lunes, 15 de junio de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSION DE CLASES 53º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 53º entrega de trabajos prácticos.
Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 52º entrega


Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales
INTRODUCCION A LA FISICA
Prof Marcelo Vera

Hola chicos! En estos días vamos a usar lo que aprendimos en las actividades anteriores para practicar y resolver algunos ejercicios.

Los que todavía no se conectaron a Classroom, pueden hacerlo usando el código 6ffwzzj

Si no podés conectarte, descargá la actividad de
https://molecular.edublogs.org/2020/06/11/019-energia-ejercitacion-y-practica/
y me respondés a molecular.edublogs@gmail.com

Que estén bien. ¡Un abrazo!

Marcelo


Estudiantes de 1º año 3º división
Estudiantes de 2º año 4º división
Estudiantes de 3º año 1º división
Estudiantes de 3º año 4º división
EDUCACION ARTISTICA ( Música)
Prof Fabián Suarez

ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.

PROFESOR: Fabian Suarez

CURSOS:  

          1° 3era

          2° 4ta

          3° 1ra

         3° 4ta.

En función a tus respuestas de la actividad anterior, ahora te propongo que investigues un poco de más en profundidad.

1- En base al género musical que te gusta:

*Cómo fueron sus comienzos?

*Cómo llega a la Argentina?

*Su evolución dentro de nuestro país hasta el día de hoy.

2-Elegí una canción de tu género musical preferido (puede ser la canción que me enviaste en el primer trabajo práctico) y enumerá los instrumentos musicales que reconozcas que suenan en ella.


Estudiantes de 1º año 4º división

PRACTICAS DEL LENGUAJE

Prof Valeria Di Pasquo


Estudiantes de 2º año 2º división

Estudiantes de 3º año 4º división

PRACTICAS DEL LENGUAJE

Prof Valeria Di Pasquo


Estudiantes de 2º año 2º división 

GEOGRAFIA Prof Mabel Arancet

RELACIÓN SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA.:

                                                                                             Para la Geografía es importante entender cómo se relacionan las personas con su entorno, de qué manera transformamos la naturaleza y cómo ésta influye en nuestras actividades.

Hace mucho tiempo la humanidad se enfrentaba  a la naturaleza, era un organismo más que competía con otras especies por el alimento y el abrigo.

Con el desarrollo de las técnicas las personas empezaron a tener cada vez mayor control sobre los elementos naturales.

 América, que es nuestro tema específico, siempre se destacó a nivel mundial por la importancia de sus recursos naturales. Pero la relación de sus sociedades con sus respectivos ecosistemas fué cambiando a través del tiempo.

 Vamos a ver en cada etapa del poblamiento de América como fué esa relación del hombre con la naturaleza. Podemos dividir éste poblamiento en tres etapas: la América indígena, la época colonial y la etapa independiente.

 América indígena: Los pueblos indígenas tuvieron diferentes formas de vida en América,

                                según el ambiente que habitaban.

Los que vivían en selvas o bosques tenían distintas técnicas para cazar que los que vivían en planicies donde los animales son más corredores.

Vivían en grupos dedicados a la recolección de frutos y raíces silvestres, a la caza y a la pesca.

Sólo tomaban de la naturaleza los recursos que necesitaban para vivir y respetaban a los animales no matando crías o hembras preñadas (embarazadas).

Se protegían en cuevas o grutas o con toldos de cuero y se abrigaban con pieles.

Fabricaron instrumentos rudimentarios en piedra, hueso o madera.

Eran nómadas…...se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimentos.

La falta de alimentos los llevó a un cambio de actividad, pasaron de cuidar a los animales y las plantas.

 Se calcula que entre el 6500 y el 1500 aC los pueblos se establecieron en un lugar y se hicieron sedentarios, comenzaron a trabajar la tierra.

Los aztecas, mayas e incas, también los guaraníes,  fueron los pueblos que más evolucionaron; fabricaron herramientas para la siembra, construyeron graneros para almacenar las cosechas, construyeron canales de riego, trabajaron los metales (oro, cobre, plata), practicaron la alfarería (trabajar el barro cocido), etc.

Ya desde esta época comenzó la degradación de los ambientes, es decir, hubo mal manejo de los recursos naturales.  En algunos casos fué el excesivo talado de los bosques para utilizar las tierras para cultivo,  como consecuencia de esto el suelo quedó expuesto al viento y a las  lluvias y se erosionó rápidamente.

 Época colonial: Esta época se extiende desde que los conquistadores se instalaron en el                                                                                                                                                           

 continente americano hasta el 1830, cuando los países se independizaron.

Aquí la diferencia se presenta entre América anglosajona al norte y América latina al sur.

Los ingleses y franceses al norte dividieron las tierras, las entregaron en propiedad a cada familia de colonos y se dedicaron a la agricultura y ganadería.

Los españoles al sur se dedicaron a extraer los minerales, recién cuando éstos comenzaron a agotarse le empezaron a dar importancia al recurso suelo; los portugueses por su lado al no encontrar metales preciosos se dedicaron a la tala y exportación del palo brasil.

Los colonizadores, sobre todo los españoles,  destruyeron los ambientes, no sólo para llevarse los recursos a Europa, sino que fue parte de una estrategia para vencer a los pueblos aborígenes y dominarlos.

Entre los impactos que produjeron los colonizadores en los ecosistemas, se puede mencionar:

 

- erosión de los suelos, por querer trabajar las tierras con las técnicas usadas en Europa; no son iguales los suelos en ambos lugares, las técnicas deben ser distintas.

- erosión de los suelos en aquellos bosques o selvas deforestadas.

- uso del fuego para deforestar zonas llanas, para evitar las emboscadas de los indios.

- introdujeron el caballo y las vacas, lo que cambió el hábito de los indios.

- exterminaron las llamas, alpacas y vicuñas para utilizar su carne y lana.

- introdujeron nuevas especies vegetales y animales que en algunos casos llegaron a ser plagas que eliminaron las especies autóctonas.

 Etapa independiente: Las colonias se independizaron de sus metrópolis y a partir de ese

 momento comenzaron a formarse nuevas naciones en América.

Los nuevos países latinoamericanos se especializaron en la producción de materias primas agrarias y minerales y se integraron al mercado mundial exportándolas. Mientras tanto, los países de América anglosajona se especializaron en la producción de manufacturas.

En el siglo XX se intensificó la industrialización en América anglosajona y en América latina aumentaron las explotaciones petroleras y de minerales metalíferos.

 En la actualidad, los adelantos científicos y tecnológicos produjeron otro cambio en la relación entre sociedad y naturaleza, es la modificación de la mayor parte de los ecosistemas, por la construcción de espacios y la destrucción de otros.

 En muchos casos, la intervención del hombre tuvo efectos negativos para el ambiente, ya sea por la sobreexplotación de los recursos o su degradación. Además se realizaron obras sin una correcta evaluación previa del impacto ambiental que causarían, por ejemplo diques en zonas áridas aprovechando las aguas de los ríos que la atraviesan.

El crecimiento de la población incrementó el uso de los recursos naturales, lo que provoca agotamiento y contaminación.  En algunos lugares de América latina por ejemplo, existen problemas graves para abastecer de agua potable a la población por la contaminación de las aguas.

 

Tarea.:

           Según lo visto hasta ahora y según el criterio de cada uno de uds…….quien produce más daño a los ambientes, los países pobres o los ricos..?, los anglosajones o los latinos? Por qué…? Expliquen y desarrollen su postura.

 Cualquier duda no dejen de preguntarme a mabelarancet03@gmail.com. O al whatsapp 1536757251.

Hasta la próxima chicos.

Mabel.


Estudiantes de 5º año Ciencias Naturales

HISTORIA Prof José Gallopo

Observa el siguiente video:



Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
HISTORIA Prof Sergio Aguilar

El modelo agroexportador

El modelo agroexportador fue una organización económica propia de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina, que tuvo lugar a finales del siglo XIX y consistió en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de ingreso.

En nuestro país se discutía acerca del modelo económico a seguir: el país debía ser agropecuario o había que tratar de desarrollar las industrias.

La opción de no industrializarse suponía una complementación muy estrecha con Europa, ya que implicaba la importación masiva de productos para abastecer al mercado interno. Nuestro país se incorporó a mediados del siglo XIX a la División internacional del trabajo como productor de materias primas. La relación comercial principal se estableció con Inglaterra.

Quienes gobernaban el país no vieron la necesidad de asumir riesgos invirtiendo en las industrias, ni de disminuir su alto nivel de consumo. Lo que el campo producía bastaba para que el nivel de vida de la clase terrateniente fuera similar al de las clases altas europeas.

La consolidación de un mercado interno nacional unificado se produjo de modo subordinado al interés agrario exportador y al mercado externo y sobre de inversiones extranjeras que controlaban sectores claves de la economía como: los ferrocarriles, frigoríficos, comercios, etc.

