miércoles, 13 de mayo de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSIÓN DE CLASES 43º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 43º entrega de trabajos prácticos.
Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 42º entrega

ULTIMA ENTREGA DEL PRIMER TRIMESTRE 

Estudiantes de 1º año 2º división y de 1º año 4º división - Ciencias Naturales
Prof Cesar Bogado

Trabajo de continuidad pedagógica N°2, Tema :los materiales y el agua.

1)-Definir transformaciones físicas y químicas;Luego dar dos ejemplos de cada uno.

2)-Definir mezclas homogéneas y Heterogéneas.

3)-Dibujar un preparado que realizarías  en el laboratorio de la escuela representando a cada una de las mezclas,(homogéneas y Heterogéneas), indicando fases y componente de cada uno.

4)-¿qué es una solución?¿como se encuentra constituida?.

5)Indicar los átomos que conforman químicamente la molécula de agua.

6)-¿Cuál es la importancia del agua para los seres vivos?, dar ejemplos cotidianos de la utilización del agua en sus casas.

7)-¿Por que motivo crees que es indispensable el cuidado de los cuerpos de agua dulce de nuestro Planeta?.

8)Explicar con tus propias palabras que acciones podríamos realizar desde nuestra casa, barrio, escuela,etc. Para disminuir la contaminación de los cuerpos de agua....

9)-Los cuerpos de aguas representan también el hogar o hábitat de muchos seres vivos, dibujar uno que te imagines....

10)- Dibujar el ciclo del agua.


Estudiantes de 3º año 2º división y de 3º año 4º división - Biología
Prof Cesar Bogado

Trabajo practico de integración y  continuidad pedagógica. Área Ciencias Naturales ,3°2° y 3°4°Turno Tarde.

Profesor:César Ricardo Bogado.

Trabajo de continuidad pedagógica N°2, Tema .

Mecanismos de respuesta en el nivel organismo.

Percepción: modelo de estímulo, procesamiento y respuesta.

1)- Definir que es un estimulo.

2)-Dibujar y nombrar las estructuras anatómicas de los siguientes órganos de  los sentidos:piel o tacto humano, oído, nariz, lengua,ojo, como órganos receptores de estímulos.

3)-Explicar que función cumple el sistema nervioso en la integración y elaboración de la información cuando llega un estimulo.

4)-Dibujar la estructura de la membrana celular,eucarionte,nombrando cada una de sus partes.

5)-Investigar y explicar de que manera ocurre el movimiento de agua y gases en las células.

6)-Dibujar y explicar los siguientes transportes mediados por proteínas que ocurren en la membrana celular:

*Difusión facilitada, por ejemplo ingreso de glucosa a la célula a través de las proteínas “carriers”.

*Transporte activo,por ejemplo bomba sodio-potasio.

*transporte mediado por vesículas, por ejemplo fagocitosis,pinocitosis,endocitosis mediado por receptores.

7)-¿Cuál  es la función de las uniones nexus entre dos células?.dibujar dicha unión.


Estudiantes de 6º año 1º división Ciencias Naturales - Biología, Genética y Sociedad
Prof Cesar Bogado

Trabajo práctico de integración y  continuidad pedagógica. Área :Biología Genética y Sociedad, Turno Mañana

Profesor:César Ricardo Bogado.

Trabajo de continuidad pedagógica N°3, Tema .Herencia, identificación de personas y filiaciones ADN y herencia.

Genoma humano. El papel de la genética en la historia

reciente. ADN y herencia. El a d n nuclear: estructura y características.  El papel de la genética en la historia reciente. Enfermedades hereditarias, diagnóstico y terapias génicas. La identificación de personas, antropología forense.

1)-Investigar y explicar por escrito que proponen el “modelo de WATSON y CRICK”

2)-Representar gráficamente como se encuentra constituido un nucleótido.

3)-Representar gráficamente la estructura de doble hélice del DNA.

4)-Explicar el proceso de replicación del ADN.

5)-Definir que son las mutaciones.

