jueves, 17 de septiembre de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSION DE CLASES PRESENCIALES 91º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 91º entrega de actividades para el período de suspensión de clases presenciales. Para visualizar las anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 90º entrega

Estudiantes de 1º año 4º división
CIENCIAS SOCIALES
Prof Adriana Calabia



Estudiantes de 5º año 1º división Comunicación
LITERATURA Prof Ana Tarcay

Ciencia Ficción

La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación.

Este género también ha sido conocido como literatura de anticipación, dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales.

La ciencia ficción nació como un subgénero literario en la década de 1920, con el tiempo se fue expandiendo a distintos formatos, como por ejemplo el cine.

Hay quienes distinguen entre la ciencia ficción dura y la ciencia ficción blanda, de acuerdo al rigor con el que son tratados los datos científicos. La ciencia ficción dura sería “la más científica”, sin demasiado espacio para la imaginación. En cambio, la ciencia ficción blanda incluye algunas suposiciones sin base científica o real.

Según la visión sobre el futuro que construya, podemos clasificar los relatos de ciencia ficción en:

 

CIENCIA FICCIÓN UTÓPICA

CIENCIA FICCIÓN CONTRAUTÓPICA

 Se muestra un mundo con un confort ilimitado e increíbles conquistas científicas que sirve al ser humano para alcanzar un grado más alto de felicidad y permitió a la humanidad acercarse a la perfección.

Esta literatura parte de una visión optimista de la ciencia y del uso que de ella hace la humanidad.

Ej: E.T. de Steven Spielberg

La realidad que se presenta es poco feliz ya que da una visión catastrófica del futuro.

Los conflictos más desarrollados son:

·         Seres alienígenas invaden la tierra para conquistar. Ej: La guerra de los mundos.

·         Fenómenos naturales amenazan con destruir la vida en la tierra. Ej: 2012

·         El progreso de la humanidad conduce a la desintegración social y a la guerra total. Ej: Hijos de los hombres

·         La tecnología se libera del control del hombre y lo somete. Ej: Matrix

Origen

Si bien existen obras literarias muy anteriores a la creación del género pero que bien podrían considerarse sus antecesores, como Frankenstein de Mary Shelley, se estima como inicio de la ciencia ficción a los inicios del siglo XX.

Elementos de la ciencia ficción

  • La inventiva humana. El desarrollo de tecnologías novedosas que ponen en riesgo la estabilidad de la vida como la conocemos, o que impactan de manera catastrófica o injusta o moralmente retadora en la manera en que las sociedades se organizan, como la biotecnología, los viajes en el tiempo, etc.
  • La aventura espacial. La exploración del universo y las consecuencias positivas, negativas y sorprendentes que ello conlleva, como el contacto con culturas extraterrestres, la formación de gobiernos galácticos, el encuentro con los orígenes del universo, el encuentro con Dios.
  • Fenómenos naturales imprevistos. La utilización de la ciencia y la tecnología como aliadas del hombre en la lucha por preservar su hogar (cataclismos) o por huir de la extinción a manos de fuerzas naturales impredecibles e indetenibles.
  • La inteligencia artificial. La robótica y la exploración de la inteligencia artificial, con todas las interrogantes éticas y morales que conlleva, cuando no el enfrentamiento entre el ser humano creador y su creación.

En este link van a poder encontrar el cuento para realizar la actividad

http://200.111.157.35/biblio/recursos/Asimov,%20Isaac%20- %20Sue%C3%B1os%20de%20Robot.pdf  

Actividades:

 "Sueños de robot"

  1. Explicar cuáles son los avances científicos ficcionales que presenta el cuento.
  2. ¿Qué dice la primera ley de la robótica? ¿Por qué las leyes de la robótica están ordenadas según su importancia?
  3. ¿Cuál es la actitud de la doctora Linda Rush? ¿Con quién se enfrenta y por qué? Justificar.
  4. ¿Cómo es la relación entre los humanos y los robots según el cuento? ¿Encuentran parecidos con algunas situaciones del presente o del pasado? ¿Cuáles?
  5. Calvin dice que los cerebros humanos necesitan soñar para reorganizarse. ¿Esto es cierto también para los robots? ¿Qué función tiene el sueño de Elvex?
  6. ¿Qué visión del futuro plantea el cuento? ¿es optimista o pesimista? Justificar.

