Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 52º entrega
Los que todavía no se conectaron a Classroom, pueden hacerlo usando el código 6ffwzzj
Si no podés conectarte, descargá la actividad de
https://molecular.edublogs.
y me respondés a molecular.edublogs@gmail.com
Que estén bien. ¡Un abrazo!
Marcelo
ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
PROFESOR: Fabian
Suarez
CURSOS:
•
1° 3era
•
2° 4ta
•
3° 1ra
•
3° 4ta.
En función a tus respuestas de la actividad anterior,
ahora te propongo que investigues un poco de más en profundidad.
1- En base al género musical que te gusta:
*Cómo fueron sus comienzos?
*Cómo llega a la Argentina?
*Su evolución dentro de nuestro país hasta el día de hoy.
2-Elegí una canción de tu género musical preferido (puede
ser la canción que me enviaste en el primer trabajo práctico) y enumerá los
instrumentos musicales que reconozcas que suenan en ella.
Estudiantes de 1º año 4º división
PRACTICAS DEL LENGUAJE
Prof Valeria Di Pasquo
Estudiantes de 2º año 2º división
Estudiantes de 3º año 4º división
PRACTICAS DEL LENGUAJE
Prof Valeria Di Pasquo
Estudiantes de 2º año 2º división
GEOGRAFIA Prof Mabel Arancet
RELACIÓN
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA.:
Para la Geografía es importante entender cómo se relacionan las personas con su entorno, de qué manera transformamos la naturaleza y cómo ésta influye en nuestras actividades.
Hace mucho tiempo
la humanidad se enfrentaba a la
naturaleza, era un organismo más que competía con otras especies por el
alimento y el abrigo.
Con el desarrollo
de las técnicas las personas empezaron a tener cada vez mayor control sobre los
elementos naturales.
América, que es nuestro tema específico, siempre se destacó a nivel mundial por la importancia de sus recursos naturales. Pero la relación de sus sociedades con sus respectivos ecosistemas fué cambiando a través del tiempo.
Vamos a ver en cada etapa del poblamiento de América como fué esa relación del hombre con la naturaleza. Podemos dividir éste poblamiento en tres etapas: la América indígena, la época colonial y la etapa independiente.
América indígena: Los pueblos indígenas tuvieron diferentes formas de vida en América,
según el
ambiente que habitaban.
Los que vivían en
selvas o bosques tenían distintas técnicas para cazar que los que vivían en
planicies donde los animales son más corredores.
Vivían en grupos
dedicados a la recolección de frutos y
raíces silvestres, a la caza y a la pesca.
Sólo tomaban de
la naturaleza los recursos que necesitaban para vivir y respetaban a los
animales no matando crías o hembras preñadas (embarazadas).
Se protegían en
cuevas o grutas o con toldos de cuero y se abrigaban con pieles.
Fabricaron
instrumentos rudimentarios en piedra, hueso o madera.
Eran nómadas…...se trasladaban de un lugar a
otro en busca de alimentos.
La falta de
alimentos los llevó a un cambio de actividad, pasaron de cuidar a los animales
y las plantas.
Se calcula que entre el 6500 y el 1500 aC los
pueblos se establecieron en un lugar y se hicieron sedentarios, comenzaron a
trabajar la tierra.
Los aztecas,
mayas e incas, también los guaraníes,
fueron los pueblos que más evolucionaron; fabricaron herramientas para
la siembra, construyeron graneros para almacenar las cosechas, construyeron
canales de riego, trabajaron los metales (oro, cobre, plata), practicaron la
alfarería (trabajar el barro cocido), etc.
Ya desde esta época comenzó la degradación de los
ambientes, es decir,
hubo mal manejo de los recursos naturales.
En algunos casos fué el excesivo talado de los bosques para utilizar las
tierras para cultivo, como consecuencia
de esto el suelo quedó expuesto al viento y a las lluvias y se erosionó rápidamente.
Época colonial: Esta época se extiende desde que los conquistadores se instalaron en el
continente
americano hasta el 1830, cuando los países se independizaron.
Aquí la
diferencia se presenta entre América anglosajona al norte y América latina al
sur.
Los ingleses y
franceses al norte dividieron las tierras, las entregaron en propiedad a cada
familia de colonos y se dedicaron a la
agricultura y ganadería.
Los españoles al
sur se dedicaron a extraer los minerales,
recién cuando éstos comenzaron a agotarse le empezaron a dar importancia al
recurso suelo; los portugueses por su lado al no encontrar metales preciosos se
dedicaron a la tala y exportación del
palo brasil.
