Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 49º entrega
Pueden ingresar en Classroom con el siguiente código: g4x5p6t.
O enviar las actividades a profebravo@hotmail.com
LOS RELATOS MITOLÓGICOS
El mito narra cómo fueron los orígenes del mundo, qué
es lo que sucedía cuando los hombres todavía no habían sido creados o por lo
menos en aquellos tiempos iniciales,
cuando la Tierra comenzó a ser poblada. Responde a preguntas existenciales
como: ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué pasará con nosotros después
de la muerte?, ¿por qué vivimos?, ¿cuál es el sentido de nuestra vida en el
universo?
El mito y sus
características:
·
ACTIVIDAD 1. Observen el
siguiente video en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=i8IRVGGYekI.
Luego, resuelvan el crucigrama.
M_
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ I_
_ _
_
_ _ _ _ _ _ T_ _ _ _ _ _ _
_
_ _ _ _ _O_ ……..
_
_ _ _ _ _ _ _ _S……………
Referencias:
M) Relatan
acontecimientos prodigiosos, fantásticos o …
I) Buscan explicar el
……….. de algún aspecto de la vida y de la naturaleza.
T) Son protagonizados por
seres ……………., como dioses, semidioses, monstruos y héroes.
O) Relatan hechos …
S) Forman parte del
sistema de creencias de una cultura o comunidad considerándolos …
Lean el relato mitológico perteneciente a
la civilización inca que aparece a
continuación:
LA ADVERTENCIA DE LA
LLAMA (MITO INCA)
Un día, un hombre llevó a pastar a su llama. Buscó un
lugar con hierbas verdes y abundantes, y dejó pastar al animal. Este no comía,
estaba inquieto y se quejaba. El hombre le preguntó qué le pasaba, y el animal
le contestó que estaba inquieto porque, en cinco días, el nivel del mar
crecería tanto que taparía la tierra. El hombre, asustado, le preguntó si había
forma de escapar, ya que faltaban varios días, y la llama le contestó que
cargara una bolsa con alimentos y se fuera a la cima de la montaña Villa-coto.
Así lo hizo. El hombre buscó comida para varios días y
subió a la montaña con su familia. Cuando llegó a la cima, se encontró con
muchos animales de todas las especies.
Vino una gran tormenta, y llovió muchísimo.
El nivel del mar empezó a subir y tapó el pueblo,
subió y tapo los árboles, los montes; subió, se acercó tanto a la punta de la
montaña que le mojó la cola a un zorro, por eso las colas de los zorros son
negras.
Pasaron cinco días, y el nivel de las aguas empezó a
bajar. El hombre y su familia fueron los únicos seres humanos que sobre
vivieron. Dice el mito que, de ellos, desciende la raza humana.
ACTIVIDAD 2. Resolver:
a) ¿A
qué cultura o comunidad pertenece este relato? Indica cinco datos interesantes
acerca de la misma relacionando lo trabajado con la profe de Historia.
b) Si los mitos responden a preguntas
existenciales, ¿cuál es la pregunta a la que
responde el mito leído?
c) Hagan
una lista con los hechos sobrenaturales que aparecen en La advertencia de la llama.
Las constelaciones incas estaban formadas por espacios vacíos en el cielo en vez
de por agrupaciones de estrellas como las constelaciones que conocemos
nosotros.
·
ACTIVIDAD 3. Lean el
siguiente relato mitológico que explica el origen de la constelación de la llama.
EL
MITO DE YACANA, LA CONSTELACIÓN DE LA LLAMA
A Yacana, la llama, por la noche le gustaba tomar agua
de los ríos.
Cuentan que, si andando por ahí se cruzaba con
alguien, le traía mucha suerte. Si la persona podía agarrar una pequeña fibra
de su lana, a la mañana siguiente se encontraba con una montaña de lana de
todos colores. Quien se beneficia con la suerte de Yacana tenía que adorar la
lana justo en el lugar en donde la había encontrado.
Si el afortunado no tenía llamas en su corral, tenía
que comprar una hembra y un macho que le darían una descendencia de dos mil
animales.
Y las gentes fueron tan agradecidas que Yacana se
convirtió en una constelación. Por la noche, se la puede ver caminando por la
Vía Láctea.
A la medianoche, sin que nadie lo sepa, la Yacana bebe
toda el agua del mar porque, si no, el mar inundaría al mundo entero.