Principios

■ El desarrollo económico solo podía basarse especializándose en aquellas actividades en las que teníamos ventajas comparativas.

■ Para aprovechar tal ventaja había que suplir dos carencias: Capital y mano de obra.

■ Era necesario expandir la frontera agraria y unificar el mercado interno.

Debilidades

■ Europa era la fijaba el precio de las manufacturas y materias primas.

■ El aumento progresivo de los precios de las manufacturas y la baja de los precios de las materias primas.

■ El escaso número de bienes que ofrecía el país hizo que su prosperidad dependiera de lo que producía el campo.

Las inversiones

Los capitales extranjeros eran necesarios para desarrollar la infraestructura que el país requería para incorporarse al mercado mundial como productor y exportador de bienes agropecuarios. Las inversiones consistían en: material ferroviario, construcción de obras públicas, portuarias, sanitarias, desarrollo urbano, etc.

Para fomentar la inversión extranjera en los ferrocarriles el Estado garantizaba a las empresas beneficios mínimos del 7%, concesiones de tierras adyacentes a las vías (una legua) y la introducción de materiales libres de derechos aduaneros.

Inmigración

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX llegaron al país grandes cantidades de inmigrantes. Circunstancias de origen interno y externo fueron las que posibilitaron la gran inmigración.

De origen interno podemos mencionar la eliminación del denominado “problema del indio” con la última campaña del desierto realizada por el general Julio A. Roca, el fin de la guerra civiles y la consolidación del gobierno nacional contribuyeron a acelerar las corrientes inmigratorias al estabilizar las vida política y económica del país.

En el orden internacional la causa principal puede ubicarse en la crisis económica que entre 1880 y 1890 afectó a los países europeos.

La inmigración que llegó al país tenía ciertas características que no eran aquellas que pretendían la elite gobernante. No procedían de los países anglosajones o nórdicos y además no tenían experiencia agrícola alguna.

Durante la inmigración predominaron los italianos y los españoles, pero entre 1890 y 1930 llegaron grandes cantidades de rusos, francés, polacos, alemanes, etc. La mayoría no venía solo por razones económicas, sino que escapaban de persecuciones políticas y raciales de sus respectivos países.

Movimiento obrero

Las organizaciones que antecedieron al primer movimiento obrero argentino se conformaron con artesanos y trabajadores de origen inmigratorio.

Hacia fines del siglo XIX se distinguían dos categorías de trabajadores: por un lado, se encontraban los asalariados ocupados en pequeñas fábricas y talleres, en el transporte, en las empresas de construcción y en el comercio. Sus condiciones de trabajo y remuneraciones tendían a fijarse conforme a la oferta y la demanda del mercado laboral y de los niveles de la productividad.

Por otro lado, había también trabajadores autónomos, empleados del servicio doméstico y estatales, que estaban sujetos a condiciones de contratación y remuneraciones que respondían a una dinámica diferente de la del otro sector de asalariados.

La evolución organizativa de los trabajadores estuvo acompañada por la actividad de las corrientes políticas e ideológicas. Los anarquistas y socialistas se enfrentaron por la dirección del movimiento obrero. Los socialistas proponían la acción política por la vía electoral y parlamentaria, mientras que los anarquistas se orientaron hacia enfrentamientos sociales y de violencia. Su preferencia por la acción directa ponía énfasis en la huelga general como método de lucha de los sindicatos.

Hacia principios del siglo XX nos encontramos con la existencia de dos centrales obreras: la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) fundada en 1901 de corriente anarquista y la UGT (Unión General de Trabajadores) creada en 1902 de tendencia socialista.

Durante este período la clase trabajadora fue participe de grandes conflictos sociales que en su mayoría fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad como la huelga de inquilinos en 1907 y la semana roja en 1909.

Frente a la conflictividad social desatada por el movimiento obrero el estado aprobó leyes para poner límites: la ley de residencia (1902) permitía la expulsión de todo extranjero cuya conducta fuera considerada peligrosa para la seguridad nacional y la ley de defensa social (1910) que prohibía el ingreso al país de aquellos extranjeros que fomentaran el ataque por medios violentos contra el gobierno en general.

La república conservadora (1880-1916)

Hacia 1880, el Estado nacional se afirmaba como autoridad inapelable. Pero, ¿quiénes gobernaban? ¿Quiénes accedían a los puestos más importantes del Estado y el gobierno? Si bien la Constitución establecía que nuestra forma de gobierno era una democracia, no todos podían ejercer sus derechos políticos. Por distintos mecanismos como la exclusión de los padrones, el sufragio de los muertos y otras estrategias fraudulentas, el voto de los varones adultos era manipulado, generando, por ello y por la violencia que solía estallar en los actos electorales, una escasísima participación popular en las elecciones. Por otra parte, las mujeres no eran consideradas sujetos de derecho. Tendrían que recorrer todavía un largo camino de luchas para obtener por fin su derecho al voto.

En realidad, quienes accedían al gobierno y a la dirección del Estado eran los miembros del Partido Autonomista Nacional (PAN), un partido que surgió de la alianza entre las élites o sectores más poderosos de las diferentes provincias. Estos pudieron mantenerse en el poder gracias a el fraude y que la gran mayoría de la población estaba excluida de la vida política por su condición de inmigrante.   Una vez elegido el sucesor, se ponía el mecanismo de fraude en marcha. Así, el presidente saliente elegía a su sucesor y lo mismo hacían los gobernadores de las provincias. El voto era universal masculino, voluntario y público.

Unos de los referentes del PAN fue Julio A. Roca que llevó adelante dos mandatos presidenciales (1880-1886 y 1898-1906) que con su lema “paz y administración” llevó adelante un programa de pacificación y ordenamiento interior que se vio acompañado por el desarrollo de la economía.

Otro aspecto clave fue la formación de un aparato administrativo que expandió la burocracia central: agentes sociales tradicionales como la iglesia debieron resignar funciones en favor del estado. Una pieza fundamental fue la ley 1420 que en 1884 estableció la educación gratuita, laica y obligatoria.

La revolución del parque

La Unión Cívica liderada por Bartolomé Mitre y Leandro Alem había nacido en abril de 1890 y su objetivo era terminar con el fraude. En julio protagonizó la Revolución del Parque, que fue derrotada pero provocó la renuncia del presidente Juárez Celman.

Se acercaban las elecciones presidenciales. Mientras Mitre y Roca proclamaban el acuerdo patriótico y acordaban una fórmula conjunta con el Partido Autonomista Nacional y la Unión Cívica, Alem y otras figuras de la Unión Cívica rechazaron el acuerdo y en 1891 crearon la Unión Cívica Radical.

División de la UCR

El suicidio de Alem dejó a la UCR sin un jefe reconocido. Los seguidores de Alem se dividieron entre Hipólito Yrigoyen y Bernardo de Irigoyen.

Para enfrentar a Roca, la Unión Cívica Nacional llegó a un acuerdo con los radicales moderados de Bernardo de Irigoyen, pero Hipólito rechazó el acuerdo y se convirtió en el nuevo líder del partido, produciéndose así la división del partido en 1897.

La reforma electoral

Los gobiernos conservadores, si bien afirmaron el poder del Estado, no lograron legitimizar sus instituciones. La ruptura dentro del partido conservador entre seguidores de Roca y los de Pellegrini, llevó a este último a hacia la oposición y la reforma política.

La inédita sucesión de huelgas y hechos de violencia, contribuyó a que se planteara la necesidad de ampliar la base social del Estado.

Con la elección de Roque Sáenz Peña como presidente se abrió el camino para las expectativas reformistas.

Algunos factores que favorecieron la apertura del sistema político fueron: los conflictos dentro del partido conservador, las revoluciones impulsadas por los radicales (1890-1893-1905) y el movimiento obrero que desencadenó un período de fuerte conflictividad social.

En 1912 se sancionó la denominada Ley Sáenz Peña que establecía la obligatoriedad y el voto secreto masculino poniendo fin al fraude electoral.

Actividades

A. Elegir lo que corresponde:

1. Para desarrollar el modelo agroexportador era necesario fomentar:

•la industria

•el comercio

•el mercado interno

2. ¿Cuál fue el lema de la presidencia de Roca?

• orden y progreso

• paz y administración

• paz, pan y trabajo

3. Roca representaba los intereses de los:

• sectores conservadores

• masas populares

• inmigrantes

4. Los capitales extranjeros se invirtieron en:

• la industria

• el comercio

• el ferrocarril

B. Responder verdadero o falso:

1. La ley de residencia prohibía el ingreso de extranjeros al país.

2. La ley 1420 establecía la educación gratuita y laica.

3. Durante la inmigración predominaron los italianos y españoles.

4. Con la ley Sáenz Peña continuaron las elecciones fraudulentas.

5. Juárez Celman renunció por la crisis económica.

6. Las inversiones extranjeras controlaban sectores claves de la economía.



Atentamente

EQUIPO DE CONDUCCIÓN
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de Jose Leon Suarez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires