Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 51º entrega
ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA Nº5
“LA LLEGADA DE COLÓN A AMÉRICA (12/10/1492): EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS”
Materia y Curso: Historia – 2º 1º Turno Mañana Escuela: E.E.S.Nº8 “Esteban Echeverría”
Profesor: José Abate
1º PARTE: ANÁLISIS DE FUENTES AUDIOVISUALES
A. Miren con atención y tomen apuntes de
los siguientes videos explicativos: “El
Descubrimiento de América”, “El
“Descubrimiento” de América. Cristóbal Colón. Resumen en 5 Minutos”, “El descubrimiento de América”, “El descubrimiento de América – Historia
Internacional”, “3 Causas y
consecuencias del Descubrimiento de América 5m”, “Colón, Descubrimiento y Conquista de América”, “El descubrimiento de América en 11 minutos”
y “Los viajes de Cristóbal Colón:
resumen”. Todos ellos se hallan disponibles en YouTube a través de los siguientes enlaces:
_ https://www.youtube.com/watch?v=FdizSgFEuR8
_ https://www.youtube.com/watch?v=7x6DbppWgMs
_ https://www.youtube.com/watch?v=2bODfp4Pavw
_ https://www.youtube.com/watch?v=Q4lYYhi22eI
_ https://www.youtube.com/watch?v=WuE-VzxiI6s
_ https://www.youtube.com/watch?v=fUBTxlkeVZs
_ https://www.youtube.com/watch?v=LwMh6Yb-9OA
_ https://www.youtube.com/watch?v=61xxO4aLFR8
B. En base a lo visto en cada uno de los
videos explicativos detallados arriba redacten un informe escrito (no más de tres o cuatro carillas de extensión)
que resuma:
· Las principales causas o antecedentes del “descubrimiento” de América.
·
El proyecto de Colón.
·
Los cuatro viajes o
expediciones realizadas por Cristóbal Colón.
·
Las principales disposiciones
del Tratado de Tordesillas (1494).
·
Origen del nombre América con
el que se bautizó a las tierras descubiertas por Colón.
·
Las principales consecuencias
del “descubrimiento” de América.
|
2º PARTE: ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
1º) Buscar
información y realizar una breve reseña biográfica sobre los el navegante y
cartógrafo italiano Cristóbal Colón (no más de una carilla
de extensión).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3º PARTE: LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
¿COMO VIERON LOS ESPAÑOLES A LOS HABITANTES QUE ENCONTRARON?
Documento I. Cristóbal Colón: Diario de a bordo
Viernes 12 de octubre
“En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Más me pareció que eran gente muy pobre de todo. Ellos andan desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una muy moza. Y todos los que vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años; muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos de atrás que traen largos, que jamás cortan. (…) Ellos no traen armas, ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus flechas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y de otras cosas. (…) Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hice señas de qué era aquello, y ellos me mostraron como allí venía gente de otras islas que estaban cerca y les querían tomar y se defendían. Y, yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen genio, que veo que muy pronto dicen todo lo que les decía, y creo que ligeramente se harían cristianos; que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré seis a V.A. (Vuestra Alteza) para que aprendan a hablar (…)”.
ACTIVIDADES:
1º) Subraya en el texto la descripción de las
características físicas de los habitantes que encontró en América.
2º) ¿Cuáles de sus observaciones muestran que se
trataba de una población pacífica?
3º) ¿Qué características culturales de los indígenas
observa en este párrafo Colón?
4º) ¿Qué ventajas piensa Colón que puede obtener de
ellos?
5º) ¿Qué datos te permiten deducir que Colón
considera a los habitantes de América como inferiores a los españoles?
Estudiantes de 3º año 1º división
HISTORIA Prof José Abate
ACTIVIDAD DE
CONTINGENCIA Nº4
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA (2º PARTE)”
Materia y Curso:
Historia – 3º 1 Turno Mañana
Escuela: E.E.S.Nº8 “Esteban Echeverría”
Profesor: José Abate
Consignas:
·
Lectura y análisis de textos (son
cuatro en total). Se solicita, en cada caso, subrayar aquellas palabras que
no entiendan y buscarlas en el diccionario (deben
transcribir su significado en la hoja u hojas que me entreguen). Por
último, realizar las actividades y responder las preguntas que aparecen debajo
de cada texto.
