sábado, 9 de mayo de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSION DE CLASES 39 º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 39º entrega de trabajos prácticos.
Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 38º entrega

Alumnos de 2º año 2º división - Geografía
Prof Mabel Arancet

Contingencia Geografía 2do. 2da. (6/5/2020).

DIVERSIDAD CULTURAL.
Composición de la población:
América es uno de los continentes que posee la composición
étnica más diversa y heterogénea. Esto se debe a que fue poblado por grupos humanos cuyos
integrantes llegaron de diversos orígenes:
- desde Asia llegaron los amerindios que se mezclaron con los primeros europeos.
- desde Europa llegaron los ingleses y franceses que se instalaron en lo que se conoce como
América anglosajona, y los españoles y portugueses que se instalaron en América latina.
Recordemos que los españoles viajaron sin sus familias por lo que se mezclaron con mujeres
indígenas y negras; de esa mezcla surgió una población mestiza y mulata que en sucesivas
generaciones produjo una “mezcla” social característica de América latina.
- desde Africa trajeron negros, utilizados como esclavos para mano de obra en las actividades
agrícolas.
- otros pueblos europeos (italianos, polacos, alemanes, etc.) y de otros continentes(turcos,
judíos, árabes, tunecinos, etc.) llegaron en la gran inmigración de los siglos XIX y XX.
- integrantes de pueblos asiaticos (japoneses, chinos, coreanos, etc.) llegaron en los tiempos
más recientes.
Los sucesivos cruzamientos de población produjeron tantas mezclas que hoy en día muy pocas
personas pueden considerarse “puras”. América es considerada como un verdadero “crisol
humano”.
El mestizaje es una de las características más importante del continente americano. La
población mestiza predomina en países como México, Chile, El Salvador, Honduras, etc. Los
amerindios son el mayor porcentaje en países como Bolivia y Perú. Algunos países como
Haití, Barbados y Jamaica poseen en su composición una población en su mayoría negra.
En los países que recibieron una fuerte inmigración europea durante los siglos XIX y XX existe
un predominio de población blanca; este es el caso por ejemplo de Argentina, Canadá y
Estados Unidos.

Tarea:
- Que significa “crisol de razas” o “crisol humano”..?
- Alrededor del año 1800 se produjo un incremento de población negra en América. A qué
se debió…?
- A qué se debió la disminución de la población amerindia..?

- Por qué los blancos en América tienen un gran incremento entre la mitad del siglo XIX y
l914..?

Hasta la próxima chicos. Cualquier duda no dejen de preguntarme al mail,
mabelarancet03@gmail.com., o a mi celular 1536757251.


Alumnos de 1º año 4º división, de 2º año 2º división y 3º año 4º división
Prácticas del Lenguaje
Prof Valeira Di Pasquo

MATERIA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CURSOS: 1RO.4TA.,2DO.2DA.,3RO.4TA
TODOS CONOCEMOS LOS JUEGOS DE MESA, YA QUE MUCHOS DE ELLOS FORMAN PARTE DE NUESTRA VIDA. ALGUNOS DE ELLOS SON: DAMAS, AJEDREZ, LUDO, LA OCA, DOMINÓ, CARTAS, ENTRE OTROS. SON PARA DOS JUGADORES O PARA MÁS.
EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES QUE VOS INVENTES UN JUEGO DE MESA Y ESCRIBAS SUS REGLAS. SI TENÉS EN CASA CARTÓN U OTRO MATERIAL DESCARTABLE PODÉS PRESENTARLO ARMADO CON LAS REGLAS EN UNA HOJA. SI SE TE DIFICULTA ENCONTRAR LOS MATERIALES, DIBUJALO EN UNA HOJA Y,EN LA MISMA, ESCRIBÍS LAS REGLAS DEL JUEGO.
NO TE OLVIDES DE ACLARAR PARA CUÁNTOS JUGADORES ES.
SE ENTREGA CUANDO VOLVAMOS A CLASE.
Para consultas: valeriafernandadipasquo@gmail.com


Alumnos de 1º año 1º división y 1º año 3º división - Practicas del Lenguaje
Prof Sebastián Mogavedo


