES GRUPOS DE ANIMALES : CNIDARIOS
– PLATELMINTOS - ANELIDOS – ARTROPODOS - ¿A QUE ANIMALES CORRESPONDE CADA
GRUPO? - SI LOS TUVIERAN , NOMBRAR A LOS RECEPTORES SENSORIALES CON LOS QUE
CUENTAN , Y LOS ESTIMULOS QUE DICHOS RECEPTORES CAPTAN .
2)¿QUE GRUPOS DE ANIMALES INCLUYEN
LOS CORDADOS? - ¿CUALES SON LAS TRES CARACTERISTICAS DE UN CORDADO?- ¿QUE ES EL
TUBO NEURAL? - ¿QUE CARACTERISTICAS TIENEN LOS VERTEBRADOS Y QUE ANIMALES
COMPRENDEN? - ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE UN MAMIFERO Y QUE ANIMALES COMPRENDEN?
.
3)¿QUE ES EL ENCEFALO EN UN
VERTEBRADO Y QUE FUNCIONES CUMPLE? - ¿A QUE SE LLAMA CEFALIZACION EN LOS
ANIMALES? .
4)CON TUS PALABRAS , ESCRIBI EN
SIETE RENGLONES , LO QUE ENTENDISTE – APRENDISTE DESPUES DE HABER RESPONDIDO
LAS ACTIVIDADES .
PUEDE USAR TEXTOS Y/O INTERNET .
INDVIDUAL O TRES ALUMNOS EN
UN MISMO TRABAJO .
PLAN DE CONTINGENCIA / TP2
UNIDAD N°1 TIEMPO GEOLOGICO –
EVOLUCION HUMANA – MAGNETISMO Y CIENCIA
INTRODUCCION
EN EL TP1 , LEYERON Y COPIARON SOBRE
COMO CAPTAN LOS ESTIMULOS DEL MEDIO AMBIENTE DONDE VIVEN , CIERTOS GRUPOS DE
ANIMALES COMO POR EJEMPLO : “LAS AGUAS VIVAS” (CNIDARIOS) – “LA LOMBRIZ
SOLITARIA” (PLATELMINTOS) – “LA LOMBRIZ DE TIERRA” (ANELIDOS) – “LOS INSECTOS ;
LAS ARAÑAS ; LOS LANGOSTINOS ; LOS CANGREJOS” (ARTROPODOS) . TAMBIEN LEYERON Y
COPIARON SOBRE OTRO GRUPO ESPECIFICO DE ANIMALES (INCLUYENDO SUS
CARACTERISTICAS PRINCIPALES) : LOS CORDADOS (PECES – ANFIBIOS COMO “LOS SAPOS”
; “LAS RANAS” ; “LOS ESCUERZOS” ; “LAS SALAMANDRAS” – REPTILES COMO “LAS
VIBORAS Y LAS CULEBRAS” ; “LAS TORTUGAS” ; “LOS COCODRILOS” ; “LAS LAGARTIJAS”
– LAS AVES – LOS MAMIFEROS COMO LOS QUE VIVEN SOBRE LA TIERRA ; LOS VOLADORES
COMO “LOS MURCIELAGOS” O LOS QUE VIVEN EN EL AGUA COMO “LAS BALLENAS”) .
INVESTIGARON EN PARTICULAR SOBRE LOS MAMIFEROS Y SUS CARACTERISTICAS ; QUE ES
EL ENCEFALO EN LOS VERTEBRADOS Y A QUE SE LLAMA CEFALIZACION EN ANIMALES .
EN EL TP2 , LEERAN Y COPIARAN SOBRE
EL SEGUNDO TEMA EN BIOLOGIA : LA RELACION ENTRE LA CEFALIZACION EN ANIMALES CON
LOS ELECTRORECEPTORES EN ANIMALES Y EL MAGNETISMO TERRESTRE (RELACION ENTRE LA
BIOLOGIA Y LA FISICA ; RELACION ENTRE LA BIOLOGIA Y LAS CIENCIAS DE LA TIERRA –
EN AMBOS CASOS – PERTENECIENTES AL PROYECTO GEOCIENCIAS YA NOMBRADO
ANTERIORMENTE) .
ACTIVIDADES
1)¿QUE ES UN ELECTRORECEPTOR EN
ANIMALES? . DESCRIBA UN EJEMPLO .
2)¿A QUE SE LLAMA CAMPO MAGNETICO TERRESTRE? . DESCRIBA UN EJEMPLO QUE
MUESTRE COMO CAPTAN LOS ANIMALES , UN CAMPO MAGNETICO .
3)NOSOTROS : ¿PODEMOS CAPTAR
MAGNETICOS? – EN CASO AFIRMATIVO , DESCRIBA A LA ESTRUCTURA IMPLICADA PARA TAL
FIN .
PUEDE USAR TEXTOS Y/O INTERNET .
INDIVIDUAL O TRES ALUMNOS EN UN
TRABAJO .
CLAVE DE GOOGLE CLASSROM PARA BIOLOGIA DE 5º 1º Ciencias Naturales
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales
Fundamentos de la Quimica
Prof Mariela Cornago
CLAVE DE GOOGLE CLASSROM
7ygp35p
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales
Politica y Ciudadanía
Prof Gustavo Riesco
CLAVE DE GOOGLE CLASSROM
pedbm5a
Alumnos de 3º año 1º división - Practicas del Lenguaje
Prof Verónica Grippo
ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
DOCENTE: GRIPPO VERONICA
CURSO: TERCERO PRIMERA. TURNO: MAÑANA
CORREO ELECTRONICO: el_auge@hotmail.com.
1) Escribir un relato sobre
cómo se sienten con la Pandemia del Corona Virus como mínimo de 15
renglones, teniendo en cuenta:
- Sensaciones sobre la
cuarentena
-Pasatiempos adquiridos
durante la suspensión de clases
-Rutinas
-Ventajas y desventajas de
los soportes tecnológicos.
2) Realizar un cartel con
algún dibujo (corazón, arcoíris, entre otros) y colocar una frase
como:
-yo me quedo en casa
- si se puede
- vamos a lograrlo
- Etc.
Calificación: Los alumnos que puedan me envían los Tp que
se fueron subiendo al Blog de la escuela, incluyendo este, ya sea en formato
Word, o sacándole una foto a cada hoja que realizaron y me lo mandan al correo
electrónico: el_auge@hotmail.com En el
asunto poner: Apellido. Curso y nombre de la Escuela.
De esta manera podre
comenzar a calificarlos, en caso de que no tengan manera de mandarlo vía mail,
la nota se pondrá cuando regresemos a las aulas.
Muchas Gracias!
Seguiremos procesando información y la estaremos subiendo al blog
Atentamente.-
EQUIPO DE CONDUCCIÓN
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverria de Jose Leon Suarez
Pdo de Gral San Martin
Pcia de Buenos Aires