7.      Investiga la biografía del autor y el año en que fue escrito el cuento.




Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
MATEMATICA  Prof Vanesa Argento


Estudiantes de 6º año 1º división Ciencias Naturales
Estudiantes de 6º año 1º división Comunicación
LITERATURA Prof Mariel Coronel

Algunas consideraciones teóricas para trabajar con los territorios alegóricos.

*Alegoría: es una figura retórica que representa una idea abstracta a través de símbolos para una mejor compresión. Por ejemplo: la justicia está representada con una mujer de ojos vendados, llevando una balanza y espada en sus brazos.

En este caso la idea abstracta es la justicia.

El símbolo, es la mujer con los ojos vendados, la balanza y la espada.

  *Antes de leer "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique y el fragmento de “Las intermitencias de la muerte” de José Saramago:

La muerte como tema literario: en todas las culturas la muerte es una realidad misteriosa rodeada por supersticiones tabúes y representaciones.

Durante la Edad Media, la humanidad convivía con ella sin temor, ya que formaba parte de su cotidianidad e imaginación.

Sin embargo, durante el siglo XV en Europa, las muertes masivas y repentinas debido a la Guerra de los Cien Años y la peste negra, hizo que dejara de ser pensada como un momento sereno para convertirse en algo horroroso.

*Elegía: composición poética que consiste en lamentar la muerte de alguien, reflexionando sobre la vida, la fama y la fortuna. Las elegías se escribían para elogiar la figura del fallecido.

Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre.

I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Recuerde: Recobre la conciencia al despertar. Que despierten las almas que viven soñando y no son conscientes de la realidad.



Cómo el recordar el placer (pasado) da dolor.

II

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.

Y puesto que vemos cómo lo presente es ido y acabado en un punto (en nada de tiempo), si juzgamos sabiamente, consideraremos a lo que ha de venir como si ya hubiera pasado.

III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Los ríos caudalosos.


Al llegar al mar (a la muerte) son iguales los que se ganan la vida con el trabajo de sus manos y los ricos.

IV

Dejo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
no curo de sus ficciones,
que traen yerbas secretas
sus sabores.
A Aquel sólo me encomiendo,
Aquel sólo invoco yo
de verdad,
que, en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad.

No voy a acordarme aquí de los poetas y oradores paganos, no me preocupo de sus ficciones, pues el sabor de su arte procede de hierbas secretas (venenos).



Sólo me encomiendo a Jesucristo, que mientras vivió en el mundo, el mundo no se dio cuenta de que era Dios.

V

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos

1)   ¿De qué dos maneras se representa a la muerte en estos versos?

2)   Buscá dos versos que ejemplifiquen el punto 1)

3)   ¿Qué otras representaciones de la muerte conoces?

 Las intermitencias de la muerte – José Saramago

Mediante una carta violeta, la muerte avisa a los habitantes de un país que morirán en una semana. Pero una, enviada a un violonchelista, vuelve rechazada. La muerte, con frustración y desconcierto, decide tomar la forma de una bella mujer, ir al concierto y entregar la carta personalmente. Pero las cosas no salen como esperaba.

Con su vestido nuevo comprado ayer en una tienda del centro, la muerte asiste al concierto. Está sentada, sola, en el palco de primera, y, como hizo durante el ensayo, mira al violonchelista. Antes de que las luces de la sala hubieran sido reducidas, mientras la orquesta esperaba la entrada del maestro, él se fijo en aquella mujer (…) La muerte, que tanto y tan peligrosamente había sonreído desde que salió de su helado subterráneo, no sonríe ahora. Del público, los hombres la habían observado con indecisa curiosidad, las mujeres con celosa inquietud, pero ella, como un águila bajando rápida sobre el cordero solo tiene ojos para el violonchelista (...) La orquesta se ha callado. El violonchelista comienza a tocas su solo como si solo para eso hubiera nacido. No sabe que la mujer del palco guarda, en su recién estrenado bolso de mano, una carta de color violeta de la que él es destinatario, no lo sabe, no podría saberlo, a pesar de eso toca como si estuviera despidiéndose del mundo, diciendo por fin todo cuanto había callado, los sueños truncados, las ansias frustradas, la vida, en fin.(…) Cuando el concierto terminó y el público rompió en exclamaciones la muerte de pie en el palco, por fin sonriendo, cruzó las manos sobre el pecho, en silencio, y miró, nada más, ella solo miraba. Cuando el violonchelista se volvió hacia el palco, ella, la mujer, ya no estaba. Así es la vida, murmuró.

