Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 45º entrega
Los elementos de la base natural de la Argentina
Todo territorio posee una base natural, que se conforma por la interacción entre factores físicos y biológicos. Los factores físicos son el relieve, el tipo de suelo, el clima y la abundancia, escasez o suficiencia de agua en el territorio. Los factores biológicos son la fauna y la flora. Los factores físicos de una región condicionan los biológicos, es decir, el tipo de especies animales y vegetales que habitan en ella.
Las variadas vegetaciones naturales que presentan las regiones de un territorio permiten dividirlo en biomas. Estas diferencias obedecen a las temperaturas, la humedad atmosférica y el tipo de suelo de cada área. Los biomas se caracterizan por las especies vegetales y animales que los habitan.
La base natural –en particular, el relieve, el clima, la vegetación y la disponibilidad relativa de agua dulce– determina las posibilidades de asentamiento humano en una región y el desarrollo de las actividades económicas en ella. Al mismo tiempo, el establecimiento de poblaciones y el desarrollo de actividades económicas en un territorio producen cambios en la fisonomía original de la base natural. Ejemplos de dichas modificaciones son la construcción de ciudades, el tendido de rutas y ferrocarriles, y el desmonte de áreas boscosas para destinar las tierras al cultivo.
La Argentina presenta una gran variedad de relieves, suelos, climas y biomas, y se caracteriza, además, por poseer un extenso litoral marítimo.
La cordillera de los Andes –una enorme estructura montañosa paralela a la costa del Pacífico– es un elemento fundamental en la estructuración física del territorio argentino, porque influye en la circulación atmosférica, en los climas y en la distribución del agua.
La Cordillera condiciona la circulación atmosférica general. Su altura modifica las temperaturas, limita y desvía la circulación de los vientos, y define los regímenes de las precipitaciones. A su vez, del volumen de las precipitaciones y de las características del relieve dependen las formas de escurrimiento del agua de los ríos y de las aguas subterráneas.
Sobre este territorio tan variado –que presenta zonas de montañas, de mesetas y de llanuras–, se han desarrollado múltiples formas de vida, que se distribuyen de acuerdo con las condiciones climáticas, la disponibilidad de agua, el relieve y los suelos. La inexistencia de montañas y sierras transversales a la Cordillera –es decir, que se ubiquen de oeste a este– ha permitido el desplazamiento de especies de norte a sur del territorio. Por eso, en nuestro país existe una gran diversidad de especies, adaptadas a condiciones climáticas muy variadas, según la latitud de la región donde habiten.
1) ¿Qué son y cómo se relacionan los factores físicos y biológicos?
2) ¿Cuál es la influencia de la Cordillera de los Andes en el relieve y el clima?
3) ¿Qué relación existe entre las características naturales del territorio y las actividades humanas?
Estudiantes de 2º año 3º división
GEOGRAFIA Prof Lucas Majonka
Código de classroom: f2ndfji. El mail para enviar trabajos es lucasmajonka@gmail.com (para quienes no tengan classroom).
BIOMAS DEL CONTINENTE AMERICANO
AMÉRICA DEL NORTE
Tundra
Comprende la franja septentrional del territorio norteamericano contigua al mar Glacial Ártico y el archipiélago Ártico Americano. En Canadá se la conoce con el nombre de "barren grounds". Son suelos pedregosos, helados la mayor parte del año y anegados en verano. Las condiciones naturales son hostiles y determinan una región de extrema pobreza biológica. La vegetación se reduce a líquenes, musgos y algunos árboles enanos. En la parte central de Groenlandia hay extensos espacios de desierto absoluto.
Por las mismas razones la vida animal es escasa: algunos herbívoros, como el reno, originario del Viejo Continente, y el caribú americano se adaptan a la mezquindad del ambiente; el oso polar, corpulento y de espeso pelaje blanco, se confunde con los hielos y se alimenta de los ejemplares de la fauna marina, especialmente de focas, que son muy abundantes.