6)-Investigar y explicar como se realizan los diagnósticos de las enfermedades genéticas.(por ejemplo la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas).

7)-¿como se realiza el tratamiento de enfermedades genéticas?

8)- Hace muy poco tiempo se les devolvió la identidad  a los “HERÓES DE MALVINAS”, los cuerpos de los valientes soldados “solo conocido por Dios” fueron identificados en nuestras Islas Malvinas Argentinas.

*Explicar Cuales son los mecanismos de investigación que se realizan para la  identificación de cuerpos NN.

*¿Es importante la muestra de sangre de familiares de los soldados para su identificación?¿que función cumple el ADN. En este tipo de investigación?.

*¿qué aportes realizó la genética  en la búsqueda de personas desaparecidas producto de la última dictadura militar Argentina?

9)-Investigar que aportes realizan las diatomeas en el esclarecimiento de cuerpos encontrados fallecidos por sumersión.

10)-Investigar cuáles son los procedimientos de laboratorio y recolección de muestras que realizan los médicos forenses y criminalistas cuando se encuentran ante un asesinato o crimen....


Estudiantes de 6º año 1º división Comunicación - Taller de Producción de Lenguajes
Prof Lic Ariel Addúr

    Instrucciones

    Primera parte a. ¿Conocen a Martin Scorsese? Investiguen acerca de su trayectoria. Luego, observe este video del “maestro” hablando sobre el lenguaje audiovisual y responda las preguntas a continuación. • "Martin Scorsese. Educación audiovisual ”, en concortv. »¿Para qué creen que sirven los diferentes tipos de lentes y puntos de vista de la cámara? »¿Por qué Martin Scorsese plantea que la imagen es una herramienta muy poderosa? »¿De qué manera se puede manipular al espectador con las imágenes? »¿Cómo ejemplificar Martin Scorsese las diferentes maneras de contar una historia? si. A partir de lo que Scorsese plantea, elaboren un glosario de palabras y / o conceptos centrales sobre el lenguaje audiovisual. Segunda parte (individualmente) En esta actividad, te vas a presentar ante tus compañeros con un video autorretrato filmado, contando quién sos, qué cosas te gustan, qué elementos te prefieren. Podés utilizar música e imágenes, pero no hablar. Para esto, seguí los siguientes pasos: c. Pensá qué imágenes pondrías. ¿Serían fotografías de las cosas que te gustan, de tu cara, de tu cuerpo? ¿De algunos objetos? ¿De algún detalle tuyo o de objetos? ¿Imágenes de archivo? ¿Bajadas de internet? re. Elegí con qué música lo acompañarías. e.Tené en cuenta que el video no dure más de un minuto. Tercera parte F. DESCRIBA qué imágenes y planos utilizarán para construir su relato audiovisual cada uno de ustedes. de tu cuerpo? ¿De algunos objetos? ¿De algún detalle tuyo o de objetos? ¿Imágenes de archivo? ¿Bajadas de internet? re. Elegí con qué música lo acompañarías. e.Tené en cuenta que el video no dure más de un minuto. Tercera parte F. DESCRIBA qué imágenes y planos utilizarán para construir su relato audiovisual cada uno de ustedes. de tu cuerpo? ¿De algunos objetos? ¿De algún detalle tuyo o de objetos? ¿Imágenes de archivo? ¿Bajadas de internet? re. Elegí con qué música lo acompañarías. e.Tené en cuenta que el video no dure más de un minuto. Tercera parte F. DESCRIBA qué imágenes y planos utilizarán para construir su relato audiovisual cada uno de ustedes.




Estudiantes de 6º año 1º división Comunicación
Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria
Prof Lic Ariel Addúr

    Instrucciones

    ACTIVIDAD: (GRUPOS: MAXIMO 4 INTEGRANTES) HACER UN PEQUEÑO RADIOTEATRO ACERCA DE LA CUARENTENA ‌

    • Para acercarnos al argumento. Cada uno cuenta una anécdota vivida o conocida. Se evalúan los problemas anécdotas tienen la posibilidad de desarrollar como un argumento completo (presentación, enredo y desenlace). Variante:
    • Otra posibilidad es decir una palabra generadora de conflicto. Por ejemplo, "Divorcio en cuarentena". A partir de ella, cada grupo tiene que construir una historia.
https://radialistas.net/el-dia-despues-3/: En este enlace hay material orientador sobre el tema y sobre radioteatro.

