miércoles, 13 de mayo de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSIÓN DE CLASES 41º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 41º entrega de trabajos prácticos.
Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 40º entrega

ANTEPENULTIMA ENTREGA DEL PRIMER TRIMESTRE 
FALTAN DOS MAS

Estudiantes de 2º año 2º división - Biología
Prof Cecilia Vera

Medios de entrega. Profesora Cecilia Vera.
wahatsaap 1122888571
Codido de classroom fuey4n7


Estudiantes de 1º año 2º división - Educación Plástica
Prof Viviana Martel

Buenas tardes, soy la profesora de Educación Plástica de 1º 2º Viviana Martel; envío éste correo es para notificar que abrí  una clase por la aplicación classroom. Las actividades de 1º 2º están publicadas allí. EL CÓDIGO DE LA CLASE ES emrplmv


Estudiantes de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Literatura
Prof Griselda Panichella

Literatura 5to Naturales. Turno Mañana
Prof: Griselda Panichella
código de clase: b6nhxw


Estudiantes de 3º año 1º división - Practicas del Lenguaje
Prof Verónica Grippo

Tema: El Corazón Delator de Edgar Alan Poe

 Fecha de entrega: 22de mayo.

Correo Electrónico: el_auge@hotmail.com

 EL CORAZÓN DELATOR

                                                                                                Edgar Alan Poe

 ¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen… y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia. Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre… Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre. Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio… ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado… con qué previsión… con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría… ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente… muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la linterna cautelosamente… ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches… cada noche, a las doce… pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras dormía. Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás… pero no. Su cuarto estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente. Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando: -¿Quién está ahí? Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando… tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte. Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expresaba dolor o pena… ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito que lo conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo de mi corazón. Comprendí que había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Había tratado de decirse que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: "No es más que el viento en la chimenea… o un grillo que chirrió una sola vez". Sí, había tratado de darse ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano, porque la Muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía a su víctima. Y la fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible era la que lo movía a sentir -aunque no podía verla ni oírla-, a sentir la presencia de mi cabeza dentro de la habitación. Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna. Así lo hice -no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué inmenso cuidado-, hasta que un fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre. Estaba abierto, abierto de par en par… y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz exactamente hacia el punto maldito. ¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado. Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! ¿Me siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a estallar. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí… ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez… nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme. Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas. Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano -ni siquiera el suyo- hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada que lavar… ninguna mancha… ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido para eso. Una cuba había recogido todo… ¡ja, ja! Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan oscuro como a medianoche. En momentos en que se oían las campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora? Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar. Sonreí, pues… ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mi víctima. Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba perfectamente cómodo. Se sentaron y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Más, al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez más clara… hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos. Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumentaba… ¿y que podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso…, un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo, los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia… maldije… juré… Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. ¡Más alto… más alto… más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían… y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces… otra vez… escuchen… más fuerte… más fuerte… más fuerte… más fuerte! -¡Basta ya de fingir, malvados! -aullé-. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí… ahí! ¡Donde está latiendo su horrible corazón!

 

 ACTIVIDADES  SOBRE EL CUENTO: EL CORAZON DELATOR

 1 ) Caractericen la personalidad del protagonista.

2) Enuncien cronológicamente los acontecimientos del texto.

3) Citando partes del texto. Expliquen los motivos por los cuales el protagonista llevó a cabo su crimen.

4) Explicar con tus palabras el argumento del cuento ( de que se trata).

5) De acuerdo con el estado mental del protagonista, ¿se lo puede considerar responsable de sus acciones? ¿Por qué?

6) Identifiquen en” El corazón Delator” los argumentos que emplea el protagonista para negar su locura. ¿Son válidos? ¿Por qué?