Alumnos de 5º año 1º división Comunicación - Comunicación, Cultura y Sociedad
(Es para las/los estudiantes que no se encuentran en la aplicación Edmodo)
Prof Lic Ariel Adur




Alumnos de 5º año 1º división Comunicación - Comunicación, Cultura y Sociedad
(Es para aquellos alumnos que no se encuentran en la aplicación Edmodo)
Prof Lic Ariel Adur


Alumnos de 5º año 1º división Comunicación - Observatorio de Medios
(Es para quienes no estan en Edmodo)
Prof Lic Ariel Addur


Alumnos de 6º año 1º división Comunicación - Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria
(Es para quienes no tienen Edmodo)

1 º) TALLER DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA: EL TEXTO PERIODÍSTICO.
Instrucciones

    Lea atentamente el texto y realice las 3 actividades que se proponen, profundizando en el análisis del género periodístico: 

    Actividad 1: La noticia: los paratextos y las 6 preguntas básicas (pirámide invertida). 

    Actividad 2: La crónica: narración, descripción, comentario y testimonio.

    Actividad 3. Las familias de palabras.


    2 º) TALLER DE PRODUCCIÓN DE LENGUAJES: LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL.
    Instrucciones

    Ejercicios: Leer muy bien las consignas del trabajo, que figuran en el archivo.

    a) Van armar grupos de a 3. Cada grupo analiza los 6 videos propuestos. 

    b) Van a completar el cuadro en forma grupal. 

    c) Solamente responder las 5 preguntas. 

    e) Clasifiquen cada video por su género.(Anexo géneros audiovisuales)






Alumnos de 4º año 1º división Ciencias Naturales - Literatura
Prof Stella Maris Nuñez

TRABAJO N° 5 – LITERATURA 4° 1° (NATURALES)

 

Consigna:

1.    Leer el siguiente mito colombiano y responder:

 

 

En una gran extensión de tierra, llena de lagunas, vivían Ráquira (o Iraca) y su sobrino RamiriquíSu imperio estaba caracterizado por su riqueza natural: árboles en las riberas de los ríos y de las lagunas de Hunza, Tinjacá, Guatavita e Iguaque, entre otras, limitados solo por las verdes montañas que protegían los bosques y las aguas.

Solo el tío y su sobrino habitaban ese territorio, pero un día decidieron hacer cuerpos humanos. Uno tomó barro y modeló el cuerpo de un hombre, el otro tomó juncos e hizo el cuerpo de una mujer. Entusiasmados por su creación, dedicaron varias horas a la elaboración de nuevos cuerpos. Cuando hubo bastantes les dieron vida y así poblaron el imperio.

A pesar de la compañía, Ráquira y Ramiriquí no estaban contentos, pues vivían en un mundo de tinieblas. Se imaginaban luz, pues pensaban que lo contrario a la oscuridad podría ser mejor, y discutieron largamente sobre la forma de tenerla, pero ninguno poseía los conocimientos necesarios para lograrlo.

Mucho tiempo después Ramiriquí decidió ir a buscar luz arriba, hacia donde dirigía la mirada. Avanzó en línea recta y cada vez ascendía más. Logró subir más allá de la mirada de su tío y finalmente se convirtió en una inmensa y fuerte luz, tanto que permitía ver todo el imperio chibcha. Su luz permitió admirar las lagunas, el efecto del viento y las madrigueras de animales, asustados con el mundo que ahora veían. Los hombres, por el contrario, se alegraron mucho y admiraron todo lo que los rodeaba.

La alegría duró poco pues Ramiriquí se alejó y volvió la oscuridad y todos aprendieron que era de noche. Horas después apareció Ramiriquí nuevamente, con más fuerza y calor. Todos entendieron que eran el día y la noche. Ráquira reflexionaba pues debían ver de noche como lo hacían de día. Decidió, como su sobrino, ascender hacia el espacio, al caer la tarde. Cuando estaba inmerso en la oscuridad ocurrió lo inesperado: Iraca daba destellos de luz blanca, distinta a la luz amarilla que emitía su sobrino. Esta luz no era enceguecedora, pero sí permitía iluminar la noche. 