EL RADIOTETRO

El argumento y sus tres momentos

Se ha llamado fábula, asunto, trama, entramado, plot… Con cualquier nombre, el argumento es la

idea convertida en historia, la secuencia de hechos dramáticos.5

¿Qué implica el argumento? Antes de escribirlo, varias cosas deben quedar dilucidadas:

El dónde y cuándo de la acción. Si no conozco el lugar de los hechos o la época en que ocurren,

debo documentarme para no caer en anacronismos o situaciones absurdas. Recuerdo un libreto

ubicado en el caluroso Egipto, donde el autor decía que los israelitas iban creciendo más y más,

como una bola de nieve…

Los personajes principales. El protagonista, el antagonista, los personajes fundamentales para el

avance de la acción, el perfil de cada uno de ellos y ellas. Sobre los personajes hablaremos más

adelante.

El subgénero que vamos a emplear: cómico, trágico, de aventuras, romántico, de suspense…

El arco dramático: aunque sea una historia corta, debe tener una tensión interior, un conflicto

desarrollado y resuelto.

Detengámonos en este cuarto aspecto, el decisivo para la construcción argumental. Ese arco dramático tiene un principio, un medio y un fin. ¿Cuál es la clave de estos tres actos?

 Presentación del conflicto

En este primer momento, se pretende capturar lo más rápidamente posible la atención del oyente, metiéndolo de cabeza en el asunto. Los griegos aconsejaban comenzar los dramas in media res, en

mitad del lío. Una entrada lenta, muy descriptiva, tal vez poética pero con poca acción, corre el riego de desenchufar a la audiencia. Los cuentos infantiles, conocedores de la infinita capacidad de distracción de los niños, entran inmediatamente en acción: Había una vez una princesa bella, tan bella que su madrastra no la dejaba ni asomarse a la ventana… En una línea ya esta insinuado el conflicto principal y ya comenzamos a simpatizar con la protagonista y a rechazar a la madrastra, que presuponemos fea y con una verruga en la nariz. En este primer acto, junto con la presentación del conflicto, deben también presentarse los personajes antagónicos que van a vivirlo.

 Enredo del conflicto

Una vez presentado el conflicto, hay que ir complicando las cosas, apretando la cuerda, sometiendo

los personajes a sucesivas crisis. ¿Cuántas? Depende del formato. Una larga radionovela hará innumerables picos en su argumento. Pero para los dramas medianos y cortos funciona mágicamente

el número tres. ¿Por qué será? Nadie sabe, pero así es. Para enredar cualquier lío bastan tres nudos. Si son cuatro, sobra uno. Si son dos, falta uno. Repasemos los cuentos: tres cofres de

piratas, tres pruebas para el novio, tres recaídas en el vicio, tres tristes tigres… En los chistes ocurre lo mismo: las peripecias se cuentan en tres escenas, los payasos se caen tres veces, a la

tercera va la vencida. Hasta Dios se decidió por el número tres.

En un enredo siempre hay algo oculto, un dato que falta, una clave que se esconde. Puede suceder que uno o varios personajes conozcan esa clave y los oyentes no. O al revés, que los oyentes

saben lo que los personajes ni siquiera sospechan. Alfred Hitchcock decía que el suspense consiste en enseñar las cartas al espectador, hacerle partícipe de un secreto que ignoran los personajes.

 Desenlace del conflicto

Llegamos al punto culminante, al clímax argumental, a la piedra angular del arco dramático. Si no calza bien, se derrumba todo lo construido en los dos actos anteriores.

Digamos, primeramente, que el desenlace no puede ser por azar, tirado de los pelos. A última hora, aparece una cámara de video que había grabado el momento del crimen y así se descubre al

asesino. Estos finales postizos molestan al público, que esperaba otra cosa. También molestaban en la antigua Grecia, cuando los malos dramaturgos no sabían cómo salir del enredo que ellos

mismos habían creado. Entonces, recurrían al deus ex machina: aparecía un dios en el escenario, bajado por una especie de grúa, que fulminaba a los malos y hacía justicia a los buenos.

 El desenlace debe surgir de la misma trama de los hechos, ser una consecuencia —y no una simple secuencia— del enredo que hemos inventado. Hay que irlo preparando en el libreto y presintiendo en la mente del oyente. Por esto, se dice que los dramas se escriben desde el final. No puedo redactar la primera línea si no sé a dónde va a desembocar todo el conflicto. Sólo desde la meta puedo trazar la línea de carrera.

No confundamos desenlace con final feliz. Podemos terminar en fiesta o en desastre, eso depende de la estructura argumental. Pero no hay que forzar las situaciones. No hay que reconciliar a los

divorciados ni convertir a los verdugos. Una visión moralista ha llevado a pensar que los dramas educativos deben acabar positivamente y con el mensaje bien explícito.

 Esquemas argumentales que funcionan

Hay muchas maneras clásicas de construir un argumento: el cazador cazado, el triángulo amoroso,

el mundo al revés, la astucia frente a la fuerza… Si nos acercamos un poco, observaremos que

estos modelos pueden reducirse a unos cuantos esquemas conflictivos básicos. Sin ningún afán

de exhaustividad, proponemos estos cuatro que, bien trabajados, siempre cautivan el interés del

oyente.

Hay una CULPA y varios sospechosos

Se trata de descubrir quién es el culpable y por qué actúa así.8

 Es el esquema típico del género

policial y de tantas películas de suspense. Con frecuencia se rematan estos argumentos en un

juicio o en un careo final entre todos los implicados.9

  Hay un DESEO y otros aspirantes

Se trata de averiguar quién consigue el objeto o la persona deseada, y cómo lo logra. Al final de las

intrigas y los desengaños, ¿quién se queda con quién? El género romántico no puede prescindir

de este esquema. Tampoco la infinita gama de dramas pasionales que giran en torno al amor, el

dinero y el poder.

Hay un PELIGRO y pocas escapatorias

Se trata de conocer cómo el protagonista sorteará los obstáculos que se le presentan, las amenazas

cada vez mayores que lo acechan. El género de aventuras, las llamadas películas de acción, son

el mejor ejemplo de este esquema.

Hay un MISTERIO y ninguna clave

Se trata de resolver la intriga. Mientras más oscura se presente, más excitante resulta. Losbuenos argumentos de terror se apoyan en este esquema. Los malos, echan mano a truculencias,saturación de alaridos y efectos especiales.

 LOS PERSONAJES

Maniqueos no, contrastados sí. Aunque sean muy humanos y matizados, si todos los personajes

piensan y quieren lo mismo, se acabó la función. El contraste es a los personajes lo que el conflicto

al argumento.

El drama implica opiniones contrarias, posiciones enfrentadas. (Por eso, en ningún régimen autoritario tiene cabida el buen teatro. Lo prohíben o lo oficializan.) Si en el libreto hay un progresista, habrá

también un conservador. El ateo contrapuntea a la beata, el sinvergüenza acosa al puritano, la

mandona abusa del apocado, el vivo vive del bobo y el bobo de su trabajo. Nariz contra nariz, para que suenen los estornudos.

Fabriquemos personajes tan reales como contrastados. Para asegurarnos de esto, hay que imaginarlos primero en nuestra cabeza, verlos moverse, oírlos hablar, amarlos u odiarlos nosotros mismos. Tres aspectos son indispensables, al menos para los personajes principales de una obra:

Perfil psicológico

Temperamento, carácter, reacciones, miedos, deseos, sexualidad… ¿Cuál es el adjetivo más preciso para definir su personalidad?