Esto se cuenta en Perú desde tiempos muy antiguos.
a) Según
la creencia inca, la llama está asociada a la buena suerte. ¿Por qué?
b) Realicen
un listado de las utilidades que el pueblo andino daba a este animal y qué
valor simbólico tenía. Para ello, lean atentamente “La llama y su importancia
en el mundo andino” en http://cuzcoeats.com/es/la-llama-y-su-importancia-en-el-mundo-andino/.
Trabajo Realista
Comenzamos el segundo trimestre comenzando con una nueva manera de trabajar, y con un tema nuevo.
Vamos a empezar a trabajar con cuentos realistas, y estos cuentos, vamos a
empezar a relacionarlos con los temas vistos en Historia.
¿Qué es un cuento realista?
Son relatos que narran historias basadas
en hechos reales o imitados de la realidad,
cuya principal condición es la verosimilitud, es decir,
crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.
Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a
veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación
directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO REALISTA
· Las
historias realistas se basan en la realidad: cuentan hechos relacionados con
hombres y mujeres y conflictos cotidianos.
· La
acción se sitúa en un espacio identificable.
· El
tiempo del relato se presenta cronológicamente para darle mayor verosimilitud.
· La
historia se desarrolla en un período concreto y refleja cómo se vive en ese
tiempo.
· Los
personajes son seres que pueden ser reales y aparecen descritos en detalle,
especialmente su apariencia y su conducta; así el lector los ve como personas
comunes.
· Los
argumentos suelen basarse en situaciones dramáticas, ya que para los autores
realistas el ser humano se manifiesta tal como es en tales situaciones.
· Los
personajes utilizan un lenguaje que responde a la región donde viven o a la
clase social a la que pertenecen.
¿Qué les parece, si ahora leemos un cuento?
Juan y la ciudad
Cuando Juan terminó la primaria estaba
deseoso de ir a la ciudad. “El trabajo del campo no es para mí, yo estoy
destinado a algo mucho mejor” decía. Así que un buen día hizo su maleta y partió
rumbo a la gran urbe, no sin antes pedirle a su madre que le diera su bendición
y le prometió regresar pronto con el dinero suficiente para que ni ella ni su
padre tuvieran que seguir trabajando la tierra.
-El trabajar la tierra es el mejor
trabajo del mundo, aunque es mal pagado, el obtener de la naturaleza los
alimentos es algo muy noble, no sé por qué te avergüenzas de eso. – decía su
padre al tiempo que también le daba la bendición y algunos centavos y su madre
algo de comer para el camino.
Juan tomó el camión que lo llevaría a
la gran ciudad, la cual estaba a un par de horas de su pueblo.
Al llegar a la ciudad bajó del camión y
se encaminó a la salida, vio con asombro lo grande de los edificios y las
grandes multitudes de carros y personas que estaban a la vista, “En mi pueblo
hay muchísimas menos personas de las que hay en esta terminal” pensó para sí.
En ese momento una persona se acercó a él para pediré un favor.
-Disculpe joven, soy nuevo aquí, voy
llegando de mi pueblo ¿Podría decirme cómo llego al centro de la ciudad? – Le
pregunto el señor a Juan, quien encogiendo los hombros le contestó.
-Lo siento, igual voy llegando y no
sabría decirle.
Mientras esto sucedía un muchacho se
acercaba por atrás y tomaba las cosas de Juan, quien las había puesto en el
piso. Al ver que el muchacho ya se encontraba perdido de vista el señor
agradeció a Juan y se retiró velozmente.
Al darse cuenta Juan de que sus cosas
habían desaparecido decidió en ese momento regresar a su pueblo, estaba
espantado de la gran ciudad y sólo deseaba regresar a la protección de su casa
y a la tranquilidad de trabajar en el campo.
¿Y ahora respondemos y relacionamos?
1- Lee el cuento y analízalo para responder las siguientes preguntas:
a- ¿Qué relación tiene el hombre con
campo y con la ciudad?
b-
¿Qué diferencias hay entre el campo y la ciudad?
c-
Relaciona las siguientes preguntas: cultura, identidad, especie y
lenguaje con el cuento, y con lo que aprendes en historia sobre el hombre de la
prehistoria.
La Argentina agroexportadora.
Realiza lectura comprensiva del siguiente
texto:
A fines del siglo XIX, la incorporación de la
Argentina en el mercado mundial como proveedora de materias primas y alimentos
para Europa y el ingreso de manufacturas, inversiones e inmigrantes permitieron
un continuo crecimiento económico hasta 1914. En ese momento comenzó la primera
guerra mundial, que interrumpió los envíos mientras se desarrolló. Pero
posteriormente el mercado se recompuso hasta 1930. Como el crecimiento
económico estaba asentado en la actividad agropecuaria para exportación, ese
modelo de desarrollo suele denominarse agroexportador. Sin embargo solo se
concretó en la región pampeana, generando una creciente desigualdad con el
interior del país. El desarrollo de las actividades agropecuarias, tanto un
volumen de producción como en su diversificación, dependía de lo que demandara
el mercado europeo; por esa razón pueden reconocerse distintas etapas de la
producción agrícola-ganadera.