 

a.    ¿Qué título l pondrías a este mito y por qué?

b.    ¿Cuáles son los temas  centrales del relato?

c.    ¿Por qué se puede afirmar  que está conectado con lo religioso?

d.    Inventar un mito teniendo en cuenta las características que investigaste en el trabajo N° 4.

 

*Mandar los trabajos al mail

prof.stellantarcay@gmail.com

 

Alumnos de 4º año 1º división Comunicación - Literatura
Prof Ana Tarcay

Trabajo 5

Docente: Ana Tarcay

 

4º año comunicación Literatura

MITOLOGIA

Cuando hablamos de mitología nos referimos a los relatos que forman parte de una determinada cultura, a su vez estos relatos permiten explicar un tiempo determinado y la visión de los habitantes a quienes pertenecen los mitos. Usualmente los mitos explican teorías del universo, creencias, valores y héroes, estos héroes representan y definen la fortaleza y valores que caracteriza a esa cultura.

LEYENDA

Una leyenda es narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición, esto de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). 

Un segundo significado de leyenda es: Relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración.

 

https://www.youtube.com/watch?v=YERiy0jqc_I

 

Después de ver el Link anterior realiza un cuadro comparativo con las características de los mitos y las leyendas.

LEE EL SIGUIENTE RELATO

Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla incesante entretenía  a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los momentos que el padre de los dioses griegos aprovechaba para mantener sus relaciones extraconyugales. Hera, furiosa cuando supo esto, condenó a Eco a no poder hablar sino solamente repetir el final de las frases que escuchara, y ella, avergonzada, abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose en una cueva cercana a un riachuelo.

 Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando él nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que pudiera verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas.

 Tal vez porque de alguna manera Narciso se estaba adelantando a su destino, siempre parecía estar ensimismado en sus propios pensamientos, como ajeno a cuanto le rodeaba. Daba largos paseos sumido en sus cavilaciones, y uno de esos paseos le llevó a las inmediaciones de la cueva donde Eco moraba. La ninfa lo miró embelesada y quedó prendada de él, pero no reunió el valor suficiente para acercarse.

Narciso encontró agradable la ruta que había seguido ese día y la repitió muchos más. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre a distancia, temerosa de ser vista, hasta que un día, un ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso sobre aviso de su presencia, descubriéndola en vez de seguir andando en el camino quedó esperándola. Eco palideció al ser descubierta, y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a ella.

- ¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues?

- Por qué... me sigues... -fue lo único que Eco pudo decir, maldita como estaba, habiendo perdido su voz.

Narciso siguió hablando y Eco nunca podía decir lo que deseaba. Finalmente, como la ninfa que era acudió a la ayuda de los animales, que de alguna manera le hicieron entender a Narciso el amor que Eco le profesaba. Ella le miró expectante, ansiosa... pero su risa helada la desgarró. Y así, mientras Narciso se reía de ella, de sus pretensiones, del amor que albergaba en su interior, Eco moría. Y se retiró a su cueva, donde permaneció quieta, sin moverse, desconsolada la ninfa dejó de dormir y de comer. Adelgazó cada día un poco más y su cuerpo se afinó hasta desaparecer. Pero su voz no murió y todavía hoy puede oírse entre las grutas y rocas.

 Nemesis, diosa griega que había presenciado toda la desesperación de Eco, entró en la vida de Narciso otro día que había vuelto a salir a pasear y le encantó hasta casi hacerle desfallecer de sed. Narciso recordó entonces el riachuelo donde una vez había encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia él. Así, a punto de beber, vio su imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias, esta imagen le perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza, en el reflejo. Y hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado eternamente en su contemplación. Otros dicen que enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En cualquier caso, en el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre: el Narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.

 RESPONDE:

 1. ¿Qué tipo de relato es este? Transcribe fragmentos que justifiquen tu respuesta.

2. ¿Cuál es el  tema central?

4. Explica con tus palabras el siguiente fragmento:..."desconsolada la ninfa dejó de dormir y de comer. Adelgazó cada día un poco más y su cuerpo se afinó hasta desaparecer. Pero su voz no murió y todavía hoy puede oírse entre las grutas y rocas".

