Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 32º entrega
Alumnos de 6º año 1º división Ciencias Naturales
Alumnos de 6º año 1º división Comunicación
Filosofía
Prof Luciano Rodriguez
Alumnos de 3º año 1º división - Prácticas del Lenguaje
Prof Verónica Grippo
ACTIVIDADES
DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE TERCERO
PRIMERA
DOCENTE:
GRIPPO VERÓNICA
FECHA
DE ENTREGA: 7 DE MAYO
ACTIVIDADES
SOBRE EL MITO ECO Y NARCISO
EN
EL TRABAJO DE LA SEMANA PASADA SE ESTUVO TRABAJANDO LA COMPRENSION DEL MITO: ECO Y NARCISO. AHORA TENDREMOS QUE REALIZAR
UNAS ACTIVIDADES SOBRE LA GRAMÁTICA DEL MISMO.
1)
BUSCAR
EN EL MITO TRABAJADO DE ECO Y NARCISO( MITO ENVIADO LA CLASE ANTERIOR): CINCO
SUSTANTIVOS. CINCO VERBOS Y CINCO ADJETIVOS.
2)
ESCRIBIR
EL SINÓNIMO DE:
ENGREIDO:
TRANSPARENTE:
DESOLADA:
YACÍA:
3)
ESCRIBIR
EL ANTÓNIMO DE:
RUBIO:
BELLO:
VALIENTE:
SALÍA:
4)
ANALIZAR
SINTÁCTICAMENTE LAS SIGUIENTES ORACIONES DEL MITO( SEÑALAR EL SUJETO, PREDICADO
Y EL NÚCLEO VERBAL ÚNICAMENTE)
NARCISO
MURIÓ JUNTO AL LAGO
ECO
ENGAÑÓ A LA MUJER DE ZEUS
NACIÓ
UNA FLOR AMARILLA.
Alumnos de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Introducción a la Física
Lic Alejandro M. Muñoz Cabrera
DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS EXACTAS y NATURALES
CICLO SUPERIOR
ORIENTADO EN CIENCIAS NATURALES
4º AÑO 1º DIVISIÓN
– INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
TRABAJO POR CONTINGENCIA
Parte Teórica – Explicación
Cuando estuvimos viendo el Método Científico
destacamos que este se aplica para descubrir las causas, desarrollo y
consecuencia de la ocurrencia de fenómenos
Dentro del método científico hay una
parte que se denomina Demostración en ella a partir de experiencias de
laboratorio o de observaciones repetitivas de un mismo fenómeno se suelen
efectuar mediciones de determinadas magnitudes físicas, de manera que ante la
repetición de determinados valores de esas magnitudes físicas se pueda
establecer una explicación que pueda demostrar por que se produce el fenómeno y
las consecuencias que trae. La pregunta que te invito a que te hagas es la
siguiente: ¿Qué es una magnitud física?
Una respuesta sencilla como para
comprender mejor podemos decir que una
magnitud física es aquello que se
puede medir. Por ejemplo: El peso de un cuerpo, la temperatura del medio
ambiente, la intensidad de una fuente luminosa, etc
Inmediatamente nos podemos preguntar ¿Qué es medir?
Para comprender esto vamos a dos
ejemplos sencillos y que estoy seguro que en algún momento de tu vida lo abras
hecho.
Primer Ejemplo: En más de una
oportunidad abras querido saber cuanto pesas, y es probable que se hayas
acercado a una farmacia y te hayas subido a una balanza. De paso busca en
Internet que es una balanza y como funciona. ¿Y qué hiciste? Me imagino que te
subiste a ella y ahí te diste cuenta cuanto pesabas. Si te acordas la balanza
tiene un piso al cual te subís ese piso activa un dispositivo interno de la
balanza, el que mueve una aguja la que va indicando el valor del peso de la
persona que se subió a la balanza. La aguja marca sobre un arco numerado el
peso que vos tenes. El valor mas chico es de 0 cero si no hay cuerpos subidos a
la balanza, y es de 1 Kilogramo si es que hay un cuerpo sobre la balanza. Ese
kilogramo constituye la unidad de peso. A partir de ahí hay una seguidilla de
números que van hasta los 150 kilogramos (Kg) hasta los 300 Kg dependiendo de la
balanza. Supongamos que una persona se sube a la balanza y la aguja marca un
numero por ejemplo 50. ¿Qué quiere nos quiere decir ese número? Es muy simple
quiere decir que el peso de esa persona es 50 veces mayor que el peso de 1
kilogramo y por lo tanto se lee que la persona pesa 50 Kg o que 50 pesas de 1
kilogramo compensan el peso de esa persona. Esto lo habrás hecho más de una
vez. Resumiendo, se saca el peso de la persona comparando con la unidad de peso
o sea que en nuestro ejemplo en esta persona la unidad de peso entra 50 veces
en el peso del cuerpo de esa persona
Segundo ejemplo: Lo mismo abras hecho
en tu vida a medidas que vas creciendo con respecto a la altura de tu cuerpo. ¿Te acordas como lo hiciste o lo haces? Apoyas
tu cuerpo sobre la pared bien parado o parada y que un familiar o un/a amigo/a
efectué una pequeña marca con un lápiz sobre la pared justo en donde finaliza
tu cabeza. Luego tomas una regla o un metro o una cinta métrica y lo/a apoyas
sobre la superficie del lugar en donde te paraste y apoyado sobre la pared lees
sobre el dispositivo de medición o sea regla, metro o cinta métrica que
utilices hasta llegar a la marca que dejaste en la pared. Y lees. ¿Cómo se lee?
