Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 38º entrega
MATERIA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE |
CURSOS: 1RO.4TA.,2DO.2DA.,3RO.4TA |
TODOS CONOCEMOS LOS JUEGOS DE MESA, YA QUE MUCHOS DE ELLOS FORMAN PARTE DE NUESTRA VIDA. ALGUNOS DE ELLOS SON: DAMAS, AJEDREZ, LUDO, LA OCA, DOMINÓ, CARTAS, ENTRE OTROS. SON PARA DOS JUGADORES O PARA MÁS. |
EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES QUE VOS INVENTES UN JUEGO DE MESA Y ESCRIBAS SUS REGLAS. SI TENÉS EN CASA CARTÓN U OTRO MATERIAL DESCARTABLE PODÉS PRESENTARLO ARMADO CON LAS REGLAS EN UNA HOJA. SI SE TE DIFICULTA ENCONTRAR LOS MATERIALES, DIBUJALO EN UNA HOJA Y,EN LA MISMA, ESCRIBÍS LAS REGLAS DEL JUEGO. |
NO TE OLVIDES DE ACLARAR PARA CUÁNTOS JUGADORES ES. |
SE ENTREGA CUANDO VOLVAMOS A CLASE. |
Para consultas: valeriafernandadipasquo@gmail.com |
Lea atentamente el texto y realice las 3 actividades que se proponen, profundizando en el análisis del género periodístico:
Actividad 1: La noticia: los paratextos y las 6 preguntas básicas (pirámide invertida).
Actividad 2: La crónica: narración, descripción, comentario y testimonio.
Actividad 3. Las familias de palabras.
Ejercicios: Leer muy bien las consignas del trabajo, que figuran en el archivo.
a) Van armar grupos de a 3. Cada grupo analiza los 6 videos propuestos.
b) Van a completar el cuadro en forma grupal.
c) Solamente responder las 5 preguntas.
e) Clasifiquen cada video por su género.(Anexo géneros audiovisuales)
TRABAJO N° 5 – LITERATURA 4° 1° (NATURALES)
Consigna:
1. Leer
el siguiente mito colombiano y responder:
En
una gran extensión de tierra, llena de lagunas, vivían Ráquira (o Iraca) y su sobrino Ramiriquí. Su
imperio estaba caracterizado por su riqueza natural: árboles en las riberas de los ríos y
de las lagunas de Hunza, Tinjacá, Guatavita e Iguaque, entre otras, limitados
solo por las verdes montañas que protegían los bosques y las aguas.
Solo el tío y su sobrino habitaban ese territorio, pero un
día decidieron hacer cuerpos humanos. Uno tomó barro y modeló el cuerpo de un hombre, el otro tomó
juncos e hizo el cuerpo de una mujer. Entusiasmados por su creación, dedicaron
varias horas a la elaboración de nuevos cuerpos. Cuando hubo bastantes les
dieron vida y así poblaron el imperio.
A pesar de la compañía, Ráquira y Ramiriquí no estaban contentos, pues vivían
en un mundo de tinieblas. Se imaginaban luz, pues pensaban que lo contrario a
la oscuridad podría ser mejor, y discutieron largamente sobre la forma de tenerla,
pero ninguno poseía los conocimientos necesarios para lograrlo.
Mucho tiempo después Ramiriquí decidió ir a buscar luz
arriba, hacia donde dirigía la mirada. Avanzó en línea recta y cada vez ascendía más. Logró subir más
allá de la mirada de su tío y finalmente se convirtió en una
inmensa y fuerte luz,
tanto que permitía ver todo el imperio chibcha. Su luz permitió admirar las
lagunas, el efecto del viento y las madrigueras de animales, asustados con el
mundo que ahora veían. Los hombres, por el contrario, se alegraron mucho y
admiraron todo lo que los rodeaba.
La alegría duró poco pues Ramiriquí se alejó y volvió la
oscuridad y todos aprendieron que era de noche. Horas después apareció Ramiriquí
nuevamente, con más fuerza y calor. Todos entendieron que eran el día y la
noche. Ráquira reflexionaba pues debían ver de noche como lo hacían de día.
Decidió, como su sobrino, ascender hacia el espacio, al caer la tarde. Cuando
estaba inmerso en la oscuridad ocurrió lo inesperado: Iraca
daba destellos de luz blanca, distinta a la luz amarilla que emitía su sobrino. Esta luz no era enceguecedora, pero
sí permitía iluminar la noche.
a. ¿Qué
título l pondrías a este mito y por qué?
b. ¿Cuáles
son los temas centrales del relato?
c. ¿Por
qué se puede afirmar que está conectado
con lo religioso?
d. Inventar
un mito teniendo en cuenta las características que investigaste en el trabajo
N° 4.
*Mandar
los trabajos al mail
prof.stellantarcay@gmail.com
Trabajo 5
Docente: Ana Tarcay
4º año
comunicación Literatura
MITOLOGIA
Cuando hablamos de mitología nos referimos a
los relatos que forman parte de una determinada cultura, a su vez estos relatos
permiten explicar un tiempo determinado y la visión de los habitantes a quienes
pertenecen los mitos. Usualmente los mitos explican teorías del universo,
creencias, valores y héroes, estos héroes representan y definen la fortaleza y
valores que caracteriza a esa cultura.
LEYENDA
Una leyenda es
narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición, esto de
acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).
Un segundo significado de leyenda es:
Relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la
fantasía o la admiración.
https://www.youtube.com/watch?v=YERiy0jqc_I
Después de ver el Link anterior realiza un cuadro comparativo con las
características de los mitos y las leyendas.
LEE EL SIGUIENTE RELATO
Eco era una joven ninfa de los
bosques, parlanchina y alegre. Con su charla incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los
momentos que el padre de los dioses griegos aprovechaba para mantener sus
relaciones extraconyugales. Hera, furiosa cuando supo esto, condenó a Eco a no
poder hablar sino solamente repetir el final de las frases que escuchara, y
ella, avergonzada, abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose en
una cueva cercana a un riachuelo.
Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando él nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que pudiera verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas.
Tal vez porque de alguna manera Narciso se estaba adelantando a su destino, siempre parecía estar ensimismado en sus propios pensamientos, como ajeno a cuanto le rodeaba. Daba largos paseos sumido en sus cavilaciones, y uno de esos paseos le llevó a las inmediaciones de la cueva donde Eco moraba. La ninfa lo miró embelesada y quedó prendada de él, pero no reunió el valor suficiente para acercarse.
Narciso encontró agradable la ruta
que había seguido ese día y la repitió muchos más. Eco le esperaba y le seguía
en su paseo, siempre a distancia, temerosa de ser vista, hasta que un día, un
ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso sobre aviso de su presencia,
descubriéndola en vez de seguir andando en el camino quedó esperándola. Eco
palideció al ser descubierta, y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a
ella.
- ¿Qué haces aquí? ¿Por qué me
sigues?
- Por qué... me sigues... -fue lo
único que Eco pudo decir, maldita como estaba, habiendo perdido su voz.
Narciso siguió hablando y Eco nunca
podía decir lo que deseaba. Finalmente, como la ninfa que era acudió a la ayuda
de los animales, que de alguna manera le hicieron entender a Narciso el amor que
Eco le profesaba. Ella le miró expectante, ansiosa... pero su risa helada la
desgarró. Y así, mientras Narciso se reía de ella, de sus pretensiones, del
amor que albergaba en su interior, Eco moría. Y se retiró a su cueva, donde
permaneció quieta, sin moverse, desconsolada la ninfa dejó de dormir y de
comer. Adelgazó cada día un poco más y su cuerpo se afinó hasta desaparecer.
Pero su voz no murió y todavía hoy puede oírse entre las grutas y rocas.
Nemesis, diosa griega que había presenciado toda la desesperación de Eco, entró en la vida de Narciso otro día que había vuelto a salir a pasear y le encantó hasta casi hacerle desfallecer de sed. Narciso recordó entonces el riachuelo donde una vez había encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia él. Así, a punto de beber, vio su imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias, esta imagen le perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza, en el reflejo. Y hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado eternamente en su contemplación. Otros dicen que enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En cualquier caso, en el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre: el Narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.
RESPONDE:
1. ¿Qué tipo de relato es este? Transcribe fragmentos que justifiquen tu respuesta.
2. ¿Cuál es el tema central?
4. Explica con tus palabras el
siguiente fragmento:..."desconsolada la ninfa dejó de dormir y de comer.