Perfil físico

Edad, raza, apariencia, modales, manera de hablar, tics o muletillas…

Perfil social

Trabajo, clase social, cultura, religión… Esto influirá decididamente en el lenguaje que emplea, en su tono regional.

 El narrador

 Algunos libretistas, hastiados de la presencia inoportuna de este personaje, lo mandaron al museo

de la radio. Mejor solos que mal narrados, dijeron. Y no quisieron volver a saber de él.12

¿Vale la pena escribir con narrador o narradora? Digamos, primeramente, que en los cuentos,

leyendas y otros relatos históricos, resulta prácticamente indispensable recurrir al narrador. En

estas formas narrativas, el narrador ocupa el porcentaje mayoritario del texto y los personajes

lo ilustran con algunos bocadillos. Otra cosa ocurre en las formas teatrales, donde el peso de la

acción recae en los personajes que la representan. Preguntémonos, entonces: en radioteatros y

radionovelas, en series y sketches, ¿sobra el narrador?

El narrador malo siempre sobra. El rechazo que muchos sienten por él se relaciona con el mal uso

y abuso con que se ha manejado. ¿Para qué sirve el narrador? Comencemos al revés, diciendo

para lo que no debe emplearse.

El narrador o narradora:

No debe adelantarse a los hechos ni suplantar la acción: En aquella cantina, Micaela iba a

encontrarse con el padre de sus hijos…

No debe expresar los sentimientos de los personajes: Y el pequeño Manolito, angustiado y

lloroso, se acercó a su madrastra gritando… En este caso, el narrador está robando actuación

a Manolito.

No debe filosofar ni dar consejos al público: ¡Qué difícil era para ella decidirse, cuántos

sacrificios hizo doña Lola para llegar a aquel momento!

No debe interrumpir innecesariamente las escenas: Se acercó a ella y le dijo… Se alejó de

ella y le volvió a decir…

¿Cuándo y para qué se usa el narrador? Tradicionalmente, se empleó para cambiar de escena:

Mientras tanto, en el parque donde siempre jugaba Jacinta… Es cierto que estos encadenamientos

simples se pueden delegar al diálogo final de la escena:

—¿Y por dónde andará Jacinta, eh?

—Donde siempre. En el parque, ahí se pasa el día jugando.

Si en la siguiente escena se escucha bulla de niños jugando, fácilmente el oyente se ubica y espera

oír hablar a Jacinta. Aunque a la mayoría de los oyentes no le molestaría la transición hecha por el narrador, ésta resulta más limpia y elegante en boca de los personajes.

Hay, sin embargo, algunas tareas específicas del relato que las cumple mejor el narrador o la narradora. Mencionemos estas tres:

Describir el ambiente y los personajes. El narrador tiene la oportunidad de hacernos ver el lugar

donde ocurre la acción, el paisaje, los colores de la casa, los olores de la cocina, la bata de seda que viste Ana Lucía, el sombrero de fieltro negro que usa Ricardo… El narrador no debe ocuparse

de la interioridad de los personajes, sino de describir los exteriores. Si se refiere a los sentimientos de los personajes, lo hará de modo indirecto, describiendo acciones que los sugieran: Pascual bajó

la cabeza, enfundó las manos en los bolsillos del pantalón raído y se alejó por la calle solitaria, la que sale al embarcadero.

Enlazar lugares o tiempos muy distantes. Para pasar de la casa al parque, no necesitamos el convencional mientras tanto. Pero supongamos que la siguiente escena sucede en otro país, en un

escenario muy diferente. O queremos hacer un salto de semanas, quizás de meses, en la trama.

Un buen narrador será la mejor ayuda para ello:

Levantar poéticamente el relato. Los personajes no pueden hablar literariamente. El narrador, sí.

Por ejemplo, ningún actor podría decir con naturalidad una frase como ésta: Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados. Para los

dramas que inventamos nosotros, pueden resultar muy necesarios los toques poéticos que añade

el narrador. Para las adaptaciones, resultan imprescindibles si queremos conservar el estilo del texto y su sabor original.

Distingamos, por último, tres tipos de narradores o narradoras que podemos emplear en las obras

dramáticas:15

El narrador objetivo. Es el más socorrido por los libretistas, el más tradicional. Equivale a un

espectador invisible, presente en todas las escenas, pero sin tomar parte en ellas. Muchos

radionoveleros clásicos, para darle más intensidad a la acción, escribían en tiempo presente estos

narradores. Marta se acerca a la cómoda, toma el frasco de pastillas… Este presente enfatiza

falsamente el relato, lo saca del tiempo real, lo mitifica. Porque la función de un narrador es evocar

algo que pasó y ahora se recuerda. Se dice Había una vez… y no Hay una vez… Al narrador

objetivo le corresponde narrar en pasado y en tercera persona.

El narrador testigo. Precisamente, para lograr un efecto especial de actualidad, se emplea este otro tipo de narrador dramático que transmite a pie de escena, como si fuera un reportero que da

a conocer un suceso que él está presenciando. En este caso, sí se narra en presente. Incluso se emplea la segunda persona, para hacer sentir que el testigo está comunicándose periodísticamente

con los radioescuchas. Sí, puedo ver el cuerpo de la cosa… Es grande como un oso y brilla como el cuero mojado… El monstruo, o lo que sea, apenas puede moverse… La multitud retrocede… Me

veo obligado a suspender este reportaje hasta que haya encontrado un nuevo emplazamiento…

El narrador testigo más famoso de la historia de la radio fue el que transmitió el desembarco de los

extraterrestres en New Jersey, en La Guerra de los Mundos de Orson Welles.

El narrador personaje. Aquí el narrador resulta juez y parte de la trama. Relata lo que vivió y lo

vuelve a vivir en la escena. Puede ser que evoque hechos ocurridos hace muchos años y, entonces,

un actor de voz más joven le hará el papel. Esta fórmula de narrador imprime una calidez especial

a la historia, la vuelve biográfica o, al menos, testimonial. Se narra en pasado, pero asumiendo la

primera persona. Fue lo que hicimos en Un tal Jesús: el apóstol Juan, ya viejo y exiliado en la isla de

Patmos, recuerda lo que vio con sus ojos, las andanzas que compartió junto al profeta de Galilea.

Tanto el narrador-testigo como el narrador-personaje, pueden dar paso a escenas en las que ellos

no estuvieron presentes ni es posible que hayan escuchado lo que ahí se decía. Se supone que luego se lo contaron. La imaginación del oyente suple sin problemas esta inverosimilitud.

 ¿Cómo separar las escenas?

Entre un ladrillo y otro, cemento. Entre una escena y otra, ¿qué? Si en radio hiciéramos los cortes

directos que se acostumbran en el cine o en la televisión, el oyente se despistaría. Pensaría que

todos los personajes están juntos, hablando en un mismo lugar. El oído es más distraído que la

vista, se desorienta con mucha facilidad.

Por ello, se han establecido algunas normas técnicas para cambiar de tiempo o lugar, para pasar

de una escena a otra. Las más usadas son las siguientes:

Narrador o narradora. Fue el primer recurso empleado para efectuar las transiciones en los

dramas. Ya vimos sus posibilidades y limitaciones.

Música. Las cortinas musicales resuelven la mayoría de los cambios de escena. Si la música está

bien escogida, a más de indicar el cambio, refuerzan los sentimientos de la escena, embellecen el

montaje, completan el lenguaje radiofónico.

Efectos. Los ambientes pueden llevarse a primer plano y disolverse con efectos de la siguiente

escena, logrando así una simpática transición. Por ejemplo, unos grillos nocturnos que suben,

bajan y se mezclan con gallos y pajaritos de amanecer.

Desvanecimiento de voces. Algunos productores emplean a menudo este recurso. Las voces

finales de la escena se desvanecen (fade out), se hace un breve silencio, y entra el diálogo de la

siguiente escena, ordinariamente desde abajo (fade in). El problema de este tipo de transición no

es que no se entienda, sino que resulta fría, deja las escenas como desnudas. Al menos, si en una de las escenas hubiera música ambiental y ésta se disuelve, el efecto, aun sin subir a primer plano,

 El libreto y sus formalidades

Siguen algunas normas convencionales para la redacción del libreto radiofónico. Todas ellas

resultarán útiles para los actores, el director y el operador técnico.

l Escriba en papel blanco y de un solo lado. Que el papel sea firme para evitar crujidos.

l Escriba a doble espacio para poder hacer anotaciones posteriores.

l No divida las palabras al final de la línea ni el párrafo al final de la hoja. Esto dificulta la lectura.

l Numere los renglones. Ahorrará tiempo a la hora de repetir una escena o un parlamento.

l Los nombres de los PERSO

l Las ACOTACIONES de tonos para los actores se escriben dentro del texto, en mayúsculas y

entre paréntesis. No hay que abusar de ellas. Ensucian la lectura y pueden suplirse con los signos

de puntuación normales (¿? ¡!…) o con pautas en el ensayo.

l Un cambio importante de entonación que debe hacer un actor se suele indicar con una (T). Si lo

que se quiere es una pausa especial, se indica (PAUSA).

l Los PLANOS también se indican en mayúsculas y entre paréntesis. El primer plano se presupone.

Sólo se indican los 2P y 3P, o los desplazamientos.

l La MÚSICA, tanto cortinas como fondos musicales, se indica como CONTROL. Se detalla en

mayúsculas y subrayada.

l Los EFECTOS DE SONIDO que se toman de discos y son puestos por el técnico, también se

indican como CONTROL y se escriben en mayúsculas y subrayados.

l Los EFECTOS DE SONIDO que se graban en estudio, simultáneamente con las voces de los

actores, se indican como EFECTO. Van en mayúsculas y subrayados.

l Saque copias claras, una para cada actor y otra para el técnico.

Veamos todo lo dicho en un ejemplo:

 

MODELO DE RADIOTEATRO:

Primera escena del cuento La historia de Marta y Mamerto, de la serie Un paisano me contó, José Ignacio y María López

 1. CONTROL CARETA DE PRESENTACIÓN

 2. NARRADOR Aquella mañana, la luna amaneció bien temprano.

 3. Cuando el canto de la gallina anunciaba el nuevo

 4. día…

 5. EFECTO CACAREOS DE GALLINA

 6. NARRADOR … las mujeres y los hombres del barrio de la

 7. Tortilla Volteada comenzaron a desperezarse…

 8. EFECTO RELOJ DESPERTADOR

 9. MAMERTO (BOSTEZA) Marta… Martica, mi amor, despiértate ya,

10. que vas a llegar tarde al taller…

11. MARTA (REZONGANDO) Mmmm… déjame…

12. MAMERTO Vamos, Martica… ¡Ay, Dios mío, todos los días lo

13. mismo!… ¡Estas mujeres!… Claro, la noche en la

14. taberna… pero luego hay que madrugar para el

15. trabajo… ¡Marta!

16. MARTA Mmmm… Déjame quieta, Mamerto…

17. MAMERTO Martica, por todas las santas, levántate ya, que

18. se te hace tarde… (GRITA) ¡Martica!

19. MARTA ¿Qué pasa, carajo?… En esta casa no se puede

20. ni dormir… (BOSTEZA APARATOSAMENTE)

21. MAMERTO Vamos, amorcito, sal ya de la cama…

22. MARTA (MOLESTA) Deja los amorcitos para otro rato. ¿Ya

23. está el desayuno?

24. MAMERTO Enseguida está el café… (SE ALEJA A 3P) Ahí

25. tienes la blusa limpia…

26. EFECTO NIÑO LLORA EN 2P

27. MARTA ¿Dónde están mis zapatos, demonios?… Mamerto,

28. ¿dónde metiste mis zapatos?

29. MAMERTO (2P) Están bajo la cama…

30. NIÑO (GRITA EN 3P) ¡Papá, tengo hambre!… ¡¡Papá!!

31. MARTA Mamerto, ¿pero es que tú no oyes a ese diablo?…

32. ¡Mamerto!