Textos 1 y 2. El papel de los “sans-culottes” en el proceso revolucionario (fragmentos)
Texto 1. “…Los ‘sans-culottes’, un movimiento informe y principalmente urbano de pobres trabajadores, artesanos, tenderos, operarios, pequeños empresarios…
A lo largo de tres años, de 1792 a 1795, los ´sans-culotes’
impulsaron los grandes cambios que se producían en el país. Su nombre de “sin
calzones” fue el mote que los aristócratas daban a los revolucionarios por
haber abandonado el calzón, prenda habitual de las clases acomodadas y haberlo
sustituido por pantalones de buriel a listas”.
José Pijoan. Historia del Mundo,
Barcelona, Salvat, 1970.
Texto 2. {…} La dirección jacobina imprime un nuevo rumbo a la Revolución. Robespierre advirtió la necesidad de asociar las clases populares para asegurar el triunfo de la Revolución. Se establece una verdadera colaboración entre los jacobinos y los ‘sans-culotes’. Los primeros controlan la Convención y los organismos de gobierno; los segundos ejercen el poder en la Comuna y dominan las Asambleas de sección, los “comités revolucionarios” y los batallones de la Guardia Nacional. Los ‘sans-culottes’ obtienen beneficios: derecho al voto y artículos alimenticios más baratos”.
Martha M. Venturini y María
del Pilar Espeleta. Guía de aprendizaje y evaluación, Kapelusz, 1988.
Lean y respondan:
A) ¿Quiénes eran los “sans-culottes”?
B) ¿Por qué se los denominaba de esta manera?
C) ¿Qué papel cumplieron en la Revolución Francesa?
D) ¿Qué política adoptan Robespierre y los jacobinos con respecto a
los “sans-culottes”? ¿Por qué?
E) ¿Qué beneficios obtienen los “sans-culottes” durante esta etapa?
Investiguen y redacten un breve informe sobre:
ü
Los jacobinos (no más de una carilla)
ü
Maximilien F. de Robespierre (no más
de una carilla)
Textos 3 y 4. La participación femenina en el proceso revolucionario: Olympia de Gouges
Texto 3. “La acción de las mujeres en la Revolución Francesa fue significativa. Se movilizaron en el campo, marcharon sobre Versalles y participaron en los clubes políticos parisinos. Sin embargo, la dirigencia revolucionaria les negó el acceso a los derechos políticos. Olympia de Gouges fue una escritora que denunció esta situación. Editó un periódico L’Impatient y fundó la Sociedad Popular de Mujeres. Su obra máxima fue la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791, copia de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26/08/1789 pero dirigida a las mujeres. En ella reivindicaba los derechos políticos para ambos sexos.
En 1793 fue acusada de traición y enviada a la guillotina. Desde ese
momento la actividad política de las mujeres quedó prohibida en la Francia
revolucionaria.
Sobre esta figura escribió Eduardo Galeano:
“{…} Son femeninos los símbolos de la Revolución Francesa, mujeres de mármol o bronce, poderosas tetas desnudas, gorros frigios, banderas al viento.
Pero la revolución proclamó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, y cuando la militante revolucionaria Olympia de Gouges
propuso la Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana, la
guillotina le cortó la cabeza.
Al pie del cadalso, Olympia preguntó: -Si las mujeres estamos
capacitadas para subir a la guillotina, ¿por qué no podemos subir a las
tribunas públicas?
No podían. No podían hablar, no podían votar.
Las compañeras de lucha de Olympia de Gouges fueron encerradas en el
manicomio. Y poco después de su ejecución, fue el turno de Manon Roland. Manon
era la esposa del Ministro del Interior, pero ni eso la salvó. La condenaron
por <<su antinatural tendencia a la actividad política>>. Ella
había traicionado su naturaleza femenina, hecha para cuidar el hogar y parir
hijos valientes, y había cometido la mortal insolencia de meter la nariz en los
masculinos asuntos de Estado. Y la guillotina volvió a caer {…}”.
Eduardo Galeano. Espejos. Una historia casi
universal, Siglo XXI, 2008.
Texto 4. Informe sobre la muerte de Olympia de Gouges, 14 de brumario, año II de la República:
“{…} Olympia de Gouges, nacida con una imaginación exaltada,
confundió su delirio con una inspiración de la naturaleza: quiso ser Hombre de
Estado.