 

Enviar los trabajos a  este mail;  prof.anatarcay@gmail.com

 

 Alumnos de 5º año 1º división Comunicación - Literatura

Prof Ana Tarcay

Trabajo N°5

Docente: Ana Tarcay

 

5º año comunicación Literatura

 

LOS OJOS DE CELINA

Bernardo Kordon

 

En la tarde blanca de calor, los ojos de Celina me parecieron dos pozos de agua fresca. No me retiré de su lado, como si en medio del algodonal quemado por el sol hubiese encontrado la sombra de un sauce. Pero mi madre opinó lo contrario: “Ella te buscó, la sinvergüenza.” Estas fueron sus palabras. Como siempre no me atreví a contradecirle, pero si mal no recuerdo fui yo quien se quedó al lado de Celina con ganas de mirarla a cada rato. Desde ese día la ayudé en la cosecha, y tampoco esto le pareció bien a mi madre, acostumbrada como estaba a los modos que nos enseñó en la familia. Es decir, trabajar duro y seguido, sin pensar en otra cosa. Y lo que ganábamos era para mamá, sin quedarnos con un solo peso. Siempre fue la vieja quien resolvió todos los gastos de la casa y de nosotros.

Mi hermano se casó antes que yo, porque era el mayor y también porque la Roberta parecía trabajadora y callada como una mula. No se metió en las cosas de la familia y todo siguió como antes. Al poco tiempo ni nos acordábamos que había una extraña en la casa. En cambio con Celina fue diferente. Parecía delicada y no resultó muy buena para el trabajo. Por eso mi mamá le mandaba hacer los trabajos más pesados del campo, para ver si aprendía de una vez.

Para peor a Celina se le ocurrió que como ya estábamos casados, podíamos hacer rancho aparte y quedarme con mi plata. Yo le dije que por nada del mundo le haría eso a mamá. Quiso la mala suerte que la vieja supiera la idea de Celina. La trató de loca y nunca la perdonó. A mí me dio mucha vergüenza que mi mujer pensara en forma distinta que todos nosotros. Y me dolió ver quejosa a mi madre. Me reprochó que yo mismo ya no trabajaba como antes, y era la pura verdad. Lo cierto es que pasaba mucho tiempo al lado de Celina. La pobre adelgazaba día a día, pero en cambio se le agrandaban los ojos. Y eso justamente me gustaba: sus ojos grandes. Nunca me cansé de mirárselos.

Pasó otro año y eso empeoró. La Roberta trabajaba en el campo como una burra y tuvo su segundo hijo. Mamá parecía contenta, porque igual que ella, la Roberta paría machitos para el trabajo. En cambio con Celina no tuvimos hijos, ni siquiera una nena. No me hacían falta, pero mi madre nos criticaba. Nunca me atreví a contradecirle, y menos cuando estaba enojada, como ocurrió esa vez que nos reunió a los dos hijos para decirnos que Celina debía dejar de joder en la casa y que de eso se encargaría ella. Después se quedó hablando con mi hermano y esto me dio mucha pena, porque ya no era como antes, cuando todo lo resolvíamos juntos. Ahora solamente se entendían mi madre y mi hermano. Al atardecer los vi partir en el sulky con una olla y una arpillera. Pensé que iban a buscar un yuyo o un gualicho en el monte para arreglar a Celina. No me atreví a preguntarle nada. Siempre me dio miedo ver enojada a mamá.

Al día siguiente mi madre nos avisó que el domingo saldríamos de paseo al río. Jamás se mostró amiga de pasear los domingos o cualquier otro día, porque nunca faltó trabajo en casa o en el campo. Pero lo que más me extrañó fue que ordenó a Celina que viniese con nosotros, mientras Roberta debía quedarse a cuidar la casa y los chicos.

Ese domingo me acordé de los tiempos viejos, cuando éramos muchachitos. Mi madre parecía alegre y más joven. Preparó la comida para el paseo y enganchó el caballo al sulky. Después nos llevó hasta el recodo del río.

Era mediodía y hacía un calor de horno. Mi madre le dijo a Celina que fuese a enterrar la damajuana de vino en la arena húmeda. Le dio también la olla envuelta en arpillera:

—Esto lo abrís en el río. Lava bien los tomates que hay adentro para la ensalada.