33. MAMERTO (VIENE DE 2P, AGITADO) Ya voy, ya voy, mujer de

34. Dios, no te pongas así… Con esos gritos vas a

35. despertar a los otros diablos… Espérate, ya le

36. preparo el biberón… Mira, Marta, aquí está el

37. café… Juanito, hijo, lávate la cara rápido, que

38. mamá tiene que vestirse…

39. MARTA ¡Puagg…! ¿y qué porquería de café es éste?… Está

40. amargo…

41. NIÑO ¡Papá, la leche! (QUEDA LLORANDO AL FONDO)

42. MAMERTO Espérate, hijo, que yo no tengo siete manos…

43. MARTA A esta blusa le falta un botón, Mamerto…

44. MAMERTO Espérate, mujer, ahora mismo te lo pongo… Un

45. momentito…

46. EFECTO RUIDO DE PLATOS CAYENDO EN 2P.

47. MARTA Ahora los platos rotos… Pero, ¿qué has hecho, buen

48. zángano?

49. MAMERTO Ay, Dios mío…

50. MARTA Maldición de casa. Ni un café se puede beber una

51. tranquila… Me voy, tengo prisa…

52. MAMERTO Espérate, Marta, no me has dejado nada. ¿Con qué

53. voy a hacer yo la comida?

54. MARTA Pero, ¿cómo? ¿Ya se te acabaron los pesos que te

55. dejé ayer?… ¿Ya te gastaste todo?

56. MAMERTO Marta, cariño, las cosas están carísimas, no me

57. alcanza ni para…

58. MARTA Pues a mí tampoco me alcanza, ¿me oyes?… Pero,

59. ¿que te crees tú, que yo tengo un banco? ¿Que soy

60. millonaria?

61. MAMERTO La leche la subieron, Marta, el arroz también,

62. las cebollas…

63. MARTA Guárdate las cebollas donde te quepan. ¡Al diablo

64. con estos hombres! Una partiéndose el lomo en la

65. calle y ustedes gastando como si… Toma, toma esos

66. cinco pesos y no me vuelvas a mentar dinero hasta

67. el lunes, ¿me entiendes?

68. MAMERTO Pero, Marta, si yo…

69. MARTA (LO INTERRUMPE) Bueno, me largo, que por tu culpa

70. voy a llegar tarde…

71. EFECTO PORTAZO

72. CONTROL CORTINA MUSICAL AGIL. QUEDA DE FONDO.

73. NARRADOR Con su caja de herramientas en la mano, Marta

74. enfiló por la calle ancha que atraviesa el barrio

75. de la Tortilla Volteada hasta desembocar en la

76. parada de autobuses…

77. EFECTO RUIDOS DE CALLE. AUTOBUS QUE LLEGA.

78. NARRADOR … Allí se enganchó en el primero que pasó y que

79. la llevaría hasta el taller de mecánica donde

80. trabajaba…

81. CONTROL SUBE FONDO Y DESAPARECE.

 ACTIVIDAD:  ( GRUPOS MAXIMO 4 INTEGRANTES)

HACER UN PEQUEÑO RADIOTEATRO ACERCA DE LA CUARENTENA

 Para acercarnos al argumento. Cada uno cuenta una anécdota vivida o conocida. Se evalúan cuáles anécdotas tienen posibilidad de desarrollarse como un argumento completo (presentación, enredo y desenlace).

Variante:

 Otra posibilidad es decir una palabra generadora de conflicto. Por ejemplo, “ Divorcio en cuarentena”. A partir de ella, cada grupo tiene que construir una historia.


Estudiantes de 5º año 1º división Comunicación - Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad
Prof LIc Ariel Addúr

    Instrucciones

    Lea los conceptos sobre Íconos, Índices y símbolos de la página 1 y luego realice las actividades de las páginas 2 y 3.


...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje


Atentamente.-

EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de José León Suárez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires




Zona de los archivos ad