Se equivoca, la vida no es así siempre, la mujer está esperándolo en la puerta de artistas. Entonces apareció el violonchelista. Al verla, se detuvo, incluso llegó a esbozar un movimiento de retroceso, como si, vista de cerca, la mujer fuera otra cosa que mujer, algo de otra esfera, de otro mundo, de la cara oculta de la luna.(…) La mujer estaba ante él, le decía, No me huya he venido para agradecerle la emoción y el placer de haberlo oído. Muchas gracias, pero soy un músico de orquesta, nada más, no un concertista famoso, aunque me sienta alagado por su atención, no creo ser merecedor de ella. El público no parece haber sido de la misma opinión, Son días, Exactamente, son días y, por casualidad, es éste el día en que yo le aparezco. No querría que viera en mi a una persona ingrata, maleducada, pero lo más probable es que mañana se le haya pasado el resto de la emoción de hoy(…), No me conoce, soy muy firme en mis propósitos, Y cuáles son, Uno solo, conocerlo, Ya me ha conocido, ahora podemos decirnos adiós, Tiene miedo de mí, preguntó la muerte, Me inquieta, nada más, Y es poca cosa sentirse inquieto en mi presencia, Inquietarse no significa forzosamente tener miedo, puede ser apenas una alerta de la prudencia, La prudencia sirve nada más que para retrasar lo inevitable, más pronto o más tarde acaba rindiéndose, Espero que no sea mi caso, Yo tengo la seguridad de que lo será(…) La mujer dio unos pasos y dijo, Vamos, Adonde, preguntó el violonchelista, Yo al hotel donde me hospedo, usted, supongo que a su casa. Se aproximaba un taxi libre. La mujer hizo una señal para pararlo y se volvió hacia el violonchelista, Lo llevo a casa, No, la llevo yo al hotel y luego sigo a casa, Será como yo he dicho, o entonces toma otro taxi, Está habituada a salirse con la suya, Sí, siempre, Alguna vez habrá fallado, Dios es Dios y casi no ha hecho otra cosa, Ahora mismo podría demostrarle que no fallo, Estoy dispuesto para la demostración, No sea estúpido, dijo de repente la muerte, y había en su voz una amenaza soterrada, oscura, terrible(…).Cuando el taxi paró en el primer destino, el violonchelista dijo antes de salir, No consigo entender qué pasa entre nosotros, creo que lo mejor será que no volvamos a vernos, Nadie lo podrá impedir, ¿Ni siquiera usted, que siempre se sale con la suya? preguntó el músico, esforzándose por ser irónico, Ni siquiera yo, respondió la mujer, Eso significa que fallará, Eso significa que no fallaré(…)

El violonchelista entró en casa murmurando irritado, Está loca, loca (…) Recordaba frases que la mujer había dicho, la alusión a las ambigüedades que siempre se pagan, y descubría que todas las palabras que ella había pronunciado si bien pertinentes en el contexto, parecían contener otro sentido, algo que no se dejaba captar, algo tantalizante(…)

 1)    ¿Cómo se representa a la muerte en la novela de Saramago?

2)    ¿Por qué la muerte se presenta en persona ante el violonchelista?

3)    ¿Le entrega la carta ese día? ¿Por qué?

Nota: En esta novela, los diálogos están separados por una coma (,) y la primera letra del diálogo en mayúscula. Esto sirve para conocer el intercambio de las voces de los personajes.

 Link de Classroom 6to Naturales: https://classroom.google.com/c/MzczNjIyNTA3NDda?cjc=7bmz7hb

 Link de Classroom 6to comunicación: https://classroom.google.com/c/MzczNTgxOTc0MjRa?cjc=xfrmkkf

 Mail: marielvanesacoronel@gmail.com



Estudiantes de 1º año 1º división
CIENCIAS NATURALES
Prof Sebastián Mogavedo







Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales
INTRODUCCION A LA QUIMICA
Prof Mariela Cornago





Estudiantes de 5º año 1º división Ciencias Naturales
FUNDAMENTOS DE LA QUIMICA
Prof Mariela Cornago



Estudiantes de 6º año 1º división Comunicación
MATEMATICA Prof Matias Ferranti Peichotto




Estudiantes de 1º año 4º división 
MATEMATICA 
Prof Matías Ferranti Peichotto














Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Estudiantes de 4º año 1º división Comunicación
INTRODUCCION A LA FISICA
Prof Lic Alejandro Muñoz Cabrera

LA ENERGIA ELECTRICA EN NUESTRO PAIS

1.    Busca las principales centrales térmicas, hidroeléctricas, atomicas, etc que se encuentran en el territorio de la República Argentina

Como fuente de consulta podes ingresar a la siguiente página del Ministerio de Educación de la Nación  http://energiasdemipais.educ.ar/mapa/

2.    En que consiste y cual es la función del Sistema Interconectado Nacional. Podes responder este punto leyendo el siguiente texto en la web: http://www.petrotecnia.com.ar/petro_08/SIN_SP.pdf

3.    Para reflexionar: ¿Se puede transportar cualquier cantidad de energía por los diferentes sistemas de transporte de energía? ¿Por qué?

4.    Para reflexionar: La Argentina tiene una capacidad para producir energía eléctrica y a su vez posee un consumo de la misma. La relación entre la producción de energía y el consumo puede ocasionar problemas en el Sistema Interconectado Nacional cuya situación final suelen ser los cortes de energía eléctrica. ¿Cuáles serian las causas de esos cortes de energía? ¿Cuáles deberían ser los comportamientos de los diferentes actores de la sociedad para evitar esos cortes de energía? En la segunda hoja veras lo que se conoce como Diagrama de Flujo Energético de nuestro país. A la izquierda veras las fuentes de energía eléctrica de Argentina y a la derecha las diferentes actividades desarrolladas en nuestro país que consumen energía desde las fabricas hasta los hogares. Entre ambas veras los sistemas de distribución y transporte de energía eléctrica. Como ayudar a responder las preguntas imagínate las siguientes situaciones: a) ¿Qué pasaría en el sector de consumo eléctrico, si en el sector de producción de electricidad una de las fuentes de energía dejan de producir energía?, b) ¿Qué pasaría en el sector de consumo eléctrico, si una de las formas de transporte de energía deja de se efectuar dicho transporte?, c) Si en el sector de consumo de energía la demanda de la misma, excede lo que produce el sector de producción de energía, que situación se puede producir





Envía el trabajo a la siguiente casilla de correo electronico: alemarcemc@hotmail.com

Estudiantes de 2º año 3º división
PRACTICAS DEL LENGUAJE
Prof Dora De Brasi

El género policial y sus características 
1-Reunir y seleccionar las principales características de este género. 
2- Elegir dos características del mismo que se presenten en el cuento leído la entrega pasada del autor Roberto Arlt y citar los fragmentos donde aparecen rasgos de las mismas. 
3- Hacer un listado de autores que han sido parte de este género y algunas de sus obras más famosas


Estudiantes de 3º año 2º división
PRACTICAS DEL LENGUAJE
Prof Dora Di Brasi

Género policial Esta consigna se basa simplemente en investigar, buscar, seleccionar y copiar la información que crean necesaria para empezar a trabajar con este género. De qué se trata, cuáles son sus autores representativos, cuándo surge, cuáles son sus características princpales. En la próxima entrega recibirán un cuento que pertenece al género para analizar más detalladamente. ¿qué cosas conocen hoy, en el mundo que los rodea, que reciban el nombre de “POLICIAL”?



Atentamente.-

EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de Jose Leon Suarez
Partido de General San Martín
Provincia de Buenos Aires