jueves, 2 de julio de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSION DE CLASES 62º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 62º entrega de trabajos prácticos.
Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 61º entrega

Estudiantes de 4º año 1º división Comunicación
INTRODUCCION A LA COMUNICACION


Hola, adjunto la ultima actividad antes del receso de invierno. Esta vez comparto tambien en link que es de uso libre de datos


LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y LOS DERECHOS NO SE TOMAN CUARENTENA II 

Hola estudiantes, en esta actividad les propongo profundizar los temas del trabajo anterior y para ello usar trabajar con los materiales que planificó el gobierno que son libres de datos, es decir, no les consumen internet 
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/5-to-ano/esi/actividadespara-realizar-en-el-hogar?u=5e9f53231530c6cf66e5e1f2 

Lean el cuento breve “Beatriz, la polución” que allí se presenta y realicen las primeras cuatro actividades Para pensar y responder en familia o con compañeros/as por alguna red social: 
1. Siguiendo la historia de Beatriz, ¿por qué creés que es importante tener Educación Sexual en la escuela? 
2. ¿Por qué es importante la charla que Beatriz tiene con su abuelo? ¿Podés identificar en tu escuela o familia una persona adulta de confianza con la que puedas hablar de las cosas que te importan, gustan o preocupan? 
3. Escribí una nueva historia imaginando que Beatriz tuvo ESI en la escuela. 
4. Pensá qué temas te gustaría trabajar con tus docentes al regresar al cole para que no te pase como a Beatriz. Estamos trabajando...  La exploración crítica de los estereotipos y roles de géneros presentes en los medios y en las redes sociales.  La masculinidad como dispositivo de poder.  Los roles, actitudes, conductas, maneras de vincularnos construidas socialmente en relación a los géneros. 
5. Escribí con tus palabras una definición de estereotipo 
6. Escribe una breve reflexión personal explicando cómo influyen los medios de comunicación en la construcción de estereotipos



Estudiantes de 1º año 4º división
CIENCIAS SOCIALES
Prof Adriana Calabia


Estudiantes de 5º año 1º división Ciencias Naturales
ARTE Prof Yesica Campos


Estudiantes de 6º año 1º división Comunicación
ARTE Prof Yesica Campos


Estudiantes de 1º año 4º división
PRACTICAS DEL LENGUAJE
Prof Valeria Di Pasquo

Hola chicos: envió el nuevo trabajo.

Buscar y copiar:

1)          Diez palabras que lleven"s"

2)          Diez palabras que lleven “z"

3)          Diez palabras que lleven “c"

Separen las palabras en sílabas y realicen una oración con cada una

Cualquier duda me consultan.

Correo electronico: 

valeriafernandadipasquo@gmail.com



Estudiantes de 2º año 2º división
Estudiantes de 3º año 4º división
PRACTICAS DEL LENGUAJE
Prof Valeria Di Pasquo

Hola chicos: continúen con la escritura de sus diarios personales día por día y, en la medida de lo posible,vayan mandándomelos. Cualquier duda me consultan



Estudiantes de 1º año 1º división
Estudiantes de 1º año 2º división
Estudiantes de 1º año 3º división
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
Prof Maria Emilia La Rocca

TEMA: CULTURAS DIVERSAS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES.

CODIGO CLASSROOM:  5ihc6zf 


Tema: CULTURAS DIVERSAS Y CONSTRUCCIÒN DE IDENTIDADES

Propósitos generales

 Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Que el alumno lea atentamente todo el contenido a desarrollar sobre la importancia de la educación intercultural en la construcción de identidades, para responder el cuestionario a desarrollar que lo lleve a buscar una reflexión propia sobre la importancia pacífica entre cultura diversas  para volcar sus  conclusiones en el Video “El Calafate”.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Leyes y tratados sobre los derechos de los pueblos indígenas. Video: “El Calafate”-Leyenda Tehuelche.

UNESCO / Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÒN INTERCULTURAL.

La aceptación de otras culturas y la posibilidad de su inclusión social y educativa van mucho más allá del reconocimiento de la supervivencia cultural o del aprecio a las tradiciones y el folclore (del inglés folk, "pueblo" y llore, "acervo", "saber" o "conocimiento") de un pueblo determinado. La meta de la interculturalidad es que reconozcamos y otorguemos el mismo valor a las diferentes culturas (Antequera, 2004). La interculturalidad supone una relación respetuosa en el amplio sentido de la palabra con las cosmovisiones ajenas; es el respeto a la alteridad, la apertura y el diálogo con otras culturas diferentes a la propia. Implica la capacidad de convivir entre personas de diferentes culturas, manteniendo relaciones horizontales en un ambiente de respeto y reconocimiento mutuos en el que no se admite ningún tipo de asimetría económica, política, social, cultural y, mucho menos, educativa.

En Argentina, desde la década del noventa hasta la actualidad, la relación entre las prácticas culturales y la construcción de identidades juveniles ha tenido amplias repercusiones. Principalmente porque es en este período que se produce un resquebrajamiento de los espacios de integración usuales –ámbito escolar y laboral- en que las clases sociales se incorporaban al proyecto societal que encabezaba el Estado-Nación, previo a esta etapa. Frente a un escenario por demás complejo, otros espacios de participación dinamizaron experiencias colectivas novedosas en la que los y las jóvenes asumieron un protagonismo central. En este sentido, a través de nuestro trabajo, se procura dar cuenta de algunas de las experiencias sobre las que los y las jóvenes de las clases populares sostienen una postura ante estos procesos por medio de determinadas prácticas culturales –desde su lugar específico- y que se orientan hacia una socialización política particular. Palabras clave: juventud, identidad, cultura, política, participación.

ACTIVIDAD PRIMERA

Responder el cuestionario:

1) ¿Existe «la cultura» o existen «las culturas»?

2)-¿Señalar que las relaciones entre las diversas culturas suelen ser conflictivas significa que no pueden vivir en paz? ¿Por qué?

3) Escriban una definición personal del concepto de interculturalidad.

4) ¿Cuál es la meta de la Interculturalidad?

5) ¿Cómo asumieron los jóvenes ese protagonismo central?

DECLARACION UNIVERSAL SOBRE LA IDENTIDAD CULTURAL.

1 La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad

La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, innovación y creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye patrimonio común de la humanidad y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

ARTÍCULO 2 De diversidad cultural a pluralismo cultural

En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar la interacción armónica entre personas y grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas, así como la voluntad de convivir. Las políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política a la realidad de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural propicia los intercambios culturales y el desarrollo de capacidades creativas que soportan la vida pública.

 

ARTÍCULO 3 La diversidad cultural, factor de desarrollo

La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las raíces del desarrollo, entendido no simplemente en términos de crecimiento económico, sino también como medio para lograr una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

 DIVERSIDAD CULTURAL
Y DERECHOS HUMANOS

ARTÍCULO 4 Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural

La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto por la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas pertenecientes tanto a minorías como a  pueblos autóctonos. Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance.

ARTÍCULO 5 Los derechos culturales, marco propicio de la diversidad cultural

Los derechos culturales hacen parte integral de los derechos humanos, que son universales, indivisibles e interdependientes. El desarrollo de la diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales, tal como los define el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Por lo tanto, toda persona tiene el derecho de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee, particularmente, en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una capacitación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

ARTÍCULO 6 Hacia el acceso para todos a la diversidad cultural

Al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay que procurar que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de expresión, el pluralismo de medios de comunicación, el multilingüismo, la igualdad de acceso a expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico –incluida su forma digital– y la posibilidad de que todas las culturas puedan acceder a medios de expresión y difusión, son garantes de la diversidad cultural.

 DIVERSIDAD CULTURAL
 Y CREATIVIDAD

ARTÍCULO 7 El patrimonio cultural, fuente de creatividad

La creatividad tiene sus orígenes en las tradiciones culturales pero se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. Por esta razón el patrimonio, en todas sus formas, debe preservarse, valorizarse y transmitirse a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y aspiraciones humanas, a fin de estimular la creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo  entre culturas.

ACTIVIDAD SEGUNDA:

A)  Lean los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

B) Identifiquen los  conceptos de:
-diversidad  cultural

   -derechos culturales.

    -pluralidad cultural.

C) ¿ Que son los Derechos Culturales?

ACTIVIDAD TRES:

Miren el video.  En este material audiovisual, se relatan algunos aspectos de la cultura de la Comunidad Tehuelche y luego responde el cuestionario.

 

 6:44

El calafateleyenda tehuelche para niños | Cuéntame un cuento. CNTV Infantil ... nuevos videos. Más series y ...

https://www.youtube.com/watch?v=HdsW1rh2C

CUESTIONARIO:

A) ¿Qué mensaje se propone transmitir la leyenda tehuelche?

B) ¿Quiénes son los protagonistas?

C) ¿Cuál es la trama central?

D) ¿Qué problema surge en la leyenda con los protagonistas?

E) ¿Qué solución toman los mismos?

F)  ¿Cuál es el final de la misma?

G)  Da una opinión personal sobre la leyenda.



Estudiantes de 1º año 3º división

Estudiantes de 2º año 4º división

Estudiantes de 3º año 1º división

Estudiantes de 3º año 4º división

EDUCACION ARTISTICA (Música)

Prof Fabián Suarez


Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
HISTORIA Prof Sergio Aguilar

Presidencias radicales (1916-1930) 