Entre 1860 y 1880, la principal actividad era
la cría de ovinos con el fin de obtener lanas para la industria textil inglesa.
La principal raza ovina de cría fue la merino, que proporcionaba la mayor
cantidad de lana. El ganado vacuno fue desplazado hacia tierras de menor
calidad exportándose algunos derivados como
la grasa o el animal vivo. Mientras tanto la producción agrícola no revestía
mucha importancia; recién a fines de la década de 1870 se exporto el primer
embarque de trigo. El desarrollo de esta actividad se encontraba limitado por
la escasa disponibilidad de mano de obra, situación que se superó con la
llegada de los inmigrantes europeos.
Hacia 1890 se inventó la cámara frigorífica,
que permitió mantener enfriada o congelada la carne durante largos periodos.
Esta mejora técnica desplazo la producción de lanas de las mejores tierras que
fueron ocupadas por los ovinos y vacunos con razas productoras de carne. Las
exigencias técnicas de la industria frigorífica llevaron a la implantación de
praderas de alfalfa para alimentar al ganado. Los ganaderos disponían de grandes
extensiones de campo pero poca mano de obra agrícola. La llegada de millones de
inmigrantes sirvió como la mano de obra necesaria para trabajar en las praderas
de alfalfa.
La industria frigorífica se localizó en la
ciudad de Buenos Aires, y el ferrocarril permitió el transporte de los
productos hasta los principales puertos
de exportación.
Responder el siguiente cuestionario:
1.
¿en que consistió el modelo de
desarrollo agroexportador?
2.
¿Qué importancia tuvo la región
pampeana en el desarrollo económico de la Argentina a fines del siglo XIX?
3.
¿Qué matera prima se produjo para
la exportación? ¿por qué se produjeron
esas y no otras?
4.
¿Qué cambios se realizaron en el
espacio geográfico pampeano?
5.
¿Qué factores permitieron
geográfica de la producción a toda la región pampeana?
Segundo Trabajo Interdisciplinario TEATRO y PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CURSO: 2°3ra
Docentes: Gisela Vlatko y Dora De Brasi
Temas del Primer Trimestre: mito y leyenda, cuento realista (la identidad y los símbolos que nos representan como origen de lo que somos que es de dónde venimos y nos guía hacia dónde queremos ir.
¿QUÉ ES LA IDENTIDAD? ¿QUIÉN SOY? ¿QUÉ GUSTOS E INTERESES ME REPRESENTAN?
La voz identidad proviene del latín » identĭtas» y este de la entrada «idem» que significa «lo mismo». Cuando se habla de identidad, generalmente podemos estar haciendo referencia a esa serie de rasgos, atributos o características propias de una persona, sujeto o inclusive de un grupo de ellas que logran diferenciarlas de las/os demás. Por su parte, identidad también alude a aquella apreciación o percepción que cada persona se tiene sobre sí misma en comparación con otras, que puede incluir además la percepción de toda una colectividad; y es la identidad la que se encarga de forjar y dirigir a una comunidad definiendo así sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o rasgos que las identifica y las distingue.
Cabe destacar que muchas de esas características que erigen la identidad de las personas suelen ser hereditarias o innatas, sin embargo ciertas particularidades emanan de la influencia ejercida por el entorno que nos rodea como consecuencia de las experiencias vividas a través de los años.
Podemos encontrar diferentes tipos de identidades en relación a la personalidad.Entre ellas están:
La identidad cultural: que alude a todas aquellas características en referencia a una determinada cultura, abarca desde las creencias, costumbres, comportamientos, tradiciones, valores que posee una cierta comunidad que permiten que sean identificados del resto.
La identidad personal: es aquella que posee cada persona cuando le es otorgado un nombre y un apellido.
La identidad nacional: hace referencia al estado o sentimiento de identidad que tiene cada persona perteneciente a una nación o territorio que puede incluir aspectos como su cultura y lengua.
La identidad de género: comprende aquel grupo de sentimientos o pensamientos en relación a una persona que le posibilitan identificarse con un género en particular; identidad que logra diferenciarse de la identidad sexual.
En relación a lo dicho anteriormente, te proponemos que realices las siguientes consignas:
Escribí un texto ordenado y con sentido que cuente qué cosas te hacen ser quién sos.
Una vez identificadas, elegí una (tu preferida o la que te inspire mayor confianza y comodidad) y presentála como “tema”. Es decir, poné un título que se relacione, y escribí un texto informativo contando de qué se trata, por qué te llama la atención, cuándo despertó tu interés (si hace poco, en tu adolescencia o en tu niñez), si compartís con alguien éste símbolo que te identifica y que te ayuda a escapar del mundo real para crear otro mundo posible, armado, construído, que llamaremos “mundo ficticio” o “mundo de ficción”. Allí dentro, todo es posible (hasta las cosas más extravagantes, más allá de que rompan con las leyes naturales y desafíen el mundo real).
Una vez que tengas la producción escrita sobre el tema que te gusta ( que puede ser artístico o no) pasamos a la parte teatral. Te vamos a pedir que te filmes actuando, un video de no más de 2 minutos. En qué consiste esa actuación? Eso va a depender del tema que hayas elegido en el punto anterior. Por ejemplo, si elegiste hablar de una banda de Rap, podés hacer que sos el/la cantante de la banda y filmarte hablando del último disco que hicieron o cantando una canción, o presentando la banda, etc. Si el tema que elegiste es por ejemplo el fútbol o algo científico o el funcionamiento del motor de un auto, y te resulta difícil actuar eso, entonces podés “ser” un/una especialista que nos va a hablar del tema.
Cuando sepas de quién vas a actuar, vas a buscar ropa y/o accesorios que tengas en casa, puede ser anteojos, un sombrero, una corbata, etc. Cosas que te hagan ver distinta/o. También podés utilizar maquillaje y dibujarte una barba, un bigote o cambiar las formas de las cejas, o lo que se te ocurra. Podés cambiar tu peinado. A todo esto le llamamos caracterización. Es decir, que vas a adquirir una “identidad” diferente, que va a ser la del personaje que vas a dramatizar. Y qué va a decir este personaje? Lo que escribiste en el punto anterior o lo que tengas ganas que esté relacionado con el tema. Por último, sacate una foto con el vestuario y el maquillaje y adjuntala al trabajo. Cualquier duda, o dificultad, nos podés ir consultando.
Estudiantes de 3º año 3º división
1.
Vean el siguiente link:
Historia de la cartografía en yuotube.
2.
Tras ver el video y utilizar
google responde las siguientes preguntas:
A.
Busca en libros, atlas
históricos e internet, mapas e imágenes donde se muestren diferentes formas en
que los seres humanos han representado la superficie de la tierra a través de
los años.
B.
¿Qué son las cartas portulanas?
¿Cuándo y dónde surgieron? ¿Cuáles son sus elementos esenciales? ¿Cuál es su importancia?
C.
Investiga en internet sobre el
atlas catalán o mapamundi de los Cresques, del año 1375. ¿Qué regiones
comprendía? ¿Qué tipo de información prestaba? ¿Sobre qué ciencias? ¿Dónde se
conserva hoy?
D.
Busquen información sobre quién
era Ptolomeo y porque fue importante para la cartografía.
E.
¿De qué trata el planisferio de
Cantino?
F.
¿Qué influencia tuvo el
Renacimiento en la cartografía de la época?
G.
¿De qué habla la teoría
geocéntrica y heliocéntrica?
H.
Compara un mapa de América
actual con el de Abraham Ortelius ¿Qué semejanzas y qué diferencias encontrás
entre ambos?
I.
¿Por qué el mapa de Piris Reis
es un misterio?
J.
¿A qué se le dice proyección
geográfica?
K.
Completa un cuadro como este en
tu capeta:
Proyección |
Descripción |
Porción
de la tierra que puede representar. |
|
|
|
L.
Describí brevemente en qué
consiste la proyección cilíndrica de Gerhard Mercator y los dos conflictos que
plantea.
M.
Busca información sobre la proyección
cilíndrica de Amo Peters y respondé: ¿En qué consiste está proyección? ¿Por qué
trata de romper la imagen eurocéntrica del mundo? ¿Por qué te parece que los
mapas transmiten una ideología?
N.
Observa el mapa de Sudamérica
de Pierre Desceliers. ¿Qué elementos son los más representativos? Justifica tu
respuesta.
O.
Busca un mapa actual de América
Latina donde se represente algún aspecto de la población. Identifica cuál es la
intencionalidad con la que fue confeccionado.