Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 59º entrega
Trabajo práctico de integración e investigación.
continuidad pedagógica área Ciencias Naturales.
Cursos 1°2° y 1°4°.Turno tarde.
Profesor: César Ricardo Bogado
1)-Realizar un cuadro comparativo entre las teorías heliocéntricas y geocéntricas.
2)-Dibujar el sistema
planetario solar, luego indicar el origen rocoso o gaseoso de los planetas
según corresponda.
3)-Definir nutrición
autótrofa y heterótrofa, y luego dibujar dos representantes de cada tipo de
nutrición.
4)Dibujar y nombrar las
estructuras de un hongo; ¿a qué reino pertenecen estos organismos? ¿son
importantes en la naturaleza? ¿qué tipo de hongos existen?
5)- Definir
reproducción sexual y asexual, luego investigar y explicar cómo ocurren en las
plantas, hongos y animales. (elegir un ejemplo de cada uno).
Trabajo práctico de integración e investigación.
continuidad pedagógica área Biología.
Cursos 3°2° y 3°4°.Turno tarde.
Profesor: César Ricardo Bogado
1)-Nombrar como se encuentran constituidos el Sistema Nervioso Central(S.N.C.) y Sistema Nervioso Periférico en los seres humanos.
2)Realizar un esquema
que pueda detallar como se encuentra dividido el Sistema Nervioso humano.
3)-Dibujar y nombrar
las estructuras anatómicas de una neurona o célula nerviosa.
4)-Explicar el proceso
de sinapsis química incluyendo los siguientes conceptos: estímulos, dendritas,
potencial de membrana, despolarización, polarización y repolarización de la
membrana plasmática, bomba sodio-potasio, impulso nervioso, neurotransmisores, vesículas,
exocitosis, espacio sináptico neuronal, y todos los conceptos que puedas
agregar.
5)-Investigo y realizo
un informe sobre los efectos de las drogas al nivel del sistema nervioso
humano.
Trabajo práctico de integración e investigación.
continuidad pedagógica área Biología Genética y
Sociedad.
Cursos 6° año turno mañana.
Profesor: César Ricardo Bogado.
1)-Definir el concepto de clonación.
2)-Investigo y realizo
un informe sobre cuáles fueron las repercusiones sociales sobre las primeras
clonaciones realizadas en Argentina.
3)-Explicar los
procesos de formación de gametos (óvulos y espermatozoides), y su relación con
la meiosis.
4)-Grafico la
estructura de las células sexuales masculinas y femeninas humanas, (óvulo y
espermatozoide), indicando sus principales características.
5)-Explicar los
siguientes conceptos del desarrollo embrionario:
*Proceso de fecundación,
unión de gametos (óvulos y espermatozoides), fusión de los pronúcleos y
activación del huevo, segmentación y primeras fases del desarrollo,
blastulación y gastrulación.
Para otras explicaciones sobre estos
temas con números irracionales, ingresar en los siguientes links:
Mail para
consultas: flor.schwartz@hotmail.com
Horario de
asesoramiento y corrección: 10 a 18hs.
Formato de
entrega: Colocar por favor, nombre y apellido, y el número de la actividad.
Actividad N°10
Grupos funcionales
Las
moléculas orgánicas se componen de una cadena hidrocarbonada en la que se
insertan o se unen unos grupos especiales que pueden poseer átomos diferentes
de carbono e hidrogeno.
Estos
grupos de átomos “especiales” se denominan grupos funcionales.
Una de las
principales tareas en la química orgánica es el reconocimiento e identificación
de los distintos grupos funcionales.
En el
siguiente video, veremos algunos de dichos grupos funcionales:
Video: https://www.youtube.com/watch?v=5wX0kwpM_6w
Según lo visto en el video, contestar:
1)
¿Qué son los alcoholes? Dar un
ejemplo de uso cotidiano.
2)
Explicar dos propiedades de los
alcoholes.
3)
¿Qué son los aldehídos? Dar un
ejemplo de uso cotidiano.
4)
Explicar dos propiedades de los
aldehídos.
5)
¿Qué son las cetonas? Dar un
ejemplo de uso cotidiano.
6)
Explicar dos propiedades de las
cetonas.
Actividad de
Continuidad Pedagógica 7
Mail: aletheia_lr@yahoo.com.ar (solo
usarlo si tienen inconvenientes con Classroom)
Buscar en la Bibliografía o en Internet
Bibliografía:
https://drive.google.com/folderview?id=10Rm0s1I8ZhIz3ib1qjwus4-L9kHLqlCk
En la bibliografía, las respuestas las encontrarán leyendo la carpeta "Manual Filosofía Secundaria" (cap. 3, pág. 61-63 del texto original).