Primera presidencia de Yrigoyen 

El ajustado triunfo de los radicales dejó en sus adversarios muchas herramientas del poder. Los conservadores seguían controlando gran parte del poder político, económico y social. Dominaban el gobierno de once provincias y eran mayoría en la cámara de diputados, además controlaban la Corte Suprema de Justicia. El radicalismo emprendió una política democratizadora que se manifestó en diferentes proyectos de ley que en su mayoría fueron bloqueados o rechazados por el Congreso Nacional. Para consolidar su posición se modificó la situación de las provincias, en manos de los partidos conservadores con el fin de asegurar la libre elección de sus autoridades. Yrigoyen tuvo que recurrir a la intervención federal de las provincias. El estado tuvo algunas intervenciones en la economía desconocidas hasta entonces. Estas medidas de intervencionismo estatal chocaron con los fuertes intereses extranjeros y tuvieron la oposición del Congreso de la Nación. Reforma Universitaria En junio de 1918 en la Universidad de Córdoba, una manifestación estudiantil invadió la universidad para evitar la asunción del nuevo rector. Los estudiantes se oponían al triunfo del grupo tradicional católico que gobernaba la universidad. El fuerte peso de la iglesia en los asuntos de la universidad provocaba cada vez más críticas. Los estudiantes reclamaban una mayor apertura de cátedras, la incorporación de nuevos docentes y la renovación de los programas. El gobierno que simpatizaba con los estudiantes intervino la universidad y facilitó la elección de un rector más acorde a los reclamos de los estudiantes. Se logró el cogobierno de estudiantes, graduados y profesores, la designación de profesores por curso y facilitó el acceso a la enseñanza a nuevos sectores sociales. El movimiento obrero La relación del gobierno con el movimiento obrero osciló entre el reconocimiento de los sindicatos y la represión. La política laboral de Yrigoyen favoreció la expansión de la corriente sindicalista del movimiento obrero. En la medida que favoreció la negociación entre el gobierno y los obreros, encontró en el sindicalismo un interlocutor más dispuesto a aceptar ese camino para acceder a sus reclamos. El sindicalismo pasó a ser una alternativa más atrayente para los trabajadores que el anarquismo en permanente confrontación con el estado. Yrigoyen contempló los reclamos de los sindicatos negociadores, su política sindical fue distinta con los gremios que prefirieron la huelga a la negociación, a estos los reprimió. Propuso la jornada laboral de ocho horas, reglamentó el trabajo de mujeres y niños, otorgó leyes jubilatorias. La situación económica permitió al gobierno iniciar una política de ampliación del empleo en 2 la administración pública. Esta política de expansión del gasto público generó conflictos dentro y fuera del partido, pero amplió su base social. Conflictos Sociales La semana trágica: es el nombre con el que se conoce la represión y masacre sufrida por el movimiento obrero argentino, en la que fueron asesinadas cientos de personas en Buenos Aires, en la segunda semana de enero de 1919. El conflicto se originó a raíz de una prolongada huelga declarada en la fábrica metalúrgica Talleres Vasena, en reclamo de mejores condiciones laborales. El conflicto escaló, impulsado por la intransigencia patronal y de la FORA del V Congreso de tendencia anarquista, así como el accionar violento de rompehuelgas, hasta que se desató la represión abierta por grupos parapoliciales amparados por el gobierno, la policía y el Ejército, asesinando, deteniendo y torturando a miles de personas, mientras la población respondía con una pueblada generalizada. Los efectos políticos y económicos de la Primera Guerra mundial, la Revolución Rusa y las ideas de izquierda tuvieron gran influencia en el movimiento obrero. Muchos temieron que se produjera una revolución como las que ocurrían en Europa. Las huelgas patagónicas: es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión en el Territorio Nacional de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre 1920 y 1921. Sus inicios se trazan a una crisis económica dada al finalizar la primera guerra mundial causando la baja del precio de la lana. Esto afecta gravemente a las haciendas ovejeras de la región de la Patagonia sur, principalmente en la provincia de Santa Cruz. Los estancieros responden con una serie de despidos y con una reducción generalizada de las condiciones laborales. Los trabajadores apoyados por anarquistas iniciaron una huelga. El gobierno envió el teniente coronel Héctor Varela, que en un primer momento se mostró a favor de los trabajadores y propuso un acuerdo que contemplara sus reclamos. Una vez que partió, los hacendados no cumplieron con lo pactado y se inició una nueva huelga. Varela fue enviado nuevamente y esta vez se encargo de reprimir a los trabajadores con torturas y fusilamientos. La Liga Patriótica El descontento social expresado masiva y violentamente durante 1919 alarmó a las clases altas y medias. Presidida por Manuel Carlés el pensamiento de la liga resumirse en la defensa de la propiedad, el orden constituido y la nacionalidad. Se hará famosa por sus actividades paramilitares, ataques a barrios obreros, quema de bibliotecas, sindicatos e imprentas. Características de la liga: • Autoritarismo • Xenofobia • Patriotismo fanatizado • Admiración por las fuerzas armadas 3 • Antisemitismo y anticomunismo Medidas económicas Política ferroviaria: las empresas ferroviarias eran permisionarias del Estado por un tiempo determinado, vencido el plazo las líneas debían volver al control estatal. En mayo de 1917 el gobierno radical decretó la caducidad de todas las concesiones ferroviarias con plazos vencidos, sosteniendo la necesidad de que el Estado tuviera una participación más importante en la red ferroviaria. Intervención estatal en el comercio de granos: junto con las carnes los cereales constituían los rubros fundamentales de nuestro comercio exterior. La comercialización de granos la realizaban grandes empresas como Bunge y Born, Dreyfus y La Plata Cereales que aumentaban sus ganancias con maniobras que perjudicaban a los chacareros. En 1917 el Poder Ejecutivo logró que el congreso aprobara la sanción de un convenio con Gran Bretaña y Francia, por el cual una importante compra de trigo se hiciera a través del gobierno beneficiando a los pequeños productores. Intento de crear una marina mercante: Argentina no contaba con barcos propios para transportar la producción agropecuaria. La dependencia del exterior se hizo evidente durante la Primera Guerra Mundial, cuando sufrimos la falta de bodegas. Yrigoyen envió al congreso varios proyectos encaminados a la formación de una marina mercante nacional que fueron rechazados. YPF: En 1922 se creó YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), Enrique Mosconi sería nombrado director. Los radicales sostenían que el petróleo era un bien privado de la nación y que debía ser explotado de forma exclusiva por el estado. 

Presidencia de Alvear El clima político cambió con la llegada al gobierno de Alvear. Las medidas adoptadas por el nuevo presidente contemplaron los gustos de la clase conservadora, de la que él mismo procedía. En la designación de ministros solo tres de ellos pertenecían al radicalismo. En casi todos los aspectos retomó la tradición conservadora, dejando de lado las orientaciones más populares y nacionalistas de Yrigoyen. El gobierno de Alvear presentaría características conservadoras que lo vincularían con el pasado. Alvear tuvo un acercamiento con las fuerzas armadas, Agustín Justo fue su ministro de guerra quién tendría una participación importante en los acontecimientos futuros. Los diferentes estilos de conducción política enfrentaron a los partidarios de Yrigoyen y Alvear, provocando una crisis interna dentro del partido. Finalmente, en 1924 el partido se dividió entre antipersonalistas y personalistas. Los primeros cuestionaban la organización del partido bajo la dirección de Yrigoyen y este grupo estaba conformado por elites tradicionales con tendencias liberales. Los personalistas apoyaban a Yrigoyen y se oponían a la política tradicional. Comercio triangular 4 Se da el nombre de comercio triangular a la relación que mantenía nuestro país con Inglaterra y Estados Unidos. Las inversiones y exportaciones norteamericanas (automóviles, radios, maquinaria industrial y agrícola) no contribuían a generar exportaciones para nuestro país, la cual hacia dificultoso la posibilidad de colocar nuestros productos tradicionales en el mercado norteamericano por ser ambas economías competitivas. Argentina exportaba carnes y cereales a Inglaterra que los británicos pagaban con los beneficios obtenidos por la venta de materias ferroviario, carbón, textiles y con las ganancias que producían los ferrocarriles y otras empresas. 

Segunda presidencia de Yrigoyen Yrigoyen retornaba a la presidencia siendo un hombre mayor y sus reflejos políticos ya no eran los mismos. Esto se manifestó en la elección de sus colaboradores, muchos de los cuales se vieron envueltos en casos de corrupción. La ineficiencia administrativa, la inactividad parlamentaria y las luchas internas dentro del partido alentaron a la oposición. Esto se manifestó en protestas en el Congreso de la Nación, criticas periodísticas y concentraciones políticas. El clima de violencia fue creciendo y al poco tiempo se puso en marcha una conspiración militar que lo derrocaría. 
Golpe de estado de 1930 

La causa determinante de la caída de Yrigoyen radicó en la coalición de fuerzas políticas, económicas y militares, que desde el comienzo de su segundo mandato hicieron todo lo posible por desestabilizar al gobierno. La conspiración militar que se desarrollaba en el ejército respondía a dos tendencias: la encabezada por José Uriburu que tenía tendencias nacionalistas inspiradas en las dictaduras europeas y que pretendía instalar un sistema de voto calificado. La otra era liderada por Agustín Justo que pretendía mantener el sistema democrático y restaurar la republica conservadora. Finalmente, el 6 de septiembre de 1930 Uriburu realiza el primer golpe de estado de la historia argentina. 

 Actividades 
A. Elegir lo que corresponde: 
5 1. Durante las huelgas patagónicas la actitud del gobierno fue: . conciliadora . represiva y luego conciliadora . conciliadora y luego represiva 
2. Durante el comercio triangular: . Estados Unidos invertía en las industrias y compraba productos argentinos . Inglaterra invertía en los ferrocarriles y en la ganadería . Inglaterra pagaba los productos argentinos con las ganancias de sus inversiones en el país 
3. ¿En qué se diferenciaba Alvear de Yrigoyen? . era más liberal . era más conservador . era más nacionalista 
4. En el golpe militar de 1930 la tendencia que triunfó fue: . mantener el sistema democrático . instaurar un sistema conservador y eliminar la ley Sáenz Peña . instaurar un régimen nacionalista y eliminar la ley Sáenz Peña B. 
Leer y responder: “Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo1 , contribuyendo a mantener a la universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas.” 
1. ¿Por qué la universidad estaba alejada de las ciencias modernas? ¿Se logró algún cambio? 
C. Contestar verdadero o falso 
1. Durante la presidencia de Yrigoyen los sindicatos negociadores sufrieron la represión 
2. El radicalismo se dividió por el enfrentamiento entre Yrigoyen y Alvear 
3. La Liga Patriótica se formó para reprimir los levantamientos obreros 
4. Yrigoyen logró sancionar todos sus proyectos de ley 
5. Yrigoyen llegó a la presidencia estableciendo un gobierno fuerte. 




ESTUDIANTES DE 2º AÑO 4º DIVISION
HISTORIA PROF PATRICIA ARMAS

Envío un mail, para que puedan mandar las fotos de los trabajos terminados, así puedo empezar a poner notas: patriciaprofedehistoria@hotmail.com

Código de Classroom: topq3yc

 Este 9 de julio se cumplen 204 años de nuestra Independencia

1) Miramos el video para aprender sobre nuestra Independencia, te dejo el link para que puedas ver con los integrantes de tu familia, incluso los más pequeños, porque la idea es que este trabajo lo hagan entre todos:

https://www.youtube.com/watch?v=mHHOVDcZnjg&t=73s

2)  En base a la temática  de nuestra Independencia, crear a elección solo una de estas tres propuestas, me encantaría que lo puedan recrear en familia, pero si lo desean puede ser solos.

Propuestas:

a) Un Tik Tok con algún video, simulando ser algún personaje de la Independencia.

b) Hacer GIF histórico sobre la Independencia Argentina del 9 de julio 1816.

c) Hacer un meme histórico sobre La Independencia, en donde ustedes sean los personajes, pueden usar hojas para escribir los diálogos.

¡Espero sus creaciones!

Y tengo mucha fe que van a ser creativas.

Saludos.




ESTUDIANTES DE 4º AÑO 2º DIVISION CIENCIAS NATURALES
HISTORIA PROF PATRICIA ARMAS

Apellido y Nombre:

Envío un mail, para que puedan mandar las fotos de los trabajos terminados, así puedo empezar a poner notas: patriciaprofedehistoria@hotmail.com

Código de Classroom: 7j76bda

 Este 9 de julio se cumplen 204 años de nuestra Independencia

1) Miramos el video para aprender sobre nuestra Independencia, te dejo el link:

https://www.youtube.com/watch?v=IO4wVowOXjQ

 

2)  En base a la temática  de nuestra Independencia, crear a elección solo una de estas tres propuestas, me encantaría que lo puedan recrear en familia, pero si lo desean puede ser solos.

Propuestas:

a) Un Tik Tok con algún video, simulando ser algún personaje de la Independencia.

b) Hacer GIF histórico sobre la Independencia Argentina del 9 de julio 1816.

c) Hacer un meme histórico sobre La Independencia, en donde ustedes sean los personajes, pueden usar hojas para escribir los diálogos.

¡Espero sus creaciones!

Y tengo mucha fe que van a ser creativas.

Saludos.



ESTUDIANTES DE 2º AÑO 2º DIVISION
GEOGRAFIA Prof Mabel Arancet


Atentamente


EQUIPO DE CONDUCCION 
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverria de José León Suarez
Partido de Gral San Martin
Provincia de Buenos Aires