El dispositivo suele estar marcado en
centímetros, cada 10 centímetros (cm) marca un decímetro y cada 100 cm marca 1
metro. Así que si pasas el primer metro tu altura será de 1 metro más la
cantidad de centímetros que hay desde ese primer metro hasta la marca que hay
sobre la pared. Así vas a saber cuánto medís de alto. Esto es probable que ya
lo hayas hecho en alguna oportunidad.
En ambos ejemplos efectuaste una
medición comparando lo que mediste con la unidad de esa medida, es decir el
peso del cuerpo con la unidad de peso en el primer ejemplo, y la altura del
cuerpo con la unidad de longitud que es el metro
Esto nos lleva a pensar que hay dos
tipos de unidades, algunas son las principales que llamaremos UNIDAD, y otras que no son principales que llamaremos Múltiplos
si son mayores a la unidad y Submúltiplos si son menores a la unidad.
Veremos ejemplos:
Medidas de Longitud: La UNIDAD es el Metro (M), los Múltiplos son el Decametro
(Dam) que equivale a 10 metros, el Hectometro (Hm) que equivale a 100 metros,
el Kilometro (Km) que equivale a 1000 metros. Mientras que los Submúltiplos son
el Decimetro (dm) que equivale a 0,1 metros, el Centimetro (cm) que quivale a
0,01 metros y el Milimetro que equivale a 0,001 metros
Medidas de Peso (se
utiliza para solidos): La UNIDAD es el Gramo
(G), los Múltiplos
son el Decagramo (Dag) que equivale a 10 gramos, el Hectogramo (Hg) que
equivale a 100 gramos, el Kilogramo (Kg) que equivale a 1000 gramos. Mientras
que los Submúltiplos
son el Decigramo (dg) que equivale a 0,1 gramos, el Centigramo (cg) que
equivale a 0,01 gramos y el Miligramo que equivale a 0,001 gramos
Medidas de Tiempo (se
utilizan para regular el tiempo): La UNIDAD es
el Segundo (Seg), los Múltiplos son el Minuto (Min) que equivale a 60 seg,
la Hora (hs) que equivale a 60 min, el Dia (d) que equivale a 24 hs, el mes que
equivale a 30 dias, etc. Mientras que los Submúltiplos son la decima de
segundo que equivale a 0,1 seg, la centesima de segundo que equivale a 0,01
segundos y la milésima de segundo que equivale a 0,001 segundos
LEE TANTAS VECES COMO CREAS QUE SEA
NECESARIO QUE LO LEAS PARA ENTENDERLO Y COMPARTILO CON QUIEN ESTAS CONVIVIENDO
EN ESTA CUARENTENA PARA QUE TE AYUDEN A ENTENDERLO
Parte Practica o Ejercitación
Para realizar esta parte vamos a
utilizar cosas de tu casa de manera que te sea accesible y practico de
comprender
1. Medidas de Peso: Busca un paquete de
fideos, un paquete de harina, y uno de arroz. En una hoja escribí el número 1 y
luego anota el peso de cada uno y luego con lo que leíste sobre medidas de peso
anímate a pasar el valor que se aparece ahí a gramos, a miligramos y a
kilogramos.
2. Medidas de Capacidad: Busca botellas vacías
de diferentes bebidas, trata de que la etiqueta de la botella se lea bien. A
continuación de lo que hiciste sobre las medidas de peso coloca el número 2 y
anota la capacidad en litros de esas bebidas y anímate a pasarlas a mililitros
y hectolitros
3. Medidas de Longitud: A continuación de
lo realizado coloca el número 3 y realiza lo siguiente: Como en el ejemplo que
vimos en la parte teórica medi la altura de una silla, de un mueble de tu casa
y de un pariente tuyo y expresa esa medida en metros y en centímetros
4. Medidas de Tiempo: A continuación de
lo realizado coloca el numero 4 y hace lo siguiente: Cuando te levantes anota a
qué hora te levantaste registra la hora y los minutos y luego anímate a
expresar todo en segundos. Luego busca por Internet a qué hora salió el sol en
el día que haces esta actividad y a qué hora se oculta y anímate a calcular
cuánto tiempo estuvo el sol presente en ese día en minutos y en segundos
Todo bien prolijo
en una hoja indicando el curso al que perteneces, tu nombre y apellido le sacas
una foto si tenes celular y si estas en el Google Classrom de la clase de
Introduccion a la Fisica me lo mandas, si no estas en la clase del Google
Classrom me lo envias por correo electrónico a alemarcemc@hotmail.com y si no podes
enviarlo lo guardas en tu casa y me lo traes a la escuela al reintegrarnos a la
misma.
Gracias, cuídate y cuida
a los tuyos. QUEDATE EN CASA
Alumnos de 2º año 1º división - Inglés
Prof Luciana Rebutti
INGLES 2DO 1ERA CLASSROOM Código de la clase 4fs5nuk
Alumnos de 6º año 1º división Ciencias Naturales - Literatura
Prof Mariel Coronel
Clave de Acceso al Google Classrom
7bmz7hb
Alumnos de 6º año 1º división Comunicación - Literatura
Prof Mariel Coronel
Clave de Acceso al Google Classrom
xfrmkkf
Alumnos de todos los cursos - Educación Física
Inspección de Educación Física - Gral San Martín
Departamento de Educación Física - EES 8
Alumnos de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Historia
Prof Jose Galoppo
TRABAJO ESPECIAL
DE HISTORIA: PANDEMIAS
PROF. JOSE
L. GALOPPO
OBJETIVO: Pensar
la realidad actual a la luz de anteriores contextos históricos
- Coronavirus o Covid 19: realizar un resumen
con la información que han visto sobre esta enfermedad.
- PESTE NEGRA: Mirar el siguiente vídeo (sino
se puede, buscar información): https://youtu.be/XK90X1V4zM8
Anotar un resumen sobre dicha pandemia.
- GRIPE DE 1918: Mirar el siguiente vídeo (sino
se puede, buscar información):
Anotar un resumen sobre dicha pandemia.
- SIDA: Mirar el siguiente vídeo (sino se
puede, buscar información):
Anotar un resumen sobre dicha pandemia.
- De acuerdo a las cosas observadas, ¿que
parecidos y diferencias hay entre el coronavirus y las otras pandemias? Indicar
Introducción a la Comunicación
Prof Flavia Yanucci
Carta a mis estudiantes: Querides estudiantes, me cuesta encontrar palabras para iniciar el dialogo en tiempos tan complejos que nos tocan vivir. Primeramente les digo que incluso sin conocer a la gran mayoría de ustedes, tengo la sensación de que les extraño un montón. Es raro extrañar a alguien que no se conoce. Seguramente, todes extrañamos un poco la escuela, el aula, esa posibilidad de compartir que nos propone la escuela como lugar de encuentro. Supongo que como todes, extraño esa oportunidad de estar en grupo que tan fundamental es para el aprendizaje. Siempre digo, y es en serio, que yo aprendo mucho en el aula con ustedes y de ustedes, y hoy esa posibilidad está ausente. Sin embargo, todo esto no es en vano. Lamentablemente tenemos que tomar distancia para cuidarnos, pero es mi deseo que la distancia física no nos aleje para aprender y no nos aísle. Por eso lo más importante en estos tiempos es cuidarnos nosotres, con quienes vivimos y con nuestros seres querides y cercanes. Así cuando nos reencontremos, cuando finalmente pase todo esto, podamos compartir saberes con una sonrisa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Voy a intentar unificar en algunos párrafos lo que les estuve compartiendo de manera más personal a quienes me escribieron. Está claro que no estamos de vacaciones. Empezamos de una manera muy atípica e inesperada, pero todes sabemos que las clases empezaron. Ustedes deben realizar las actividades. Habrán notado que no envío actividades todas las semanas, sino cada 15 días. Decidí hacer esto para no atosigar con tarea y que puedan tomarse su tiempo para realizarlas. Si necesitan unos días más para realizar las consignas, tómenselos