lunes, 14 de septiembre de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSION DE CLASES PRESENCIALES 87º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 87º entrega de actividades para el período de suspensión de clases presenciales. Para visualizar las anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 86º entrega

Estudiantes de 2º año 1º división
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
Prof Martín Suarez


Estudiantes de 2º año 3º división
HISTORIA Prof Martín Suarez

Estudiantes de 3º año 3º división
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
Prof Martín Suarez





Estudiantes de 3º año 3º división
HISTORIA Prof Martín Suarez


Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales
HISTORIA Prof Patricia Armas

Trabajo : ESI

Para enviar este trabajo terminado: patriciaprofedehistoria@hotmail.com

Esta semana vamos a ver un cortometraje, relacionado con La Educación Sexual Integral.

Te propongo que mires este cortometraje: “Un Sueño Imposible” y me escribas una opinión personal sobre el mismo. ( Mínimo 5 renglones)

 

https://www.youtube.com/watch?v=k6BxVJVGH-4&t=212s



Estudiantes de 2º año 4º división
HISTORIA Prof Patricia Armas

Envío un mail, para que puedan mandar las fotos de los trabajos terminados patriciaprofedehistoria@hotmail.com

ESI : Pensar en el recorrido que hicieron la primeras mujeres que llegaron a América desde España

Durante toda la Edad Moderna existió una constante emigración femenina desde España hacia las colonias de la corona en América.

En la gran mayoría de los casos la emigración femenina a América en la primera mitad del siglo XVI se producía empezando con una carta escrita por el marido que previamente había emigrado en solitario a América, bien como soldado en las conquistas de territorios americanos o bien como comerciante en busca de posibilidades de negocio. Éste reclamaba a su mujer para que se reuniera con él en su nueva vida (incluyendo a sus hijos/as en el caso de que estos existieran). Junto a la misiva el marido solía enviar  dinero a su mujer para que pudiera realizar todos los preparativos del mismo y generalmente intentaban en la carta ser lo más convincentes posibles para conseguir que sus mujeres quisieran realizar el largo viaje y vencieran su miedo a un desconocida mar que en muchos casos no habían visto nunca.

Una vez iniciado el viaje empezaba el verdadero calvario de estas mujeres. Al miedo a una mar desconocido y a un posible naufragio por una tormenta se unía la incomodidad de la travesía. Las mujeres que estaban mejor colocadas económicamente se encerraban en sus camarotes que carecían en su totalidad de mobiliario más allá de una rudimentaria cama compuesta de tablones de madera. Las que menos posibilidades económicas poseían tenían que conformarse con dormir en cualquier lado del barco como buenamente pudieran y pasar los días intentando que algún marinero o pasajero no intentara violarla.

Otros de los inconvenientes era el fuerte calor que soportaban estas mujeres durante la travesía, ya que estos viajes se solían organizar entre mayo y julio principalmente para poder aprovecharse de los vientos más favorables que existen durante esos meses. Esto unido al hacinamiento que generalmente se provocaba en estos barcos, casi siempre sobrepasados en su capacidad así como la falta de higiene que provocaba unos fuertes olores nauseabundos. También hay que tener en cuenta que casi la totalidad de estas mujeres estaban realizando el primer viaje en barco de su vida, y que la gran mayoría de ellas lo pasaban muy mal durante los primeros días del viaje, ya que se mareaban al no estar acostumbradas a la navegación y se pasaban vomitando en cubierta la mayor parte del tiempo.

Actividad: Leo el texto y me imagino que soy una de esas mujeres que entre 1500-1600 llegaron a América, escribo una carta contando como me sentí en ese viaje.




Estudiantes de 2º año 4º división
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
Prof Daiana Recalde

Tema: ESI

Profesora Recalde Daiana

CLASSROOM xi3ltKy

VIOLENCIA DE GENERO:  teniendo en cuenta en el marco nuestra continuidad pedagógica y la semana de la ESI, entendamos que es importante saber cuándo los derechos están siendo vulnerados y violados. Entre todos podemos cuidarnos.

En esta unidad veremos POLITICAS Y PODER este es un ejemplo la Ley de Educación Sexual Integral. LEY 26.150.

