Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 50º entrega
La Argentina agroexportadora.
Realiza lectura comprensiva del siguiente
texto:
A fines del siglo XIX, la incorporación de la
Argentina en el mercado mundial como proveedora de materias primas y alimentos
para Europa y el ingreso de manufacturas, inversiones e inmigrantes permitieron
un continuo crecimiento económico hasta 1914. En ese momento comenzó la primera
guerra mundial, que interrumpió los envíos mientras se desarrolló. Pero
posteriormente el mercado se recompuso hasta 1930. Como el crecimiento
económico estaba asentado en la actividad agropecuaria para exportación, ese
modelo de desarrollo suele denominarse agroexportador. Sin embargo solo se
concretó en la región pampeana, generando una creciente desigualdad con el
interior del país. El desarrollo de las actividades agropecuarias, tanto un
volumen de producción como en su diversificación, dependía de lo que demandara
el mercado europeo; por esa razón pueden reconocerse distintas etapas de la
producción agrícola-ganadera.
Entre 1860 y 1880, la principal actividad era
la cría de ovinos con el fin de obtener lanas para la industria textil inglesa.
La principal raza ovina de cría fue la merino, que proporcionaba la mayor
cantidad de lana. El ganado vacuno fue desplazado hacia tierras de menor
calidad exportándose algunos derivados como
la grasa o el animal vivo. Mientras tanto la producción agrícola no revestía
mucha importancia; recién a fines de la década de 1870 se exporto el primer
embarque de trigo. El desarrollo de esta actividad se encontraba limitado por
la escasa disponibilidad de mano de obra, situación que se superó con la
llegada de los inmigrantes europeos.
Hacia 1890 se inventó la cámara frigorífica,
que permitió mantener enfriada o congelada la carne durante largos periodos.
Esta mejora técnica desplazo la producción de lanas de las mejores tierras que
fueron ocupadas por los ovinos y vacunos con razas productoras de carne. Las
exigencias técnicas de la industria frigorífica llevaron a la implantación de
praderas de alfalfa para alimentar al ganado. Los ganaderos disponían de grandes
extensiones de campo pero poca mano de obra agrícola. La llegada de millones de
inmigrantes sirvió como la mano de obra necesaria para trabajar en las praderas
de alfalfa.
La industria frigorífica se localizó en la
ciudad de Buenos Aires, y el ferrocarril permitió el transporte de los
productos hasta los principales puertos
de exportación.
Responder el siguiente cuestionario:
1.
¿en que consistió el modelo de
desarrollo agroexportador?
2.
¿Qué importancia tuvo la región
pampeana en el desarrollo económico de la Argentina a fines del siglo XIX?
3.
¿Qué matera prima se produjo para
la exportación? ¿por qué se produjeron
esas y no otras?
4.
¿Qué cambios se realizaron en el
espacio geográfico pampeano?
5.
¿Qué factores permitieron
geográfica de la producción a toda la región pampeana?