Bosque subártico
Se extiende al sur de la tundra, y por transición gradual primero aparecen manchones de pinos en formación raleada; a medida que se avanza hacia el sur los árboles se hacen más grandes y los bosques más densos; a los pinos se añaden abetos y este bosque se extiende a todo lo ancho del continente
El bosque subártico da albergue a numerosos animales mayores, que tienen en su denso pelaje una protección natural contra el frío. De esa piel surge el interés económico de las diversas clases de zorros, lobos y castores; la persecución de estos animales por los cazadores ha hecho peligrar la subsistencia de las especies, criadas ahora en cautividad con fines económicos.
Bosque templado
Se extiende desde la latitud del río San Lorenzo y abarca la parte más poblada de Canadá y Estados Unidos. El bosque originario ha sufrido un intenso castigo por el aprovechamiento que se ha hecho de él: robles, hayas y mayor variedad de pinos constituyen una cuantiosa riqueza natural. En los Apalaches una parte muy extensa de este bosque es de árboles de hojas caducas.
La fauna ha cedido también ante el avance del hombre. Se encuentran, sin embargo, zorrinos, osos grises, osos negros, nutrias, castores, ardillas.
Bosque higrófilo
Se halla en la franja litoral del Pacífico, en las laderas de la región montañosa occidental, dominio de los climas frío y templado marítimo. Es éste un ambiente singularmente propicio para los árboles, entre los que se destacan el pino Douglas por su enorme corpulencia y las sequoias en las faldas húmedas de la sierra Nevada, que se cuentan entre los más grandes y viejos árboles existentes.
En las montañas viven búhos y águilas, en los bosques osos y ciervos y en los ríos truchas y salmones.
Praderas
Se dilatan desde el valle del Misisipi hasta los montes Rocosos. Por el norte avanzan hasta casi el paralelo 55°, dominio de los bosques de coníferas que alternan con la agricultura. Todo este espacio, que originariamente era de formación herbácea, es hoy una vasta planicie de cultivos de cereales.
La fauna natural está representada por el otrora abundante bisonte americano, mal llamado búfalo. Hacia 1870 se calcularon varios millones de cabezas de bisontes. Perseguidos implacablemente por los cazadores, unas décadas después quedaron reducidos a unos cuantos miles. Hoy sobreviven bajo protección en los parques nacionales. El alce americano, de gran tamaño, es el mayor representante de los cérvidos.
Bosque subtropical
Al sur del bosque templado se extiende el bosque subtropical, que alcanza en la Florida un aspecto esplendoroso, y exceptuando las zonas pantanosas presenta grandes árboles de hojas anchas, como el vistoso liquidámbar. Como símbolo del clima cálido están las palmeras y los pinos del Caribe.
En esta zona hay gran cantidad de caimanes, víboras, papagayos, colibríes y muchas clases de insectos, sobre todo en los pantanos.
Desiertos
La región montañosa del oeste norteamericano encierra vastas zonas cuya única vegetación está representada por matorrales y espinales de cactáceas, algunas de éstas de gran tamaño. En México, en los estados de Sonora y Chihuahua se forman verdaderos desiertos, continuación de la zona igualmente árida de Arizona y Nuevo México de E. Unidos
La fauna está constituida por jaguares, pumas, zorros. reptiles, aves de rapiña.
AMÉRICA CENTRAL
La característica distintiva de la vegetación en América Central está dada por su escalonamiento altitudinal:
Densas florestas en las tierras calientes de las comarcas de baja altura, y sabanas en los lugares donde llueve menos. En la zona de Panamá aparece la selva ecuatorial, exuberante y siempre verde. Bosques de sierras, que trepan por las laderas de las montañas. En las tierras frías de las partes más elevadas reaparece la vegetación más pobre de los desiertos fríos.
AMÉRICA INSULAR
La flora de las Antillas es excepcionalmente rica, especialmente en las Antillas Mayores; palmera real, ceiba, causa y muchos otros árboles magníficos alternan con pinos del Caribe y la vegetación de floresta; hay manglares en costas. La fauna es pobre en animales grandes.
Completar el cuadro con las características de los siguientes biomas
Aclaración: algunos datos no están en el texto, deberán buscarlos.