Quedamos solos y como siempre sin saber qué decirnos. De repente sentí un grito de Celina que me puso los pelos de punta. Después me llamó con un grito largo de animal perdido. Quise correr hacia allí, pero pensé en brujerías y me entró un gran miedo. Además mi madre me dijo que no me moviera de allí.

Celina llegó tambaleándose como si ella sola hubiese chupado todo el vino que llevó a refrescar al río. No hizo otra cosa que mirarme muy adentro con esos ojos que tenía y cayó al suelo. Mi madre se agachó y miró cuidadosamente el cuerpo de Celina. Señaló:

—Ahí abajo del codo.

—Mismito allí picó la yarará —dijo mi hermano.

Observaban con ojos de entendidos. Celina abrió los ojos y volvió a mirarme.

—Una víbora —tartamudeó—. Había una víbora en la olla.

Miré a mi madre y entonces ella se puso un dedo en la frente para dar a entender que Celina estaba loca. Lo cierto es que no parecía en su sano juicio: le temblaba la voz y no terminaba las palabras, como un borracho de lengua de trapo.

Quise apretarle el brazo para que no corriese el veneno, pero mi madre dijo que ya era demasiado tarde y no me atreví a contradecirle. Entonces dije que debíamos llevarla al pueblo en el sulky. Mi madre no me contestó. Apretaba los labios y comprendí que se estaba enojando. Celina volvió a abrir los ojos y buscó mi mirada. Trató de incorporarse. A todos se nos ocurrió que el veneno no era suficientemente fuerte. Entonces mi madre me agarró del brazo.

—Eso se arregla de un solo modo —me dijo—. Vamos a hacerla correr.

Mi hermano me ayudó a levantarla del suelo. Le dijimos que debía correr para sanarse. En verdad es difícil que alguien se cure en esta forma: al correr, el veneno resulta peor y más rápido. Pero no me atreví a discutirle a mamá y Celina no parecía comprender gran cosa. Solamente tenía ojos —¡qué ojos!— para mirarme, y me hacía sí con la cabeza porque ya no podía mover la lengua.

Entonces subimos al sulky y comenzamos a andar de vuelta a casa. Celina apenas si podía mover las piernas, no sé si por el veneno o el miedo de morir. Se le agrandaban más los ojos y no me quitaba la mirada, como si fuera de mí no existiese otra cosa en el mundo. Yo iba en el sulky y le abría los brazos como cuando se enseña a andar a una criatura, y ella también me abría los brazos, tambaleándose como un borracho. De repente el veneno le llegó al corazón y cayó en la tierra como un pajarito.

La velamos en casa y al día siguiente la enterramos en el campo. Mi madre fue al pueblo para informar sobre el accidente. La vida continuó parecida a siempre, hasta que una tarde llegó el comisario de Chañaral con dos milicos y nos llevaron al pueblo, y después a la cárcel de Resistencia.

Dicen que fue la Roberta quien contó en el pueblo la historia de la víbora en la olla. ¡Y la creímos tan callada como una mula! Siempre se hizo la mosquita muerta y al final se quedó con la casa, el sulky y lo demás.

Lo que sentimos de veras con mi hermano fue separamos de la vieja, cuando la llevaron para siempre a la cárcel de mujeres. Pero la verdad es que no me siento tan mal. En la penitenciaría se trabaja menos y se come mejor que en el campo. Solamente que quisiera olvidar alguna noche los ojos de Celina cuando corría detrás del sulky.

 

Después de leer el texto:

·         Realiza un resumen de esta historia.

·         Explica como aparecen las características del texto realista. Para justificar tu elección deberás utilizar citas o ejemplos del cuento.

·         ¿Qué narrador aparece en el relato?

·         ¿En qué lugar se desarrollan los hechos?

·         ¿Qué relación tiene el título con el cuento?

 

. Enviar los trabajos a  este mail;  prof.anatarcay@gmail.com


Atentamente.-

EQUIPO DE CONDUCCION 

EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR

Escuela de Educación Secundaria Nº 8

Esteban Echeverría de José León Suárez

Partido de Gral San Martín

Provincia de Buenos Aires