Pensando de qué hablamos cuando decimos ESI

Cuando hablamos de Educación Sexual Integral no nos referíamos a un contenido y/o a una asignatura específica sino a una política pública que forma parte del proyecto educativo de las escuelas y requiere de un trabajo articulado con todas las personas que se encuentran involucradas en la vida de ustedes como jóvenes y forman parte de la comunidad educativa. La ley 26.150 de Educación Sexual Integral fue sancionada en el año 2006 y garantiza el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. Por otra parte en el año 2015 nuestra provincia sanciona la ley 14.744 que profundiza el marco normativo nacional y define a los derechos sexuales y reproductivos como inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana. También garantiza la efectiva enseñanza y aprendizaje de la educación sexual integral a través de conocimientos científicos, pertinentes, precisos, confiables y actualizados desde la perspectiva de género, promoviendo el respeto a la diversidad y la no discriminación.

En este sentido, entendemos a la ESI no sólo como un derecho de cada estudiante, sino también como un derecho y una maravillosa oportunidad para docentes y directivos. En tanto los contenidos, la formación integral y transversal que propone desafían a un sistema patriarcal y capitalista, que históricamente se ha caracterizado por la discriminación, la desigualdad y la violencia de género. Los contenidos de la ESI contemplan situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.

La escuela es uno de los ámbitos privilegiados para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de nuestras vidas.

Actividad : “Contame otra historia”

Ahora te invitamos a leer el siguiente relato para pensar…

En un relato de 1905 llamado El encaje roto, la autora Emilia Pardo Bazán (1851- 1921) cuenta la historia de Micaelita, quien el día de la boda plantó a su novio y a su aristocrática familia frente al altar, ante el asombro y escándalo de los y las invitados/as y vecinos/as. Durante un tiempo los amigos/as y vecinos/as especulaban sobre cuál había sido el motivo que la habría llevado a Micaelita a tomar la decisión. Muchos años después, la joven se encontró casualmente en una playa con una de esas personas curiosas y decide finalmente aclararle los verdaderos motivos de la fuga. Micaelita cuenta que estaba muy ilusionada y enamorada de su novio, aunque no lo había frecuentado demasiadas veces y relata que el día del casamiento estaba lista para avanzar por el pasillo central de la iglesia hacia el altar cuando, ataviada por la larga cola de encaje del vestido blanco que le había regalado su novio y que había pertenecido por generaciones a su familia, se enganchó con algún saliente de la puerta de la iglesia. Ella tiró levemente del vestido para seguir avanzando por el pasillo, cuando el viejo encaje de la cola de novia se desgarró. Cuando recuperó la compostura respiro aliviada porque percibió que ningún/a invitado/a se había dado cuenta del percance. Sin embargo cuando alzó los ojos Micaelita encontró la mirada y el rictus rabioso de su novio. Ese gesto la advirtió respecto de lo que le esperaba y entonces cuando el sacerdote preguntó la clásica fórmula nupcial, ella casi gritó un rotundo y enérgico NO!

Reflexionamos juntos/as

- ¿Qué fue lo que advirtió Micaelita que la llevó a tomar esa decisión?


- ¿Podés  identificar algún tipo de violencia en el relato?

- ¿Si le pasara a algún conocido que sentirían?

¿Qué entendieron por ESI? Realizar una breve conclusión.

-La información que reciben sobre ESI aparte de la escuela donde más la escucharon

- ¿Se Habla de ESI en sus casas?

- ¿La ESI a partir de lo que leyeron y escucharon ya se en sus casas o en la televisión escriban sobre la ESI y si crees que deberían dar más información  en lal respecto?



Estudiantes de 3º año 4º división
GEOGRAFIA Prof Claudio Pujol



Estudiantes de 1º año 1º división
Estudiantes de 1º año 2º división
INGLES Prof María Belén Rodriguez


Estudiantes de 2º año 4º división
INGLES Prof María Belén Rodriguez


Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales
INTRODUCCION A LA  FISICA
Prof Marcelo Vera

¡Hola a tod@s! Les entrego la nueva actividad. Al principio del texto hay un cuestionario que tiene las respuestas en la página siguiente para que puedan autocorregirse. Al final del texto encontrarán un cuestionario que deben responder y entregar.
¡Un abrazo grande a todos!