 

 

Estudiantes de 6º año 1º división Ciencias Naturales - Filosofía

Estudiantes de 6º año 1º división Comunicación - Filosofía

Prof Luciano Rodriguez


Actividad de Continuidad Pedagógica 4 6° año 

Mail: aletheia_lr@yahoo.com.ar (solo usarlo si tienen inconvenientes con Classroom) 

Actividad Integradora de temas vistos en el primer trimestre: 

Elaborar un ensayo (es un escrito de nuestra opinión y análisis sobre un tema) relacionando los temas vistos en las actividades 1, 2 y 3 con temas de la actualidad (tema libre). El mínimo de extensión debe ser de 1 (una) carilla. No hay un máximo establecido. Se debe colocar un título o mencionar el tema a desarrollar. El propósito de este trabajo es poder identificar herramientas o temas de Filosofía que nos ayuden a la reflexión de la realidad. La idea también es que se puedan expresar a través de la escritura, dando su opinión fundamentada. Se pueden utilizar artículos periodísticos de alguna página de internet como disparador de análisis de temas. En este caso, citar la fuente utilizada.


Estudiantes de 2º año 1º división - Historia

Prof José Abate

Buenos días...
aquí les envío la Actividad de Contingencia Nº4 correspondiente al curso 2º1º del Turno Mañana...

Por las dudas, vuelvo a recordar que los alumnos deben enviarme sus trabajos a la siguiente casilla de mail: profeabate.secundaria8@gmail.com

ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA Nº4

“LA REFEROMA PROTESTANTE Y LA CONTRARREFORMA CATÓLICA”

Materia y Curso: Historia – 2º 1º Turno Mañana                   Escuela: E.E.S.Nº8 “Esteban Echeverría”                                                             

Profesor: José Abate

 1º PARTE: ANÁLISIS DE FUENTES AUDIOVISUALES

Consignas:

A. Miren con atención y tomen apuntes de los siguientes videos explicativos: “La Reforma protestante y Lutero”, “Reforma y Contrarreforma”, “La reforma protestante y la contrarreforma católica”, “Reforma y Contrarreforma”, “La Contrarreforma” y “La Contrarreforma católica y el Concilio de Trento”. Todos ellos se hallan disponibles en YouTube a través de los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=V1zdeV-q5u8

https://www.youtube.com/watch?v=6Uwj23h0608

https://www.youtube.com/watch?v=5xlIdxRIxaI

https://www.youtube.com/watch?v=QdAC5ZEZRPE

https://www.youtube.com/watch?v=QxOGa0CWzlM

https://www.youtube.com/watch?v=fYFD3-hOAzA

 B. En base a lo visto en cada uno de los videos explicativos detallados arriba redacten un informe escrito (no más de tres o cuatro carillas de extensión) que resuma:

·         Las principales causas y consecuencias de la Reforma Protestante.

·         Las ideas principales del Luteranismo.

·         El surgimiento del Anglicanismo en Inglaterra y del Calvinismo en Suiza: causas y principales ideas.

·         Las causas y objetivos de la Contrarreforma Católica, así como los principales cambios impulsados por este movimiento de renovación religiosa.  

·         Las principales resoluciones del Concilio de Trento.

 

Importante: para realizar las actividades aquí solicitadas (informe escrito) deben usar exclusivamente los videos explicativos, no tienen que buscar y extraer información de sitios web (por ejemplo: wikipedia) porque no es lo que se les está pidiendo en esta oportunidad. Por favor, respeten siempre las consignas. Además, es aconsejable que busquen en el diccionario todas aquellas palabras que no entiendan.

 

 

 

 

 

 

 

 

2º PARTE: ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

1º) Buscar información y realizar una breve reseña biográfica sobre los momjes reformadores Martín Lutero y Juan Calvino (no más de dos carillas de extensión cada una).

2º) Buscar información y realizar una breve reseña biográfica sobre el rey de Inglaterra Enrique VIII, de la casa Tudor (no más de dos carillas de extensión).


Estudiantes de 3º año 1º división - Historia

Prof José Abate

aquí les envío la Actividad de Contingencia Nº3 correspondiente al curso 3º1º del Turno Mañana...

Dado que hasta la fecha ningún alumno de este curso se ha comunicado conmigo, vuelvo a recordar que los chicos deben enviarme sus trabajos lo antes posible a la siguiente casilla de correo electrónico:  profeabate.secundaria8@gmail.com

ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA Nº3

“LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)”

Materia y Curso: Historia – 3º 1º Turno Mañana                   Escuela: E.E.S.Nº8 “esteban Echeverría”

Profesor: José Abate

Importante: necesito calificarlos y hasta la fecha no he recibido ningún trabajo de Ustedes. Por lo tanto, les vuelvo a recordar que deben enviarme lo antes posible las actividades a la siguiente casilla de correo electrónico: profeabate.secundaria8@gmail.com

 

 Consignas:

·         Buscar información y redactar un breve informe (no más 4 carillas) sobre la Revolución Francesa. Dicho informe debe incluir, obligatoriamente, el concepto, las causas, etapas, características y consecuencias de dicho proceso histórico. Dado que es un tema complejo, para realizar este informe  se les solicita primero consultar los videos “La Revolución francesa en 14 minutos”, “Causas y Consecuencias de la Revolución Francesa”, “Revolución Francesa (1789). Canal Encuentro” y “LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Resumen en 10 minutos”, todos ellos disponibles en Youtube. Se trata de cuatro videos explicativos simples, dinámicos y de corta duración. Los enlaces para que puedan acceder con mayor facilidad a los videos son:

_ https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0

_ https://www.youtube.com/watch?v=fzIkp-njgRY

_ https://www.youtube.com/watch?v=SzdcRYLHKpo

_ https://www.youtube.com/watch?v=7_jGnqZ4IL0

  Buscar información y explica los conceptos de revolución y de burguesía.

·         Lectura y análisis de textos (son tres en total). Se solicita, en cada caso, subrayar aquellas palabras que no entiendan y buscarlas en el diccionario (deben transcribir su significado en la hoja u hojas que me entreguen). Por último, realizar las actividades y responder las preguntas que aparecen debajo de cada texto.

 Texto 1. La Asamblea Nacional: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/08/1789)

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; {…}

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano.

1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.

2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.

4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por ley.

5. La ley no tiene derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordena.

6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que la de sus virtudes y talentos.

7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas.

10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.

11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede pues hablar, escribir, imprimir libremente.

15. La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público, de su administración.

16. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, si no es en los casos en que la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa y previa {…}”. 

Actividades:

A.      ¿Quiénes emiten esta Declaración de Derechos? ¿Por qué o para qué lo hacen?

B.      Leer detenidamente esta Declaración y enumera los derechos “naturales, inalienables, imprescriptibles y sagrados” del hombre que se mencionan a lo largo de sus artículos.

C.      ¿Cuál es el objeto de toda asociación política (Estado)?

D.      Busca e identifica al menos dos ideas de los pensadores ilustrados (Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, etc.) que se encuentran presentes en esta Declaración de Derechos.

E.       Explica los límites que, de acuerdo a esta declaración, tiene la libertad. Piensa y menciona dos ejemplos sobre este punto.

F.       Reflexionando en nuestro presente responde lo siguiente: ¿Crees que estos derechos enumerados por este documento tienen vigencia en la actualidad? ¿Cuáles? Menciona por lo menos cuatro de ellos. Justifica en cada caso tu respuesta.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Texto 2. LA MARSELLESA (LETRA)

¡Marchemos, hijos de la patria,

que ha llegado el día de la gloria!

El sangriento estandarte de la tiranía

ya está levantado contra nosotros (bis)

¿No oyen gritar por los campos

a esos feroces soldados?

Pues vienen a degollar

a nuestros hijos y a nuestras esposas.

¡A las armas, ciudadanos!

¡Formen sus batallones!

Marchemos, marchemos,

que una sangre impura empape nuestras huellas.

¿Qué pretende esa horda de esclavos,

de esclavos, de reyes conjurados?

¿Para quién son esas innobles trabas y cadenas…

que están preparadas desde hace tiempo? (bis)

¡Para nosotros, franceses! ¡Oh, qué ultraje! (bis)

¡Qué ira nos debe conmocionar!

Es a nosotros a quienes pretenden sumir

de nuevo en la antigua esclavitud.

¡Tiemblen tiranos y pérfidos,

Oprobio de todos los partidos!

¡Tiemblen! Sus proyectos parricidas

al final recibirán su castigo. (bis)

Todos son soldados para combatirlos.

Si perecen nuestros juveniles héroes

la tierra producirá otros nuevos

dispuestos a batirse contra ustedes.

 Actividades:

A) Investiguen y respondan: ¿Por qué creen que este himno se compuso en 1792? ¿Cuál era la situación que atravesaba Francia en ese momento?

B) Elegir algunas estrofas de la canción y explicar su significado, teniendo en cuenta todo lo leído para responder la pregunta anterior. 

 

Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales
Introducción a la Química
Prof Mariela Cornago

Trabajo teórico y Práctico N° 4. Tema: “El petróleo”. 
Parte teórica: https://definicion.de/petroleo Parte Práctica. 
A partir del siguiente video responda las siguientes preguntas. 
http://nelsoncobba.blogspot.com/2007/10/principales-teorias-que-explicanel.html 
1. Defina petróleo, su composición y como se formo. 
2. En donde se encuentra pozos petrolíferos. Ubicarlas en un mapa del planisferio. 
3. ¿Cuáles son los usos de los derivados del petróleo? Ubicarlos cronológicamente. 
4. ¿Quiénes identifican donde se encuentra el petróleo? 
5. ¿Cuáles son los métodos de perforación que se utilizan? 
6. Investigue para que se utiliza el bombeo Neumático y mecánico. Materia: Introd. A la Química Profesora: Cornago Mariela Sec. N° 8 2 
7. ¿Cómo se transporta el petróleo y donde se lo almacena? 
8. ¿Qué proceso se usa para separar sus productos? 
9. Dibuje el esquema de destilación, con sus productos obtenidos. Tiempo de entrega: 1 semana. Mail de la profesora: cornagomariela@hotmail.com


Estudiantes de 5º año 1º división Ciencias Naturales - Fundamentos de la Química
Prof Mariela Cornago



Estudiantes de 2º año 3º división - Prácticas del Lenguaje y Educación Artística (Teatro)
Prof Dora Di Brasi Prof Gisela Vlatko

TP N 4: TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

(TEATRO + PRÁCTICAS DEL LENGUAJE)

Curso : 2° 3ra

Docentes:

TEATRO- Gisela Vlatko

giselavlatko@gmail.com / Classroom xs3ja4v

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- Dora De Brasi

doradbrasi@gmail.com / Classroom tctt7op

En el presente trabajo, como verán, hemos decidido juntar dos materias para enriquecer mucho más el aprendizaje desde casa y poder observar todas las cosas que tienen en común el teatro y la literatura y poder unificar el modo en que nos comunicamos y el modo en que expresamos aquello que imaginamos…

TEATRO DE OBJETOS / El objeto transformado - Tramas textuales (texto descriptivo) y Biografía (producción escrita)

  1. Van a buscar algunos objetos que tengan en casa, cosas que tengan a mano. Puede ser una servilleta, un peine, un corcho, una lapicera, una linterna, una toalla, una cuchara, cualquier cosa. Elijan 4 o 5.

Agarren uno y obsérvenlo. Imaginen para qué otras ocsas podría servir además del uso que ya le damos. O en qué otro objeto real o imaginario podría convertirse. Por ejemplo si elijen una toalla, podría ser una capa? Una manta? Una cuchara, podría ser una barita mágica?

Luego de observarlos y explorarlos, escriban cuáles objetos elijieron y en qué se transformaron. Para ello, tengamos en cuenta lo siguiente:

     La trama descriptiva se utiliza para presentar características destacadas de objetos, personas, animales, lugares o procesos, desde el punto de vista de una persona que observa.

   Utiliza recursos como la coordinación (es fina y larga) y la yuxtaposición ( tiene aros, pulseras, anillos). En ésta trama predomina el uso de sustantivos y adjetivos que califican lo que se quiere describir.

   Se utiliza en los retratos, los folletos turísticos, las publicidades y los avisos clasificados, entre otros.

  

Queremos leer esas descripciones con muchos detalles!!

 

  1. Luego van a ver de qué manera juntar varios de esos objetos, y que “cobren vida”, es decir, que se transformen en un personaje. Quizás los pueden pegar con cinta o enganchar uno con otro; también puede ser que sea todo de papel, como ustedes deseen. lo importante es que dejen que fluya la imaginación. Traten de armar por lo menos dos o tres. Puede ser juntando los objetos que utilizaron en el punto 1, o elijiendo otros nuevos.
  2. Cuando los tienen, piensen en cómo podría llamarse cada unx de estos personajes y cuáles son sus CARACTERÍSTICAS. Es decir, qué le gusta, qué habilidades tiene, si tiene poderes, qué come, cómo duerme, etc. Y escriban todo eso. Hagan una ficha de cada personaje.

En éste momento, vamos a producir un texto, que nos va a presentar a esa o ese personaje que crearon. Y a eso lo llamaremos "biografía". Una biografía es una narración de la vida de una persona. Básicamente en ella ustedes van a contarnos quién es ese personaje que crearon, dónde y cuándo nació, sus gustos, sus aventuras, sus vivencias, a qué se dedica…(obviamente, hay que disponerse a jugar con la imaginación y las palabras, por lo tanto, podemos mentir, ya que de eso se trata la ficción 😉) .

 

Esperamos ansiosas esas producciones!

Quién les dice que sus personajes creadxs a través de objetos y metidos en un mundo que salió de sus mentes, no pueden ser parte en algún momento de una escena de títeres o subirse a algún escenario.

 

Les saludamos, las profes Gisela y Dora.



Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales - Historia
Prof Sergio Aguilar

La dominación europea del mundo (1870-1914)

A. Elegir lo que corresponde:

01. El Imperialismo puede definirse como:

■ El proceso histórico de integración mundial provocado por el abaratamiento del transporte y de las comunicaciones.

■ El proceso histórico de expansión territorial desarrollado por las potencias industriales a partir de 1870 que permitió la creación de extensos imperios ultramarinos.

■ Proceso histórico que llevó a las grandes potencias a expandirse por África, Asia y América Latina.

02. En un intento de evitar un conflicto armado de grandes dimensiones, las potencias coloniales decidieron establecer una serie de normas que ordenaran la carrera colonial. Para ello, en 1885 celebraron la Conferencia de:

■ Viena

■ Yalta

■ Berlín

03. ¿Qué razones llevaron a las potencias del siglo XIX a abordar la expansión territorial?

■ Las posibilidades de inversión que ofrecían las colonias al carecer de todo tipo de infraestructuras. 

■ La búsqueda de nuevos mercados, obtención de materias primas e inversión de capitales.

■ Las posibilidades de mano de obra barata que ofrecían las colonias y que podía ser traída a la metrópolis para trabajar en la industria. 


B. Contestar verdadero o falso (justificar):

01. En los estados europeos pocos habitantes se sentían parte de una nación.

02. La crisis económica fue porque la producción no alcanzaba para abastecer a los mercados.

03. Para proteger a sus industrias los gobiernos adoptaron el librecambio.

04. Durante la paz armada se produjeron enfrentamientos en el continente europeo.

05. La división internacional del trabajo consistía en dividir al mundo en culturas atrasadas y adelantadas.

06. El desarrollo industrial impulsó la expansión colonial.

07. Con la expansión industrial surgieron nuevos tipos de empleo.


Aclaración:

En el primer ejercicio solo una opción es la que corresponde. En el segundo ejercicio solo deben justificar las falsas.

Pueden enviar al trabajo por medio del classroom o vía mail: elzahir_s@hotmail.com


Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales - Introducción a la Física
Prof Marcelo Vera

Hola chicos, en esta actividad aprenderemos sobre las propiedades de la energía. Los que todavía no entraron al Classroom, el código para hacerlo es 6ffwzzj

Para quienes no puedan ingresar, les copio la clase y luego me envían las dos actividades por mail a molecular.edublogs@gmail.com:

 

De Prometeo al mercado global

En la tragedia de Esquilo (año VI a.C.) llamada Prometeo Encadenado, se relata el castigo al que Zeus condenó al titán Prometeo por haberlo traicionado. Prometeo había engañado a los dioses robándoles el fuego para luego regalárselo a los seres humanos. El fuego solo pertenecía a los dioses. Cuando los hombres lo dominaron, con él dominaron la luz y las técnicas. Prometeo fue encadenado a unas rocas, para ser constantemente azotado por las tormentas y atacado por aves de rapiña que, cada día, volvían a abrir sus heridas por toda la eternidad. El castigo para el ser humano llegó mucho después… ¡El mercado!

El ser humano siempre ha buscado nuevas formas de trabajar que no dependieran exclusivamente del poder de sus débiles músculos. Los esfuerzos humanos fueron reemplazándose por la fuerza de animales, corrientes de agua y viento, con el fin de mover molinos y naves. El fuego facilitó el trabajo con metales y permitió, con el correr del tiempo, mejorar su dureza o maleabilidad a partir de las aleaciones. Así, carretas, arados, molinos y barcos resultaban más eficientes. Hacia el 1100 a.C., las herramientas son fabricadas con hierro; dos siglos después, los pueblos asentados en las riberas del Mediterráneo se comunican por caminos hechos con picos; para el 200 a.C. los carpinteros cuentan con taladros y gubias para la construcción de barcos movidos por la fuerza de remeros y velas.

Pero a principios del siglo XIX, el equivalente mecánico del calor fue la piedra fundacional de una teoría del calor innovadora que posibilitó el desarrollo de máquinas térmicas. La primera y más famosa fue la máquina de vapor. Luego llegaron los motores a explosión que aún hoy – con muchísimo más desarrollo, pero quemando hidrocarburos– impulsan la mayoría de nuestros automóviles, camiones, barcos y aeronaves.

 

La máquina de vapor y el desarrollo del imperialismo

A finales del siglo XVIII, el sistema de producción mecanizado prácticamente sustituyó a la manufactura. Repentinamente la población tuvo que desplazarse desde sus aldeas para con- centrarse en los lugares de producción masiva. Así, surgieron ciudades industriales atestadas de trabajadoras y trabajadores pobres que vivían en condiciones miserables. La máquina de vapor ideada por el ingeniero James Watt impulsó este proceso emergente, conocido en la historia como Revolución Industrial. Posteriormente, la producción masiva de bienes transformó la economía mundial y demandó la conquista de mercados donde los imperios colocaran sus mercancías. Esta coyuntura impulsó la fabricación de barcos a vapor que redefinieron las rutas navegables y la construcción de miles de kilómetros de redes ferroviarias en todo el mundo.

 

La máquina de vapor como transformadora de energía

Las máquinas de vapor son un intercambiador de energía: transforman la energía térmica en energía mecánica. De una manera simplificada, diremos que el funcionamiento de la máquina de vapor consiste en utilizar una fuente de calor para hervir agua. Este vapor sobrecalentado se acumula en una caldera que eleva la presión enormemente. Este vapor se inyecta en una cámara que empuja un pistón (como si se soplara por el cuello de una jeringa empujando  el émbolo hacia afuera), y este pistón empuja una manivela. Si esto lo sincronizamos entre dos pistones (como nuestras piernas empujan sincrónicamente los pedales de una bicicleta), tenemos la base de las primeras locomotoras. De esta manera, la energía térmica se transformó en una energía útil para impulsar una carga, mover un elevador o ser utilizada en algún proceso industrial.

 

¡Se hizo la luz! De las máquinas de vapor a los generadores

Las máquinas de vapor siguen teniendo utilidad en nuestros días. En verdad, en la actualidad se utilizan turbinas de vapor. Se inyecta vapor a alta presión sobre los álabes o palas de una tur- bina que rota y así se mueve el eje de un generador. Estos enormes generadores transforman la energía de movimiento en energía eléctrica, y esta se distribuye por el Sistema Interconectado Nacional para que llegue a nuestros hogares.

La energía del vapor puede obtenerse calentando el agua en calderas termoeléctricas alimentadas con combustible líquido o gas derivado del petróleo (como las plantas generadoras de Costanera Sur en CABA o la central térmica Güemes en Salta). También hay termoeléctricas que queman carbón (como el proyecto de Río Turbio en Santa Cruz).

Otra manera de obtener vapor para generar energía eléctrica consiste en calentar el agua a partir de la energía nuclear. Aquí la energía del átomo calienta el agua (la llaman agua pesada) que rodea al reactor. Esta transfiere la energía térmica a un circuito de agua común donde se produce vapor sobrecalentado. Este vapor transfiere la energía térmica a la turbina donde se convierte en energía de movimiento. Luego, el eje de la turbina mueve el generador que transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Esta sucesión de transformaciones se muestra en la siguiente ilustración:

  

Fuente: http://www.na-sa.com.ar/centrales-nucleares/atucha-1/

 

Desde el punto de vista tecnológico, este tipo de generación de energía es realmente sofisticado y muy pocos países cuentan con los recursos técnicos y la formación de personas capaces de montar una instalación nuclear. Argentina posee tres centrales de potencia termonucleares (Atucha I y Río Tercero –operativas– y Atucha II –en construcción avanzada–). También la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e Investigación Aplicada (INVAP) de Bariloche han desarrollado un reactor 100% nacional conocido como CAREM. Este hecho posicionó a nuestro país en un lugar de privilegio en el desarrollo de tecnologías de utilización pacífica de energía nuclear.