También en la
carpeta "Manual Filosofía Maipue" (pag. 113-115 del texto original).
Internet:
Si usan Internet,
citar la página usada.
Vínculos de YouTube sugeridos:
https://m.youtube.com/watch?v=kvSUOj9nqDU
Gnoseología
1_ ¿Qué es la Gnoseología? ¿Qué es conocer?
2_ ¿Cuáles son
las 3 condiciones del conocimiento? Explicá brevemente cada una.
3_ Mirá el
siguiente video (o buscá en Internet "La Paradoja Gettier"):
https://m.youtube.com/watch?v=XKWKTyxMJLQ
Según lo trabajado, ¿Son suficientes estas condiciones para que haya conocimiento? Escribí tu opinión.
4_ Leé el
siguiente enlace. Luego, realizá la siguiente actividad:
https://www.bibliotecapleyades.net/ciencia3/ciencia_matrix154.htm
A_ Observá y describí qué es lo que hay en la ilustración. ¿Qué te llama más la atención y por qué?
B_ ¿Cuál es la
relación que existe entre la “Alegoría de la Caverna” y el mundo conectado
actual?
C_ ¿Qué relación hay entre la falsa educación y el acceso a la información
actual?
D_ ¿A qué se refiere con la cueva “introyectada, portátil y auto inmersiva”?
E_ Realizá una
breve conclusión sobre el tema.
Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales
Revolución neolítica
¿Qué es la Revolución neolítica?
La revolución neolítica fue un cambio crucial en los modos de vida de la humanidad, en el que se pasa de un estilo de vida nómada a uno sedentario, lo que acarrea, asimismo, una transformación económica, de una economía recolectora se pasa a una economía productora.
A pesar de que sea conocido como “revolución”, los historiadores insisten en que se trató de un cambio más bien gradual, ocurrido, según Gordon Childe (1941), la teoría más aceptada hasta el momento, en el VIII milenio a.C, debido a una crisis climática en el inicio del Holoceno. Sobre la base de su importancia para la historia de la humanidad, reclamó para sí el término de “revolución”.
Se extiende desde el período Paleolítico, en el que todavía se tallaban las piedras, al Neolítico, cuando las piedras se pulían, todo ello con el propósito de realizar herramientas y armas. Forma parte de lo que se ha caracterizado como “Edad de Piedra”.
A continuación, y a modo de resumen de la revolución neolítica, exponemos las características más importantes.
Origen
Según Gordon Childe, ocurrió en el “Creciente Fértil”, que cubre la zona egipcia del valle del Nilo (África) hasta Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates (Asia). La causa habría sido un cambio climático, que produjo un terreno seco y el hombre tuvo que plantar y lograr la reproducción de los animales cercanos. Debido a la afluencia del Tigris y del Éufrates fue posible la ganadería y la agricultura. Este sería el centro desde el que el neolítico se difundiría.
Según Braidwood (1971), el cambio climático no fue la causa principal puesto que ya había sucedido anteriormente. Tampoco considera que Mesopotamia haya sido el centro. Según él, lo que más explica la transformación, tiene que ver con el grado de avance que tenía la humanidad entonces.
Agricultura
Cobró relevancia el cultivo de cereales, en especial el centeno, el trigo y la cebada, característicos de la zona Creciente Fértil. Se cree, no obstante, que no fueron las primeras especies vegetales en cultivarse. Las legumbres datan un cultivo muy antiguo y también algunos árboles frutales de Asia. Se registra, además, el uso de fermentos y levaduras, responsables de la elaboración del pan y los lácteos y, consecuentemente, de las bebidas alcohólicas.
Domesticación de animales
El primer animal en incorporarse al hábitat del hombre fue el perro. La domesticación ovina, bovina y caprina constituyen un pilar fundamental de la producción hoy en día. La domesticación del caballo ocurrió en ese tiempo, en la zona de Asia Central, a la par de la de los camélidos, que se dio en diferentes sectores.
Entre los mamíferos que se seleccionaron para la ganadería, el cerdo ocupó un lugar principal. Se usaron aves de corral y rapaces, particularmente los patos y las gallinas. Hay información acerca del uso de insectos, por ejemplo, en la apicultura -abejas- y en la sericultura -gusanos de la seda-.
Invención de la textilería
Se encontraron vestimentas fabricadas con lino y lana, que presuponían a la vez el conocimiento de la cría de animales y el cultivo. En este período se crean los telares, máquinas que se usaban para tejer y que para el momento resultan de una complejidad interesante.
Microlitización
Se denomina así a la reducción de los elementos líticos (trabajos en piedra), que permite una mayor flexibilidad en su uso y una producción estandarizada para crear mayor cantidad herramientas, por ejemplo, puntas de flecha. Ya se registra esta tendencia a la microlitización en el final del Paleolítico, pero es intensa a partir de la revolución neolítica.
Creación de la cerámica
Sucede en torno al VII milenio a.C, en Anatolia. Aparece lo que se denominó “espacio vacío”, para la contención de alimentos y la cocina en el fuego. Aun así, se encontró que algunas culturas del Próximo Oriente ya utilizaban cerámica. No obstante, cabe resaltar el uso extendido y variado que se le dio a la cerámica durante este período, en el que tiene más importancia la construcción de instrumentos agrícolas que de caza.
Trashumancia
En este punto, hay que notar que la ganadería, por medio de la trashumancia, permite la comunicación entre hombres -y poblados- alejados.
División del trabajo
En el neolítico hubo un aumento demográfico con respecto al paleolítico, así la sociedad se dividía entre aquellos que araban la tierra, los que cosechaban, los que pulían las piedras, los recolectores, los que trabajan las cerámica y usaban los telares -mayormente mujeres-, los que construían las viviendas y los que cuidaban el ganado. Es necesario mencionar la entrada en escena del excedente. Desde de su aparición, es posible intercambiar bienes. Este primer tipo de comercio se denomina trueque.
Religión animista
Debido a la práctica de los agricultores, se vive una relación especial con la tierra. Ella representa la “Diosa-Madre”, la fertilidad, el ciclo de la vida y la muerte.
Aparición de la propiedad privada
Este fenómeno es producto también de la agricultura. El trabajo de los agricultores requiere mucho esfuerzo y tiempo, y cobra sentido con la premisa de que esa tierra, en principio improductiva, dará frutos para ellos.
Actividades:
1) Buscar la definición de: a) nómade; b) sedentario; c) trashumar; d) animismo; e) excedente; f) trueque.
2) ¿Cuál es la principal transformación en la revolución neolítica?
3) Utilizando un mapa planisferio como ayuda nombrar qué países se encuentran hoy en la llamada “Creciente Fértil” (o “Media Luna Fértil”)
4) ¿Cuáles se consideran causas de la revolución neolítica según los historiadores?
5) ¿Qué características de la revolución neolítica se mantienen en la actualidad?
6) Buscar información acerca de grupos humanos que en la actualidad continúen siendo nómades (por lo menos 3).
1) Según los tipos de suelos ¿Qué regiones son más aptas para los cultivos y cuáles menos? ¿Qué provincias corresponden a esas áreas?
2) Leer el texto “La distribución del agua”. Luego observar el mapa físico y el mapa de climas. ¿Por qué crees que en las áreas mencionadas hay déficit de agua? ¿Qué efecto tiene para la vida humana?
3) ¿Qué características del territorio influyen en la distribución de la vida?
4) Mencionar en qué regiones del territorio argentino podemos hallar y qué encontramos en los siguientes biomas: a) selva; b) bosque; c) semidesierto; d) pastizal; e) parque; f) sabana subtropical; g) espinal.
5) ¿Cuál es el problema actual con los biomas?
6) ¿Qué provincias de Argentina tienen costas?
7) ¿Qué diferencias hallamos en las costas de las distintas regiones?
8) ¿Por qué es importante que un país tenga litoral marítimo?
Al finalizar la tarea; puedes enviarlo por mail a mabrodriguez4@gmail.com o subirlo al classroom nvfcnnr
Continuamos trabajando con WAS/WERE….
1) Completar con WAS / WERE
1 ) Helen and Mel …………………..at school yesterday
2) I …………….at home last Saturday
3) My dog …………….in the park yesterday
4)The children …….at the swimming pool yesterday
5)My aunt …..in Paris.
6)THe boys …...in the gym last Monday
2) Prepositions of Time IN / ON
Completar con IN /ON
I was born …………….August
Christmas Day is ………………..25th December
New Year's Day is ……………...1st January
My parents were born ……...1967
Spring Day is………..September
Labour day is ……………..1st May
Independence´s Day is …………...9th July
They were born ………………2007
3)Completar las oraciones con WAS BORN/ WERE BORN
1)Steven Spielberg and Brad Pitt ……………...on December 18th.
2)Manuel Belgrano …………….in 1770
3)Borges ………………………..on August 23th, 1899
4)Pablo Picasso and John Lennon ……………...in October
5)Emanuel Ginobili ………..on JUly 28th, 1977