Adelgazó cada día un poco más y su cuerpo se afinó hasta desaparecer. Pero su
voz no murió y todavía hoy puede oírse entre las grutas y rocas".
Enviar los trabajos a este mail; prof.anatarcay@gmail.com
Alumnos de 5º año 1º división Comunicación - Literatura
Prof Ana Tarcay
Trabajo N°5
Docente: Ana Tarcay
5º año
comunicación Literatura
LOS OJOS DE CELINA
Bernardo Kordon
En la tarde blanca de calor, los ojos de Celina me
parecieron dos pozos de agua fresca. No me retiré de su lado, como si en medio
del algodonal quemado por el sol hubiese encontrado la sombra de un sauce. Pero
mi madre opinó lo contrario: “Ella te buscó, la sinvergüenza.” Estas fueron sus
palabras. Como siempre no me atreví a contradecirle, pero si mal no recuerdo
fui yo quien se quedó al lado de Celina con ganas de mirarla a cada rato. Desde
ese día la ayudé en la cosecha, y tampoco esto le pareció bien a mi madre,
acostumbrada como estaba a los modos que nos enseñó en la familia. Es decir,
trabajar duro y seguido, sin pensar en otra cosa. Y lo que ganábamos era para
mamá, sin quedarnos con un solo peso. Siempre fue la vieja quien resolvió todos
los gastos de la casa y de nosotros.
Mi hermano se casó antes que yo, porque era el mayor y
también porque la Roberta parecía trabajadora y callada como una mula. No se
metió en las cosas de la familia y todo siguió como antes. Al poco tiempo ni
nos acordábamos que había una extraña en la casa. En cambio con Celina fue
diferente. Parecía delicada y no resultó muy buena para el trabajo. Por eso mi
mamá le mandaba hacer los trabajos más pesados del campo, para ver si aprendía
de una vez.
Para peor a Celina se le ocurrió que como ya estábamos
casados, podíamos hacer rancho aparte y quedarme con mi plata. Yo le dije que
por nada del mundo le haría eso a mamá. Quiso la mala suerte que la vieja
supiera la idea de Celina. La trató de loca y nunca la perdonó. A mí me dio
mucha vergüenza que mi mujer pensara en forma distinta que todos nosotros. Y me
dolió ver quejosa a mi madre. Me reprochó que yo mismo ya no trabajaba como antes,
y era la pura verdad. Lo cierto es que pasaba mucho tiempo al lado de Celina.
La pobre adelgazaba día a día, pero en cambio se le agrandaban los ojos. Y eso
justamente me gustaba: sus ojos grandes. Nunca me cansé de mirárselos.
Pasó otro año y eso empeoró. La Roberta trabajaba en el
campo como una burra y tuvo su segundo hijo. Mamá parecía contenta, porque
igual que ella, la Roberta paría machitos para el trabajo. En cambio con Celina
no tuvimos hijos, ni siquiera una nena. No me hacían falta, pero mi madre nos
criticaba. Nunca me atreví a contradecirle, y menos cuando estaba enojada, como
ocurrió esa vez que nos reunió a los dos hijos para decirnos que Celina debía
dejar de joder en la casa y que de eso se encargaría ella. Después se quedó
hablando con mi hermano y esto me dio mucha pena, porque ya no era como antes,
cuando todo lo resolvíamos juntos. Ahora solamente se entendían mi madre y mi
hermano. Al atardecer los vi partir en el sulky con una olla y una arpillera.
Pensé que iban a buscar un yuyo o un gualicho en el monte para arreglar a
Celina. No me atreví a preguntarle nada. Siempre me dio miedo ver enojada a
mamá.
Al día siguiente mi madre nos avisó que el domingo
saldríamos de paseo al río. Jamás se mostró amiga de pasear los domingos o
cualquier otro día, porque nunca faltó trabajo en casa o en el campo. Pero lo
que más me extrañó fue que ordenó a Celina que viniese con nosotros, mientras
Roberta debía quedarse a cuidar la casa y los chicos.
Ese domingo me acordé de los tiempos viejos, cuando éramos
muchachitos. Mi madre parecía alegre y más joven. Preparó la comida para el
paseo y enganchó el caballo al sulky. Después nos llevó hasta el recodo del
río.
Era mediodía y hacía un calor de horno. Mi madre le dijo
a Celina que fuese a enterrar la damajuana de vino en la arena húmeda. Le dio
también la olla envuelta en arpillera:
—Esto lo abrís en el río. Lava bien los tomates que hay
adentro para la ensalada.
Quedamos solos y como siempre sin saber qué decirnos. De
repente sentí un grito de Celina que me puso los pelos de punta. Después me
llamó con un grito largo de animal perdido. Quise correr hacia allí, pero pensé
en brujerías y me entró un gran miedo. Además mi madre me dijo que no me
moviera de allí.
Celina llegó tambaleándose como si ella sola hubiese
chupado todo el vino que llevó a refrescar al río. No hizo otra cosa que
mirarme muy adentro con esos ojos que tenía y cayó al suelo. Mi madre se agachó
y miró cuidadosamente el cuerpo de Celina. Señaló:
—Ahí abajo del codo.
—Mismito allí picó la yarará —dijo mi hermano.
Observaban con ojos de entendidos. Celina abrió los ojos
y volvió a mirarme.
—Una víbora —tartamudeó—. Había una víbora en la olla.
Miré a mi madre y entonces ella se puso un dedo en la
frente para dar a entender que Celina estaba loca. Lo cierto es que no parecía
en su sano juicio: le temblaba la voz y no terminaba las palabras, como un
borracho de lengua de trapo.
Quise apretarle el brazo para que no corriese el veneno,
pero mi madre dijo que ya era demasiado tarde y no me atreví a contradecirle.
Entonces dije que debíamos llevarla al pueblo en el sulky. Mi madre no me
contestó. Apretaba los labios y comprendí que se estaba enojando. Celina volvió
a abrir los ojos y buscó mi mirada. Trató de incorporarse. A todos se nos
ocurrió que el veneno no era suficientemente fuerte. Entonces mi madre me
agarró del brazo.
—Eso se arregla de un solo modo —me dijo—. Vamos a hacerla
correr.
Mi hermano me ayudó a levantarla del suelo. Le dijimos
que debía correr para sanarse. En verdad es difícil que alguien se cure en esta
forma: al correr, el veneno resulta peor y más rápido. Pero no me atreví a
discutirle a mamá y Celina no parecía comprender gran cosa. Solamente tenía
ojos —¡qué ojos!— para mirarme, y me hacía sí con la cabeza porque ya no podía
mover la lengua.
Entonces subimos al sulky y comenzamos a andar de vuelta
a casa. Celina apenas si podía mover las piernas, no sé si por el veneno o el
miedo de morir. Se le agrandaban más los ojos y no me quitaba la mirada, como
si fuera de mí no existiese otra cosa en el mundo. Yo iba en el sulky y le
abría los brazos como cuando se enseña a andar a una criatura, y ella también
me abría los brazos, tambaleándose como un borracho. De repente el veneno le
llegó al corazón y cayó en la tierra como un pajarito.
La velamos en casa y al día siguiente la enterramos en el
campo. Mi madre fue al pueblo para informar sobre el accidente. La vida continuó
parecida a siempre, hasta que una tarde llegó el comisario de Chañaral con dos
milicos y nos llevaron al pueblo, y después a la cárcel de Resistencia.
Dicen que fue la Roberta quien contó en el pueblo la
historia de la víbora en la olla. ¡Y la creímos tan callada como una mula!
Siempre se hizo la mosquita muerta y al final se quedó con la casa, el sulky y
lo demás.
Lo que sentimos de veras con mi hermano fue separamos de
la vieja, cuando la llevaron para siempre a la cárcel de mujeres. Pero la
verdad es que no me siento tan mal. En la penitenciaría se trabaja menos y se
come mejor que en el campo. Solamente que quisiera olvidar alguna noche los
ojos de Celina cuando corría detrás del sulky.
Después de leer el texto:
·
Realiza un resumen de esta
historia.
·
Explica como aparecen las
características del texto realista. Para justificar tu elección deberás
utilizar citas o ejemplos del cuento.
·
¿Qué narrador aparece en el
relato?
·
¿En qué lugar se desarrollan
los hechos?
·
¿Qué relación tiene el título
con el cuento?
. Enviar los trabajos a este mail;
prof.anatarcay@gmail.com
Atentamente.-
EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de José León Suárez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires