Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 66º entrega
“LAS REFORMAS BORBÓNICAS”
Materia y Curso:
Historia – 3º 1º Turno Mañana
Escuela: E.E.S.Nº8 “Esteban Echeverría”
Profesor: José Abate
1º PARTE: ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
A. Investiga el
tema: “el advenimiento de la dinastía borbónica en España” y “La guerra de
Sucesión Española” (1701-1714)”, y responde:
1.
¿Cuáles fueron las causas de la
guerra de Sucesión Española?
2.
¿Qué potencias europeas intervinieron
en este conflicto?
3.
¿Cuál era la situación económica
en España al iniciarse la guerra por la sucesión al trono?
4.
Resume las principales
disposiciones de los tratados que pusieron fin a la Guerra de Sucesión española:
Utrecht (1713) y Rastatt o Rastadt (1714).
5.
¿Qué consecuencias históricas
se derivan de la firma de la Paz de Utretch?
B. Los Borbones
españoles –Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III
(1759-1788) – aplicaron un amplio programa de reformas político-administrativas
y militares, económico-sociales y religiosas-educacionales para sacar a España
del estancamiento. Se rodearon de un selecto grupo de consejeros y ministros
que proyectaron las medidas reformadoras.
Investiga el
tema y realiza un cuadro según el modelo siguiente:
Reinado |
Consejeros y ministros |
Reformas político-administrativas y militares
|
Reformas económico-sociales |
Reformas religiosas-educacionales |
Felipe V de
España
|
|
|
|
|
Fernando VI
de España
|
|
|
|
|
Carlos III de
España
|
|
|
|
|
Importante: para poder realizar esta última actividad lo más sencillo es que busquen información por internet, poniendo en la barra del buscador los nombres de cada uno de los reyes mencionados en la columna izquierda del cuadro. También puede resultarles útil ver el video explicativo “Las reformas borbónicas (El imperio americano Ep. 10) – Historia Bully Magnets”, disponible en YouTube a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=1HmIp-UoZdw
2º PARTE: LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Tema 1: El
impacto de las reformas económicas implementadas por los Borbones en América
Reglamento y aranceles reales para
el Comercio Libre de España e Indias
“Y considerando Yo, que solo un
comercio libre y protegido entre españoles y europeos y americanos puede
establecer en mis dominios la agricultura, la industria y la población en su
antiguo vigor, determiné por decreto de 1765, franquear a varios puertos de
esta Península la navegación a las Islas de Barlovento, que luego se fue
extendiendo a otros parajes de América, con la experiencia de sus ventajosos
efectos, hasta que por real decreto de 2 de febrero de este año, me serví ampliar
aquélla {…} a las provincias de Buenos Aires y a los reinos de Chile y Perú,
cuya contratación hace rápidos progresos {…}. He mandado formar un reglamento
completo {…} y dos aranceles de avalúos y derechos de los productos de España y
América.
Tengo habilitados en la Península
para este libre comercio a Indias los puertos de Sevilla, Cádiz, Málaga,
Almería, Cartagena, Alicante, Alfaques de Tortosa, Barcelona, Santander, Guijón
y Coruña; y los de Palma, y Santa Cruz de Tenerife, en las islas de Mallorca y
Canarias con arreglo a sus particulares concesiones, en las que únicamente se
permite a los naturales de ellas embarcar en sus Registros las producciones y
manufacturas propias de las mismas Islas, con absoluta prohibición de conducir
géneros extranjeros, a menos que vengan sus embarcaciones a tomarlos en algunos
de los puertos habilitados de España. {…} En los dominios de América he
señalado igualmente, como puertos de destino para las embarcaciones de este
comercio, los de San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo Montechristi en la isla
Española (actual República Dominicana); Santiago de Cuba, Trinidad, Batabanó, y
la Habana en las islas de Cuba; las dos de Margarita y Trinidad; Campeche en la
provincia de Yucatán; el golfo de Santo Tomás de Castilla y el puerto de Omoa
en el reino de Guatemala; Cartagena, Santa Marta, Río de el hacha, Portobelo y
Chagre ene l Santa Fe, y Tierra Firma {…} Montevideo y Buenos Aires en el Río
de la Plata; Valparaíso, y la Concepción en el reino de Chile; y los de Arica,
Callao, y Guayaquil en el reino del Perú y costas de la mar del Sur”.
Actividades:
1º)
¿Cuáles eran los puertos de la península que quedaban habilitados para el libre
comercio?
2º)
¿Cuáles eran los puertos de América que quedaban habilitados?
3º)
Marquen con una X según corresponda a las medidas del nuevo reglamento.
A.
Autorizaba
el comercio entre América y España a través de cualquier puerto.
B.
Servía
para fomentar las actividades productivas en las colonias.
C.
Permitía
aumentar la recaudación y disminuir la competencia económica de otras naciones.
Instrucciones para dibujar el espiral logaritmica.
https://www.youtube.com/watch?