Los
colonizadores, sobre todo los españoles,
destruyeron los ambientes, no sólo para llevarse los recursos a Europa,
sino que fue parte de una estrategia para vencer a los pueblos aborígenes y
dominarlos.
Entre los
impactos que produjeron los colonizadores en los ecosistemas, se puede
mencionar:
- erosión de los
suelos, por querer trabajar las tierras con las técnicas usadas en Europa; no
son iguales los suelos en ambos lugares, las técnicas deben ser distintas.
- erosión de los
suelos en aquellos bosques o selvas deforestadas.
- uso del fuego
para deforestar zonas llanas, para evitar las emboscadas de los indios.
- introdujeron el
caballo y las vacas, lo que cambió el hábito de los indios.
- exterminaron
las llamas, alpacas y vicuñas para utilizar su carne y lana.
- introdujeron
nuevas especies vegetales y animales que en algunos casos llegaron a ser plagas
que eliminaron las especies autóctonas.
Etapa independiente: Las colonias se independizaron de sus metrópolis y a partir de ese
momento
comenzaron a formarse nuevas naciones en América.
Los nuevos países
latinoamericanos se especializaron en la producción de materias primas agrarias
y minerales y se integraron al mercado mundial exportándolas. Mientras tanto,
los países de América anglosajona se especializaron en la producción de
manufacturas.
En el siglo XX se
intensificó la industrialización en América anglosajona y en América latina
aumentaron las explotaciones petroleras y de minerales metalíferos.
En la actualidad, los adelantos científicos y tecnológicos produjeron otro cambio en la relación entre sociedad y naturaleza, es la modificación de la mayor parte de los ecosistemas, por la construcción de espacios y la destrucción de otros.
En muchos casos, la intervención del hombre tuvo efectos negativos para el ambiente, ya sea por la sobreexplotación de los recursos o su degradación. Además se realizaron obras sin una correcta evaluación previa del impacto ambiental que causarían, por ejemplo diques en zonas áridas aprovechando las aguas de los ríos que la atraviesan.
El crecimiento de
la población incrementó el uso de los recursos naturales, lo que provoca
agotamiento y contaminación. En algunos
lugares de América latina por ejemplo, existen problemas graves para abastecer
de agua potable a la población por la contaminación de las aguas.
Tarea.:
Según lo visto hasta ahora y según
el criterio de cada uno de uds…….quien produce más daño a los ambientes, los
países pobres o los ricos..?, los anglosajones o los latinos? Por qué…?
Expliquen y desarrollen su postura.
Cualquier duda no dejen de preguntarme a mabelarancet03@gmail.com. O al whatsapp 1536757251.
Hasta la próxima chicos.
Mabel.
Estudiantes de 5º año Ciencias Naturales
HISTORIA Prof José Gallopo
Observa el siguiente video:
El modelo
agroexportador
El modelo agroexportador fue una organización económica propia de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina, que tuvo lugar a finales del siglo XIX y consistió en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de ingreso.
En nuestro país se discutía acerca
del modelo económico a seguir: el país debía ser agropecuario o había que
tratar de desarrollar las industrias.
La opción de no industrializarse
suponía una complementación muy estrecha con Europa, ya que implicaba la
importación masiva de productos para abastecer al mercado interno. Nuestro país se incorporó a mediados del siglo XIX a
la División internacional del trabajo como productor de materias primas. La
relación comercial principal se estableció con Inglaterra.
Quienes gobernaban el país no vieron
la necesidad de asumir riesgos invirtiendo en las industrias, ni de disminuir
su alto nivel de consumo. Lo que el campo producía bastaba para que el nivel de
vida de la clase terrateniente fuera similar al de las clases altas europeas.
La consolidación de un mercado
interno nacional unificado se produjo de modo subordinado al interés agrario
exportador y al mercado externo y sobre de inversiones extranjeras que
controlaban sectores claves de la economía como: los ferrocarriles,
frigoríficos, comercios, etc.
Principios
■ El desarrollo económico solo podía
basarse especializándose en aquellas actividades en las que teníamos ventajas
comparativas.
■ Para aprovechar tal ventaja había
que suplir dos carencias: Capital y mano de obra.
■ Era necesario expandir la frontera
agraria y unificar el mercado interno.
Debilidades
■ Europa era la fijaba el precio de
las manufacturas y materias primas.
■ El aumento progresivo de los
precios de las manufacturas y la baja de los precios de las materias primas.
■ El escaso número de bienes que ofrecía
el país hizo que su prosperidad dependiera de lo que producía el campo.
Las inversiones
Los capitales extranjeros eran
necesarios para desarrollar la infraestructura que el país requería para
incorporarse al mercado mundial como productor y exportador de bienes
agropecuarios. Las inversiones consistían en: material ferroviario,
construcción de obras públicas, portuarias, sanitarias, desarrollo urbano, etc.
Para fomentar la inversión
extranjera en los ferrocarriles el Estado garantizaba a las empresas beneficios
mínimos del 7%, concesiones de tierras adyacentes a las vías (una legua) y la introducción
de materiales libres de derechos aduaneros.
Inmigración
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX llegaron al país grandes cantidades de inmigrantes. Circunstancias de origen interno y externo fueron las que posibilitaron la gran inmigración.
De origen interno podemos mencionar
la eliminación del denominado “problema del indio” con la última campaña del
desierto realizada por el general Julio A. Roca, el fin de la guerra civiles y
la consolidación del gobierno nacional contribuyeron a acelerar las corrientes
inmigratorias al estabilizar las vida política y económica del país.
En el orden internacional la causa
principal puede ubicarse en la crisis económica que entre 1880 y 1890 afectó a
los países europeos.
La inmigración que llegó al país tenía
ciertas características que no eran aquellas que pretendían la elite
gobernante. No procedían de los países anglosajones o nórdicos y además no
tenían experiencia agrícola alguna.
Durante la inmigración predominaron
los italianos y los españoles, pero entre 1890 y 1930 llegaron grandes
cantidades de rusos, francés, polacos, alemanes, etc. La mayoría no venía solo
por razones económicas, sino que escapaban de persecuciones políticas y
raciales de sus respectivos países.
Movimiento obrero
Las organizaciones que antecedieron al primer movimiento obrero argentino se conformaron con artesanos y trabajadores de origen inmigratorio.
Hacia fines del siglo XIX se
distinguían dos categorías de trabajadores: por un lado, se encontraban los
asalariados ocupados en pequeñas fábricas y talleres, en el transporte, en las
empresas de construcción y en el comercio. Sus condiciones de trabajo y
remuneraciones tendían a fijarse conforme a la oferta y la demanda del mercado
laboral y de los niveles de la productividad.
Por otro lado, había también
trabajadores autónomos, empleados del servicio doméstico y estatales, que
estaban sujetos a condiciones de contratación y remuneraciones que respondían a
una dinámica diferente de la del otro sector de asalariados.
La evolución organizativa de los
trabajadores estuvo acompañada por la actividad de las corrientes políticas e
ideológicas. Los anarquistas y socialistas se enfrentaron por la dirección del
movimiento obrero. Los socialistas proponían la acción política por la vía
electoral y parlamentaria, mientras que los anarquistas se orientaron hacia
enfrentamientos sociales y de violencia. Su preferencia por la acción directa
ponía énfasis en la huelga general como método de lucha de los sindicatos.
Hacia principios del siglo XX nos
encontramos con la existencia de dos centrales obreras: la FORA (Federación
Obrera Regional Argentina) fundada en 1901 de corriente anarquista y la UGT (Unión
General de Trabajadores) creada en 1902 de tendencia socialista.
Durante este período la clase
trabajadora fue participe de grandes conflictos sociales que en su mayoría
fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad como la huelga de inquilinos en
1907 y la semana roja en 1909.
Frente a la conflictividad social
desatada por el movimiento obrero el estado aprobó leyes para poner límites: la
ley de residencia (1902) permitía la expulsión de todo extranjero cuya conducta
fuera considerada peligrosa para la seguridad nacional y la ley de defensa
social (1910) que prohibía el ingreso al país de aquellos extranjeros que
fomentaran el ataque por medios violentos contra el gobierno en general.
La república conservadora (1880-1916)
Hacia 1880, el Estado nacional se afirmaba como autoridad inapelable. Pero, ¿quiénes gobernaban? ¿Quiénes accedían a los puestos más importantes del Estado y el gobierno? Si bien la Constitución establecía que nuestra forma de gobierno era una democracia, no todos podían ejercer sus derechos políticos. Por distintos mecanismos como la exclusión de los padrones, el sufragio de los muertos y otras estrategias fraudulentas, el voto de los varones adultos era manipulado, generando, por ello y por la violencia que solía estallar en los actos electorales, una escasísima participación popular en las elecciones. Por otra parte, las mujeres no eran consideradas sujetos de derecho. Tendrían que recorrer todavía un largo camino de luchas para obtener por fin su derecho al voto.
En realidad, quienes accedían al
gobierno y a la dirección del Estado eran los miembros del Partido Autonomista
Nacional (PAN), un partido que surgió de la alianza entre las élites o sectores
más poderosos de las diferentes provincias. Estos pudieron mantenerse en el
poder gracias a el fraude y que la gran mayoría de la población estaba excluida
de la vida política por su condición de inmigrante. Una
vez elegido el sucesor, se ponía el mecanismo de fraude en marcha. Así, el
presidente saliente elegía a su sucesor y lo mismo hacían los gobernadores de
las provincias. El voto era universal masculino, voluntario y público.
Unos de los referentes del PAN fue
Julio A. Roca que llevó adelante dos mandatos presidenciales (1880-1886 y
1898-1906) que con su lema “paz y administración” llevó adelante un programa de
pacificación y ordenamiento interior que se vio acompañado por el desarrollo de
la economía.
Otro aspecto clave fue la formación
de un aparato administrativo que expandió la burocracia central: agentes
sociales tradicionales como la iglesia debieron resignar funciones en favor del
estado. Una pieza fundamental fue la ley 1420 que en 1884 estableció la
educación gratuita, laica y obligatoria.
La revolución del parque
La Unión Cívica liderada por Bartolomé Mitre y Leandro Alem había nacido en abril de 1890 y su objetivo era terminar con el fraude. En julio protagonizó la Revolución del Parque, que fue derrotada pero provocó la renuncia del presidente Juárez Celman.
Se acercaban las elecciones
presidenciales. Mientras Mitre y Roca proclamaban el acuerdo patriótico y
acordaban una fórmula conjunta con el Partido Autonomista Nacional y la Unión Cívica,
Alem y otras figuras de la Unión Cívica rechazaron el acuerdo y en 1891 crearon
la Unión Cívica Radical.
División de la UCR
El suicidio de Alem dejó a la UCR sin un jefe reconocido. Los seguidores de Alem se dividieron entre Hipólito Yrigoyen y Bernardo de Irigoyen.
Para enfrentar a Roca, la Unión Cívica
Nacional llegó a un acuerdo con los radicales moderados de Bernardo de
Irigoyen, pero Hipólito rechazó el acuerdo y se convirtió en el nuevo líder del
partido, produciéndose así la división del partido en 1897.
La reforma electoral
Los gobiernos conservadores, si bien afirmaron el poder del Estado, no lograron legitimizar sus instituciones. La ruptura dentro del partido conservador entre seguidores de Roca y los de Pellegrini, llevó a este último a hacia la oposición y la reforma política.
La inédita sucesión de huelgas y
hechos de violencia, contribuyó a que se planteara la necesidad de ampliar la
base social del Estado.
Con la elección de Roque Sáenz Peña
como presidente se abrió el camino para las expectativas reformistas.
Algunos factores que favorecieron la
apertura del sistema político fueron: los conflictos dentro del partido conservador,
las revoluciones impulsadas por los radicales (1890-1893-1905) y el movimiento
obrero que desencadenó un período de fuerte conflictividad social.
En 1912 se sancionó la denominada
Ley Sáenz Peña que establecía la obligatoriedad y el voto secreto masculino
poniendo fin al fraude electoral.
Actividades
A. Elegir lo que corresponde:
1. Para desarrollar el modelo agroexportador era necesario fomentar:
•la industria
•el comercio
•el mercado interno
2. ¿Cuál fue el lema de la presidencia de Roca?
• orden y progreso
• paz y administración
• paz, pan y trabajo
3. Roca representaba los intereses de los:
• sectores conservadores
• masas populares
• inmigrantes
4. Los capitales extranjeros se invirtieron en:
• la industria
• el comercio
• el ferrocarril
B. Responder verdadero o falso:
1. La ley de residencia prohibía el ingreso de extranjeros al país.
2. La ley 1420 establecía la educación gratuita y laica.
3. Durante la inmigración predominaron los italianos y españoles.
4. Con la ley Sáenz Peña continuaron las elecciones fraudulentas.
5. Juárez Celman renunció por la crisis económica.
6. Las inversiones extranjeras controlaban sectores claves de la economía.