Ayer la ley la castigó a esta conspiradora por haber olvidado las
virtudes que corresponden a su sexo {…}”.
María Rosa Cutrufelli. La ciudadana, Olympe de
Gouges. La mujer que vivió por un sueño, Umbriel Editores, 2007.
Actividades
Lean los textos y busquen más información sobre el papel de las
mujeres en la Revolución Francesa. A continuación:
ü
Elaboren un informe escrito con la investigación (no más de tres o cuatro carillas).
ü
Elaboren una conclusión personal sobre el tema de los derechos
políticos femeninos. ¿Qué derechos exigían Olympia de Gouges y Manon? ¿Cómo
reaccionaron los revolucionarios ante las demandas de las mujeres?
ü
Averigüen cuándo obtuvieron las francesas sus derechos políticos.
El cuento realista
El realismo surgió en la primera mitad del siglo XIX,
cuando algunos escritores se propusieron contar historias que pudieran suceder
en la realidad. Así se crearon muchos cuentos y novelas que intentaban imitar
lo que pasaba en la vida cotidiana de los autores.
El nacimiento de este género está relacionado con la
sociedad de la época y sus transformaciones a partir de la revolución
industrial tal como: el surgimiento de los trenes, las grandes fábricas, la
aparición de los periódicos, la creación y el desarrollo de la fotografía y el
avance de una clase media que quiere protagonizar sus historias.
Desde entonces y hasta nuestros días, existen narraciones
que intentan reflejar la vida cotidiana como el cuento de Humberto Costantini que
acaban de leer.
El cuento realista, entonces, es un texto que narra un
hecho que, si bien es ficticio, podría suceder en la realidad.
Además de caracterizarse por incluir hechos que pueden
suceder en la realidad, el realismo tiene un todos a intención determinada:
busca representar su época, se Rin documento de la sociedad. Los personajes son
personas comunes y corrientes, con problemas de los días.
Algunos de los escritores de este movimiento fueron
Charles Dickens en Inglaterra y León Tolstói en Rusia.
El realismo
también se desarrolló en música, fotografía y cine y tiene gran influencia en
muchas manifestaciones artísticas actuales.
Para mostrar las
cosas como son, los personajes deben estar marcados por el contexto en que
viven, por eso en los cuentos realistas se describe el escenario donde ellos se
mueven y de muestra la relación entre las personas y su entorno económico y
social. La acción en general es lineal, es decir, que se presentan los hechos en
el orden que sucedieron.
Sin embargo”
realista” no significa “Real”: porque estos cuentos y novelas son creaciones literarias
de un autor y que aún si están basados en un hecho real, siempre tienen algo de
ficción y de invención.
Hagamos un repaso
de clases de palabras. Comenzaremos con los sustantivos.
Llamamos
sustantivos a los nombres de las cosas lugares y personas (mesa, Argentina,
honor, María) son sustantivos. Al clasificar una palabra debemos tener en
cuenta tres aspectos:
Sintáctico: el sustantivo
funciona como núcleo de las construcciones sustantivas como el sujeto, la
aposición, el objeto directo e indirecto y otras construcciones sintácticas.
Semántico: la
semántica estudia las distintas clases de palabras que existen por su
significación y se clasifican en:
Comunes: nombran
cosas. Ejemplo: casa, alma.
Propios: nombre
de lugares y personas. Ej: Juan, Mendoza.
Concretos: ej:
computadora.
Abstractos: derivan
de adjetivos y verbos. También pueden nombrar sentimientos o ideas. Ej: belleza,
esperanza, amor, inteligencia.
Simples: ej:
auto.
Compuestos: están
formados por dos o más palabras. Ej: casaquinta, sacacorchos.
Individuales: ej:
músicos, pájaros.
Colectivos:
nombran un conjunto de objetos. Ej: bandada, orquesta.
Primitivos o
derivados: son sustantivos derivados de sustantivos.
Aumentativos: caserón, casona.
Diminutivos: casita.
Despectivos: casucha.
Gentilicios: argentino, español.
Morfológico: hace
referencia a la forma que adquieren las palabras (masculino, femenino,
singular, plural). El sustantivo sufre dos modificaciones en su forma:
Género: masculino
o femenino.
Número: singular
o plural.
Actividades
Extraer del
cuento “ El cielo entre los durmientes” de Costantini veinte sustantivos y
clasificarlos según su aspecto semántico, género y número.