Bioma | Localización | Clima | Flora | Fauna |
Tundra |
|
|
|
|
Bosque subártico |
|
|
|
|
Bosque templado |
|
|
|
|
Bosque higrófilo |
|
|
|
|
Praderas |
|
|
|
|
Bosque subtropical |
|
|
|
|
Desierto |
|
|
|
|
Formaciones tropicales escalonadas |
|
|
|
|
1º
4ª T.T. - Prof. Adriana Calabia
Código classroom: jxxbuqs
Casilla
de correo: adri10.06@hotmail.com
Teoría de la tectónica de placas
Esta teoría impulsada en la década de 1960, ha logrado responder las preguntas que había dejado sin resolver la Teoría de la deriva continental. Proporciona, además, explicaciones satisfactorias acerca de la formación de las cadenas montañosas, los movimientos sísmicos (terremotos) y la actividad volcánica. Según este enfoque, la corteza terrestre se encuentra dividida en fragmentos llamados placas, que pueden ser continentales u oceánicas. Estas placas se desplazan en distintas direcciones sobre la astenosfera, que es una capa semilíquida que se encuentra por debajo de la corteza terrestre.
En sus
desplazamientos, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus
límites o bordes. Los geógrafos identifican tres clases de bordes o límites
entre ellas:
Los
bordes divergentes son los límites de las placas
que se separan unas de otras. Esta separación permite que a través de
grietas y fisuras ascienda el magma, que es una masa viscosa formada por rocas
fundidas en el interior de la Tierra. Al entrar en contacto con el agua, el
magma se enfría y solidifica formando cordilleras submarinas, llamadas dorsales
oceánicas.
Los
bordes convergentes son los lugares donde una
placa choca contra otra. Cuando una placa oceánica choca contra una
continental, parte de la placa oceánica se hunde por debajo de la continental y
entra en contacto con el manto de la Tierra, donde se funde debido al intenso
calor. Así se formó la cordillera de los Andes. Cuando chocan dos placas
continentales se forman extensas cordilleras, como por ejemplo el Himalaya.
Cuando chocan dos oceánicas, el resultado es la formación de arcos de islas,
como por ejemplo el del Japón.
Los
bordes transformantes son los de las placas
que se desplazan lateralmente unas con respecto a otras. Debido a la
fricción, la energía acumulada se libera bruscamente generando terremotos. Un
ejemplo típico es la Falla de San Andrés en California (Estados Unidos).
Actividad
Señalar
si estas oraciones son verdaderas o falsas. Corregir las que marcaste como
falsas.
1) La Teoría de la tectónica de placas responde preguntas que no pudo explicar la Teoría de la deriva continental.
2)
La
corteza terrestre está dividida en placas
3)
Las
placas pueden ser solo continentales
4)
En
los bordes convergentes las placas se separan unas de otras.
5)
La
Falla de San Andrés es un ejemplo de bordes divergentes
6)
Los
arcos de islas se forman cuando colisionan dos placas oceánicas
7)
Las
montañas se forman con el choque de placas.
8)
En
los bordes transformantes las placas se separan unas de otras.
9)
Las
cordilleras submarinas se denominan dorsales oceánicas
10) En los bordes convergentes
las placas se desplazan lateralmente
NOMBRE Y APELLIDO:
ESCUELA:
TP N° 6
Enviar a: ddominguez040777@gmail.com
Introducción a la Informática
Coloca con una tilde si es verdadero
y con un X si es falso.
1- Todos los elementos físicos
son parte del hardware de una computadora.
2- La placa madre es la parte
lógica de un dispositivo electrónico.
3- Es necesario la parte lógica
(software) para ejecutar el Hardware.
4- El teclado nos permite
ingresar datos.
5- El mouse cumple la función
de eliminar datos.
6- CPU significa: Unidad
central de procesamiento.
7- El procesador son solo
Instrucciones.
8- La Impresora es un
periférico de salida.
9- La impresora es parte del
hardware.
10- Los archivos guardan información.
11- Los archivos son conjuntos
de bits almacenados en un dispositivo.
12- Realiza un cuadro sobre
“registros” ubicando lo que creas más importante.
EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de Jose Leon Suarez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires