martes, 28 de abril de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSION DE CLASES 34º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 34º entrega de trabajos prácticos.
Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 33º entrega

Alumnos de 2º año 4º división - Practicas del Lenguaje
Prof Flavia Bravo


Nombre y apellido:                                          Curso:                                                  Fecha de entrega: 4 de mayo

TRABAJO PRÁCTICO
EL CUENTO TRADICIONAL
(PRIMERA PARTE)

·         Lee el siguiente texto y resolver las consignas:


El cuento tradicional


El alba del mundo

No conocemos con exactitud dónde y cómo nacieron los primeros cuentos. Sin embargo, sabemos que son muy antiguos, quizás casi tan antiguos como los primeros balbuceos del hombre, como sus primeras conversaciones. Posiblemente sean contemporáneos del descubrimiento del fuego, que dio origen a la ronda alrededor del calor en las heladas noches de la prehistoria. Allí los hombres intentaron por primera vez captar la atención de otros contándoles una historia.

Ahora imaginemos otra ronda. Un grupo de chicos de la ciudad ha ido de campamento. Por la noche hacen un fogón. Un chico cuenta una historia, algo que le pasó esa mañana. Los demás lo escuchan, clavan los ojos en él y siguen su relato.¡Cómo siente el peso de las miradas, el espesor de ese silencio! Con qué cuidado elige las palabras, los tonos de voz para que todos sigan prestándole atención. ¿Qué contará? ¿Qué habrá en su historia que merezca la atención de los demás?

Todos fuimos alguna vez ese chico. Todos somos en la vida a veces oyentes, a veces narradores. Por eso sabemos lo que significa "prestar atención". La atención se da a cambio de algo y por un rato. El que cuenta sabe eso: en cualquier momento los oyentes pueden distraerse, no escuchar más, levantarse, ponerse a hablar. Si se trata de una narración escrita, el lector puede cerrar el libro y ponerse a hacer otra cosa. ¡Ay del narrador! Cuando los oyentes (o los lectores) lo dejan con la palabra en la boca, lo "matan". "Ese ya no cuenta más el cuento", se dice de alguien que ha muerto y cabe con justeza para el narrador que ha dejado de cautivar a su auditorio. Y qué cosas hace uno con tal de no morir! ¡A qué trucos, a qué artimañas no recurre! Trucos tan viejos como el mundo, porque viejo como el mundo es el arte de contar. A esos trucos se los llama estrategias narrativas.

"Estrategia" es una palabra tomada del vocabulario de la guerra. Se imagina la situación de narrar-escuchar como una batalla y los trucos del narrador como si fueran los planes de un general —sus estrategias para vencer.


Un cuento cada noche

Sahrazade es el nombre de una narradora ejemplar. Las delicadas estrategias de su arte de contar le sirvieron para no morir a manos del rey de Bagdad. Durante mil y una noches lo entretuvo con sus relatos.
¿Y por qué Sahrazade necesitó narrar para entretener? Un día el rey había descubierto que su esposa lo engañaba con otro hombre. A partir de esa experiencia decidió que todas las mujeres eran infieles. Por eso se hacía llevar una mujer por la tarde, pasaba la noche con ella y al amanecer la mataba. De ese modo se aseguraba de que no lo engañaría. Ya no quedaban jóvenes en el reino. Solo la hija del primer ministro, la hermosa Sahrazade. Su padre mismo la llevó al palacio, llorando desconsoladamente. Sahrazade, en cambio, no sentía temor: sabía que tenía un tesoro tan valioso que le serviría para conservar su vida, para postergar su muerte. Su tesoro era el arte de contar cuentos. Mientras el rey le prestara atención, su vida estaría a salvo. Por eso Sahrazade dejaba sus cuentos inconclusos al amanecer. Y el rey no la mataba: ¿hay algo más desagradable que quedarse con un cuento por la mitad? "Cuando termine el cuento, la mato", pensaría el rey. A la noche siguiente Sahrazade retoma la historia. Si esta llegaba a su fin, inmediatamente comenzaba otra, que también dejaba inconclusa al llegar el alba. Y así una noche y otra y otra hasta llegar a mil una que, para los árabes, es como decir muchísimas, infinitas noches. Llegó una mañana en la que el rey ya no pensó más en matar a Sahrazade: estaba completamente enamorado; estaba, dicen algunos, curado de su odio a las mujeres. Porque también para eso, aseguran los que saben, sirven los cuentos: para sacarle el odio a un rey, para quitarnos las ganas de matar o de morir, para hacernos comprender sentimientos e ideas diferentes, para darnos consejos para entretenernos.
La historia que acaban de leer no ocurrió en la vida real: es un cuento. Es el primero del libro Las mil y una noches, colección de cuentos tradicionales árabes escrito entre los 800 y 1500 después de Cristo.
Sahrazade es un personaje que interviene en la primera historia y luego es la narradora-personaje de todas las demás.


El de los muchos nombres

Los primeros cuentos del mundo se reúnen bajo el nombre de cuentos tradicionales. Pero no siempre recibieron esa denominación; en español, por ejemplo, a lo largo de la historia se los llamó: ejemplo, castigo, fábula, proverbio, hazaña, consejo, apólogo, balada, leyenda. El escritor e investigador Enrique Anderson Imbert propone una definición muy amplia del cuento tradicional, que permite abarcar todos los tipos.

De una tradición transmitida de boca en boca emergió lo que, arbitrariamente, estoy llamando "cuento": o sea, breves unidades de acción contadas por un narrador.[1]

Antiguo compañero

Los cuentos más antiguos fueron creados hace aproximadamente seis mil años, por hombres y mujeres cuyos nombres se han perdido. Jorge Rivera, estudioso argentino del folclore y la cultura popular, describe:

Los cuentos acompañan al hombre desde las épocas fundacionales del arco, la cerámica y el hacha de piedra. Puede decirse que van a su lado con una solidaridad de viejo perro que ha resuelto compartir sus tareas, sus horas de descanso y sus largas migraciones a través de ríos, cordilleras y desiertos.[2]

Los investigadores no han podido determinar con exactitud ni el lugar ni la época en que germinaron las primeras historias que todavía se cuentan. Marcan una zona vasta, que abarca el Mediterráneo oriental, el Asia Menor, Egipto, el norte del Cáucaso, Europa y la cuenca del río Indo. Allí, entre los años 4000 y 1000 antes de Cristo, florecieron distintas civilizaciones que se supone fueron las creadoras de los cuentos más antiguos del mundo.


El bosque de los relatos

Una de las cosas que más llama la atención a quienes estudian el cuento tradicional es el inmenso parecido que existe entre relatos de distintas épocas y de culturas muy diversas. A primera vista, nos parece un bosque inmenso formado por infinidad de árboles diferentes, pero no bien nos adentramos en el comenzamos a notar similitudes, repeticiones.
Si tomamos un cuento conocido por todos como "Hansel y Gretel", podemos reconocer los siguientes temas:
* madrastra cruel;
* hijos pequeños abandonados en el bosque.
Estos temas se repiten en otros cuentos. Por ejemplo, en "Cenicienta" y en "Blancanieves" hay una "madrastra cruel"; en "Pulgarcito" aparecen los "hijos pequeños abandonados en el bosque".
A estas repeticiones se las llamó motivos. Un motivo compone, junto a otros motivos, la trama, el argumento de un cuento tradicional
¿Por qué existe este asombroso parecido entre los cuentos? ¿Cómo explicar estas relaciones que nacieron en épocas y lugares alejados entre sí?
Los investigadores han dado dos explicaciones a este hecho. Para algunos, todos los cuentos del mundo tienen un origen común; en un prolongado proceso, fueron defendiéndose y transformándose a lo largo del mundo. Otros señalan un origen múltiple; los cuentos han nacido independientemente unos de otros en distintos lugares y en épocas diversas. El parecido que existe entre ellos se debe, para esta última teoría, a que los hombres, a pesar de sus diferencias, se han preocupado por los mismos problemas.


Perduración del cuento tradicional

La mayoría de los cuentos antiguos no nacieron en el papel escrito. Sin embargo, hubo un momento en que estos relatos orales fueron fijados por la escritura. Algunos en tablillas de arcilla, otros en papiros.
Las colecciones de cuentos más antiguas pertenecen al Oriente. Entre las primeras está el Panchatantra de la India. La fecha de su composición es tan incierta que se sitúa entre los siglos IV antes de Cristo y IV después de Cristo.
Mucho tiempo después, a partir del siglo XII, en Europa aparecieron diversas colecciones de cuentos. A diferencia de las más antiguas, estas fueron elaboradas por un escritor que firmaba su obra. El escritor trabajaba con los cuentos populares, pero los rescribía y en la organización de todo el libro se notaba su estilo personal. El Decamerón, de Boccaccio 13131375 en Italia y El Conde Lucanor, del Infante Don Juan Manuel 12821349 en España son dos ejemplos notables de este tipo de textos.


Consignas:

1.      Explicá con tus palabras qué son las estrategias narrativas y para qué sirven.
2.      ¿Cómo sirvieron a Sherazade estas estrategias para postergar su muerte?
3.      Según el texto, ¿para qué sirven los cuentos? ¿También estás de acuerdo con eso? ¿Por qué?
4.      Menciona las dos explicaciones que han dado los investigadores acerca del origen y el parecido de los cuentos.
5.      En el texto se señalan las siguientes características acerca de los cuentos tradicionales. Elegí tres de las mismas y justificá con tus palabras su contenido.
·         son breves narraciones contadas por un narrador,
·         fueron transmitidos de forma oral, en un principio, y luego fijados por la escritura,
·         se han conocido con otros nombres,
·         en las historias de diversas épocas y culturas se han encontrado parecidos,
·         aún no se puede determinar con exactitud ni el lugar ni la época en que nacieron estas historias.



[1] Anderson Imbert, Enrique, Los primeros cuentos del mundo, Buenos Aires, Marymar, 1977.

[2] Rivera, Jorge B., Nota preliminar en El cuento popular, Buenos Aires, Centu América Latina, 1977.



Alumnos de 4º año 2º división Ciencias Naturales - Biología
Prof Giuliana Bustamante

Hola chicos! les dejo las consignas para esta semana. 

1) Lectura de la página 36
Actividades 1, 2, 4, 5, 6 y 8

2) Mirar el siguiente vídeo hasta el minuto 7:06 y respondan:

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/9170/9173?temporada=1

-¿Cuál es la función del sistema digestivo?
-¿De dónde obtenemos la energía? ¿cuáles son los nutrientes vitales?
-¿Cómo está formado el sistema digestivo? Nombra cada órgano y glándulas anexas.
-Explica lo que ocurre en la boca ¿Porqué son importantes los dientes y la saliva?
-Describe a la lengua y su importancia.
-¿A qué se llama bolo alimenticio?
-Describe a la faringe ¿Qué particularidad presenta?
-¿Cuál es la importancia de la epiglotis?

Alumnos de 2º año 1º división, de 2º año 2º división, de 2º año 3º división y 
de 2º año 4º división - Fisicoquimica
Prof Florencia Schwartz



Alumnos de 3º año 1º división, de 3º año 2º división
de 3º año 3º división - Fisicoquimica
Prof Florencia Schwartz

Alumnos de 6º año 1º división Ciencias Naturales - Química del Carbono
Prof Florencia Schwartz

Alumnos de 4º año 2º división Ciencias Naturales 
Introducción a la Física
Prof Marcelo Vera

Hola chicos, les cuento que para organizarnos mejor vamos a empezar a usar la aplicación Classroom, que seguro ya usan con otros profes. Ahí van a encontrar las tareas que ya les envié y las próximas. Les pido que en lo posible, quienes no tengan Gmail traten de crearse una cuenta para poder participar, pero si no pueden me siguen enviando los trabajos por mail.

El código es:   6ffwzzj 

Traten de compartirlo con otros compañeros del curso. Un abrazo!


Alumnos de 4º año 1º división Comunicación
Psicología
Prof Andrea Aragon

Clase 4 Psicología Inteligencia Emocional Trabajo Práctico 4 A continuación realiza un escrito (si lo realizas en Word , mucho mejor), donde 1) expliques con tus palabras que te llamó la atención del tema tratado y aquello que hayas comprendido. 2) Trata de relacionar la temática de la inteligencia emocional con la situación de cuarentena sanitaria nacional que estamos atravesando. Por favor envía el trabajo realizado al correo de tu docente: afaragon22@yahoo.com.ar RECUERDA COLOCAR EN ASUNTO : TU NOMBRE; APELLIDO; COLEGIO; TURNO; Y NÚMERO DE CLASE A LA QUE PERTENECE TU TRABAJO(por ejemplo esta es clase 4 Psicología

Alumnos de 2º año 1º división - Geografía
Prof Daniela Diaz

Atentamente.

EQUIPO DE CONDUCCIÓN
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de Jose León Suarez
Pdo de Gral San Martín - Pcia de Buenos Aires