sin sentir culpas. Prefiero que se demoren unos días en la entrega, pero las hagan con mayor tranquilidad. Yo no los corro, esto no es un carrera y no “gana” quien entrega primero. Yo estoy acá para acompañarles en el aprendizaje de la comunicación. También comprendo que puedan estar teniendo dificultades con el acceso a internet u otras complejidades personales que les impidan escribirme o hacer llegar las tareas. De ser así, pido hagan saber a la escuela, a las preceptoras, y/o al equipo directivo. Sepan que ante consultas, comentarios o inquietudes pueden enviarme un correo electrónico a mi casilla: flaydaniela@gmail.com Como dice el “slogan” publicitario por excelencia: Su consulta no molesta. En las próximas semanas estaré enviando actividades integradoras retomando lo ya trabajado en los envíos anteriores. No lo sientan como una evaluación que los va a examinar, el objetivo es ver cuál puede ser la mejor manera de enseñar y aprender en el contexto que nos toca vivir. Por eso también realizaré algunas preguntas sobre la experiencia educativa de la materia en contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio. Por el momento no estoy colocando notas numéricas, pero sí devuelvo los trabajos con comentarios, correcciones y preguntas. Les pido que se tomen un tiempo para leerlas, ya que son muy importantes para el proceso de aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje es un acto comunicativo fundamental en la vida humana y la conformación de sujetos y ciudadanxs críticos, es un diálogo que se establece entre nosotres, ustedes y el contenido de la materia. CONSIDERACIONES VARIAS PARA ENVIAR TRABAJOS Con respecto a los envíos de trabajos, idealmente prefiero que los manden al classroom, si tienen dificultades con esa plataforma, entonces envíen al mail. Prefiero la plataforma porque me permite hacerles devoluciones más precisas. Si las envían al classroom, por favor opriman entregar tarea o háganme algún comentario, así la plataforma me notifica la llegada del trabajo. Esto agiliza mucho la devolución, ya que a veces suben trabajos y no me entero hasta que no ingreso uno por uno. Estamos todes aprendiendo a usar estas nuevas herramientas. Al menos yo tengo bastante por aprender aún. En el caso de que realicen los trabajos en papel y envíen fotos, les pido las siguientes consideraciones: que los trabajos estén siempre en birome (pueden hacerlo en lápiz, pero después pásenlo a birome porque me cuesta leer el lápiz desde las pantallas), que las fotos sean con buena luz, en perpendicular a la hoja y de cerca. Estas precauciones a la hora de registrar el trabajo hacen que sea más fácil mi respuesta. También les pido que siempre escriban nombre apellido, año y si me lo envían al mail o a algún teléfono aclaren de qué escuela, ya que como la mayoría de les docentes, trabajo en varias instituciones y me facilita mucho tener toda esa información resumida. Me despido afectuosamente, no sin antes recordarles que este estado de excepción que estamos viviendo no implica que no se tengan que garantizar sus derechos. El de una educación de calidad entre tantos otros. Tanto la Escuela pública como yo, estamos al servicio de ello. Les mando un saludo de codito con cariño. Desde la distancia les extiendo autocuidado y solidaridad, para que al regreso nos podamos reencontrar con alegría. Pd1: Habrán notado que uso lo que se conoce como lenguaje inclusivo, uso la e y x en vez de generalizar en masculino. Puede que a algunxs no les guste, pero me dirijo de esa manera porque entiendo que del otro lado puede haber un varón, una mujer, o una persona que no se identifique con esas categorías sociales o con el sexo biológico. Sepan que de este lado hay una docente que contempla y comprende esas posibilidades. Para mayor información se puede ampliar este tema en las leyes 26.746 (de identidad de género), 26.150 (de educación sexual integral) y 26.206 (ley de educación nacional). Pd 2: Breve reflexión metalingüística. Esta carta en formato digital es una estrategia de comunicación mediada unidireccional que pretende convertirse en bidireccional o multidireccional dentro de un microgrupo. Pd 3: Si no se entendió nada de la postada 2, no se preocupen, vamos a seguir trabajando sobre los tipos y las características de los modos de comunicación en lo que resta del primer trimestre
Seguimos procesando trabajos de los docentes y los estaremos subiendo al blog en estos dias
Agradecemos el aporte dado por la Inspección de Educación Física