 

Fuentes de energía y demanda global

El crecimiento de la demanda de energía es un complejo desafío que la humanidad debe afrontar urgentemente. Se trata de un problema que nos involucra a todas y todos y nos convoca a reflexionar sobre las maneras en que nuestras conductas promueven o desalientan el uso de energía. Un problema es el de la generación de energía y el otro, el del consumo responsable. Este último tema implica decisiones personales, políticas públicas y responsabilidad empresarial. No solo es necesario educar para que cambiemos nuestros hábitos de consumo, sino que es imperativo que el Estado intervenga a través de reglamentaciones que obliguen a las empresas a cumplir con normas de cuidado ambiental.

 

Actividad 1

Supongamos que estudiamos dos empresas que producen un tipo de producto líquido para consumo humano (bebidas gaseosas, agua, jugos, cerveza, etc.). Una de ellas decide embote- llar sus productos en envases plásticos descartables. La otra embotella el mismo producto en envases de vidrio. ¿Cuál de ellas tiene mayor impacto ambiental? ¿Cuál consume mayor energía? Argumenten sus respuestas. Seguramente tendrán que buscar información complementaria. Las nociones de huella de carbono y huella hídrica pueden ayudar. Si en algún momento tienen acceso a Internet, encontrarán calculadores de huellas hídricas y de carbono.

 

Los recursos naturales y sus transformaciones energéticas

Las distintas fuentes de energía se clasifican en primarias y secundarias. Las primarias se obtienen directamente de la naturaleza, por ejemplo, del viento, el sol, el agua en movimiento, la biomasa, el uranio, el petróleo, el gas y el carbón. Por otra parte, las secundarias se obtienen a partir de la transformación de alguna de las fuentes primarias, por ejemplo, la electricidad, el hidrógeno y los combustibles.

 

Fuentes de energía primarias y secundarias

Se denomina fuente de energía primaria a la energía disponible en la naturaleza, en variadas formas, que puede ser utilizada por los seres humanos para realizar actividades, transformarla, almacenarla y transportarla. Algunas fuentes pueden usarse en forma directa, como el viento que impulsa una embarcación; otras, después de un proceso de extracción y transformación, como ocurre con el petróleo, del cual se extrae el combustible que utilizan los automóviles.

Las sociedades actuales se caracterizan por un alto consumo de fuentes de energía secundaria producidas en centrales de generación eléctrica y refinerías de petróleo. Una fuente de energía secundaria que todavía no tiene un volumen de uso significativo es el hidrógeno (H2). El hidrógeno no se encuentra en estado libre en la naturaleza, sino que está combinado con otros elementos, como por ejemplo en el agua (H2O) o en el gas natural (CH4), y es necesario utilizar energía para aislarlo. El hidrógeno en estado libre se utiliza en las celdas de combustibles, que generan electricidad a partir de hidrógeno y oxígeno, y se pueden utilizar para alimentar un automóvil eléctrico, entre otros usos.

La electricidad es una fuente de energía secundaria que puede ser generada a partir de varias fuentes de energía primaria:

          en las centrales térmicas convencionales, se utiliza carbón, gas, fueloil o gasoil;

          en las centrales nucleares, se utiliza uranio 235;

          en las centrales hidroeléctricas, se utiliza la energía del agua en movimiento;

          en los parques eólicos, se utiliza la energía del viento;

          en las centrales geotérmicas, se utiliza el calor del centro de la Tierra;

          en los paneles solares, se utiliza la energía del sol.

 

Fuentes de energía no renovables y renovables

Las fuentes de energía primaria pueden dividirse en dos grupos: no renovables (que no se agotan por el uso) y renovables (que se consumen al utilizarlas).

Entre las fuentes no renovables se distinguen los combustibles fósiles (el petróleo, el gas y el carbón) y el uranio, que se utiliza como fuente para la energía nuclear.

En Argentina, los hidrocarburos (el petróleo y el gas natural) son la principal fuente de energía utilizada y resultan indispensables para el desarrollo del país. El petróleo, además de ser fundamental para el transporte, es la materia prima básica para elaborar una gran cantidad de productos de uso cotidiano. El gas es necesario para los hogares, la industria y las centrales termoeléctricas. Si bien estos combustibles tienen origen biológico, se los considera no renovables porque el proceso de formación tarda cientos de millones de años en completarse.

En la actualidad, la explotación de recursos convencionales de gas y petróleo está llegando a un máximo. Por eso, el aumento de la demanda mundial de hidrocarburos se cubre con la explotación de recursos no convencionales. Gracias a las mejoras en la tecnología disponible, es posible extraer los recursos alojados en formaciones geológicas conocidas como shale o esquisto. A nivel mundial, la Argentina es uno de los países con mayor cantidad de este tipo de recursos y su explotación permitirá aumentar las reservas de gas y petróleo, ampliar la oferta energética disponible y dar respuesta a las necesidades del país.

Otra fuente no renovable de energía es el uranio, que es un elemento radiactivo que libera gran cantidad de energía cuando el núcleo se parte, en un proceso llamado fisión, al ser alcanzado por un neutrón. Esta energía se libera en forma de calor, que se utiliza para producir vapor con el objetivo de mover una turbina que genera electricidad.

Las fuentes de energía renovables son inagotables. Entre las fuentes renovables se encuentran la energía solar, que puede transformarse en electricidad o calor para calentar agua; la eólica, que se utiliza para generar electricidad o para bombear agua; la geotérmica, que es el aprovechamiento del calor interior de la Tierra y se utiliza para generar electricidad; la biomasa, que incluye la leña, el bioetanol y el biodiesel; y la hidráulica, que se usa para generar electricidad. Hay otras fuentes que todavía están en una fase experimental, como la energía mareomotriz, que permite la obtención de electricidad a partir del aprovechamiento del movimiento de las mareas, y la energía undimotriz, que permite la obtención de electricidad a partir de la energía producida por el movimiento de las olas.

La limitación de las fuentes renovables es que su disponibilidad depende de cuestiones climáticas o de los ciclos de la naturaleza. Por eso, con la tecnología existente, se las considera fuentes alternativas y complementarias a los recursos no renovables, ya que la forma de vida actual requiere contar con energía de manera permanente.

Fuente: http://energiasdemipais.educ.ar/energias-primarias-y-secundarias/

 

Actividad 2

Luego de leer el contenido de la clase 2, conversen en familia:

Si tuvieran que recomendar un sistema de producción de energía eléctrica a las autoridades que nos gobiernan, ¿qué tipo de fuente elegirían? ¿Cuáles son sus argumentos?

Escriban en su cuaderno o carpeta un texto dirigido a la intendenta o intendente de su localidad con el pedido y las recomendaciones que brindarían.


Estudiantes de 1º año 2º división - Practicas del Lenguaje

Prof Tamara Medina


Trabajo Práctico
11/5/2020

Vamos a diseñar un juego

1° 2° E.E.S N°8 Esteban Echeverría

 1-     Inventa un juego puede ser un juego de mesa, o un video juego, en ambos casos, tenes que:

   a- Inventar al menos 4 personajes, cada uno de ellos debe tener un color o una vestimenta particular, y una descripción de sus características si es un video juego.

   b- Una breve explicación sobre el juego.

   c- Instrucciones a seguir para ganar el juego.
   d- en el caso de ser un video juego, se puede aclarar que características cambian en los personajes o que elementos adquiere el jugador, cuando usa determinado personaje.

Es un trabajo práctico que puede tener dibujos, imágenes, y todo lo que consideres necesario a la hora de mencionar el juego que creaste, sea este un juego de mesa, o un video juego.

Se va a evaluar la invención y la redacción en cada uno de los puntos pedidos.

Mi mail es tamyessica.medina@gmail.com y el código del clasroom es el siguiente : kxigprz