Marcelo


Estudiantes de 2º año 2º división
GEOGRAFIA Prof Mabel Arancet

PROBLEMÁTICAS  AMBIENTALES EN AMÉRICA Y EL MUNDO.:

A través del tiempo el hombre ha usado y transformado los recursos naturales y el medio ambiente.

Cuando  se habla de MEDIO AMBIENTE, se refiere no solo a los ecosistemas o al medio natural sino también a lo construido y transformado por el hombre.

Si bien las transformaciones de la naturaleza o las construcciones tienen por objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas, también se generan efectos negativos para la población. Así aparecen los PROBLEMAS AMBIENTALES.

Los problemas ambientales pueden tener distinto origen: naturales (terremotos, inundaciones, etc), antrópicos (producidos por las acciones del hombre, ej.: contaminación del aire o el agua) o una mezcla de ambos.

También podemos clasificarlos según el alcance de sus efectos, es decir, según el área que perjudique, a saber.:

- Problemas ambientales locales: dentro del territorio de un país, en una ciudad o en una zona rural (ej.: contaminación del aire en una ciudad, contaminación de un río que atraviesa una zona urbana, etc.).

- Problemas ambientales regionales: cuando no se limita a un solo país, como puede suceder con la contaminación de un río en toda su extensión, que cruza por varios países (ej.: Río Orinoco, atraviesa Colombia y Venezuela).

- Problemas ambientales globales: son los que tienen alcance planetario y afectan a gran parte de la población mundial (ej.: el cambio climático, el calentamiento global, el agujero de la capa de ozono, la destrucción de una zona selvática, como el Amazonas, que afecta el suministro de oxígeno a todo el mundo, por eso se le llama “pulmón” del mundo).

Ante un problema ambiental hay varios conceptos que se deben analizar.: riesgo, amenaza y población vulnerable.

Amenaza ambiental.: se refiere a la probabilidad de que un accidente o evento perjudique a una población.

Si una población se ubica en lugares peligrosos, por ejemplo, en las orillas de un río que se inunda, es muy probable que esa población sufra los efectos de una inundación después de una lluvia fuerte.

Vulnerabilidad ambiental: capacidad de una población de responder o solucionar los efectos de un evento peligroso.

El nivel de desarrollo o la posición económica de la población determina la capacidad de respuesta, una población humilde no tiene los medios para sobrellevar los daños de un evento destructivo o de reconstruir sus instalaciones.

Siguiendo con el ejemplo de la población ubicada en la orilla de un río inundable, si esa población es de bajos recursos, se habla de población vulnerable.

Riesgo ambiental: cuando hay un peligro o amenaza ambiental y la población es vulnerable, la probabilidad de riesgo es mayor, es decir, en el ejemplo que venimos dando…..si el río es inundable y la población es de bajos recursos (vulnerable) el riesgo de daño o catástrofe es mucho mayor.

Muchas veces, cuando se habla de un efecto negativo de un problema ambiental sobre la población, se lo llama CATÁSTROFE..

Un proceso normal de la naturaleza, como puede ser un terremoto, la creciente de un río, un huracán o una erupción volcánica, se convierte en un desastre ambiental o catástrofe cuando ocurre en zonas pobladas y afecta la vida y las actividades de las personas.

Es decir, un terremoto en plena cordillera es sólo una manifestación de la naturaleza, pero si se produce en una zona poblada se transforma en una catástrofe.

Los fenómenos naturales no pueden ser evitados, pero sí puede evitarse que se transformen en catástrofe o por lo menos se pueden disminuir los efectos negativos sobre la población.

En el caso de un terremoto por ejemplo, construyendo los edificios con sistema antisísmico; en el caso de la creciente de un río, evitando que la población se ubique en la  orilla del mismo; etc.

Tarea.:

           Busquen en cualquier medio, internet o libros, ejemplos de problemas ambientales en América, en lo posible, especificando qué país afecta y la fecha en la que ocurre u ocurrió.

Cualquier duda me preguntan a mabelarancet03@gmail.com



Estudiantes de 4º año 1º división Comunicación
INTRODUCCION A LA COMUNICACION
Prof Flavia Yanucci






Estudiantes de 5º año 1º división Ciencias Naturales
FISICA Prof Daniel Scorcelli

Atentamente.-

EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de José León Suarez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires