Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 46º entrega
Célula vegetal y animal
1.
Realiza un dibujo de una célula
vegetal y de una célula animal. Señala
sus estructuras.
2.
Confecciona un cuadro comparativo entre célula vegetal y
animal. Indicando similitudes y
diferencias.
3.
Indica funciones y estructuras de las siguientes organelas:
a.
LISOSOMAS
b.
RIBOSOMAS
c.
NÚCLEO CELULAR
d.
PARED CELULAR
e.
CENTRIOLOS
f.
VACUOLAS
g.
APARATO DE GOLGI
4.
Realiza una lista de las estructuras que son exclusivas de
las células vegetales.
5.
Investiga qué singular característica comparten en su
estructura las mitocondrias y los cloroplastos.
Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Estudiantes de 4º año 1º división Comunicación
BIOLOGIA Prof Virginia Lucena
Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales
SALUD y ADOLESCENCIA Prof Virginia Lucena
Estudiantes de 2º año 4º división
MATEMATICA Prof Vanesa Argento
Estudiantes de 4º año 1º división
MATEMATICA Prof Vanesa Argento
Estudiantes de 5º año 1º división Comunicación
COMUNICACION Y CULTURA DEL CONSUMO
Prof Giorgina Vicente
Estudiantes de 2º año 2º división
GEOGRAFIA Prof Mabel Arancet
LOS AMBIENTES.:
Durante miles de
años los seres humanos vivieron en la superficie terrestre utilizando los
recursos que la naturaleza le ofreció, practicando caza, pesca y recolección de
los elementos naturales. A medida que las culturas avanzaron y mejoraron la
tecnología pudieron transformar cada vez mejor los recursos naturales.
En cada lugar del
mundo donde una persona se encuentre para vivir o para realizar una actividad,
existen elementos naturales y construidos que afectan de distinta manera su
bienestar.
Por lo tanto podemos decir que,” tanto los
elementos que provienen de la naturaleza como aquellos que el hombre transforma
y construye”, forman el “ambiente o medio ambiente”.
En otras palabras, el
ambiente es el conjunto de condiciones naturales y construidas que afectan el
desarrollo de los asentamientos humanos en la superficie terrestre.
RECURSOS
NATURALES.
Los recursos naturales son los bienes o servicios que
proporciona la naturaleza sin la intervención del hombre.
Los recursos naturales incluyen a
todos los productos animales, vegetales, minerales, aire, temperaturas,
vientos, etc. Todos ellos son generados por la misma naturaleza y surgen
libremente sin importar si el hombre existe o no.
Algunos recursos naturales son esenciales,
como la radiación solar, el agua, el oxígeno y el suelo. Otros recursos proveen
materias primas para elaborar alimentos, construir refugios, instrumentos de
trabajo, etc.
Los recursos pueden clasificarse:
- recursos inagotables o
perennes: son los que pueden ser usados indefinidamente sin agotarse
(ej.: energía solar, viento, océanos, etc.)
- recursos potencialmente renovables: son aquellos que se
pueden utilizar de modo ilimitado siempre que se los explote al ritmo
en que se regeneren (ej.: bosque, animales, pesca).
- recursos no renovables: son aquellos elementos que se
formaron en determinados lugares o épocas geológicas hace millones de años, por
lo tanto la cantidad que se dispone no se reproduce ni aumenta (ej.: carbón, petróleo, gas).
Así como se ha hecho un uso cada vez
más intensivo de los recursos naturales, también se ha tomado conciencia de la
necesidad de implementar formas de uso que no deterioren la naturaleza.
Por ejemplo, sabiendo cómo se forman
naturalmente los suelos fértiles se pueden
desarrollar técnicas para aprovechar esa fertilidad y mantenerla por
largo tiempo.
En el caso de los bosques, se talan
indiscriminadamente sin reponer los ejemplares lo que lleva al agotamiento del
recurso; la reforestación es el procedimiento que debe practicarse para evitar
ese agotamiento.
Con los animales, tanto terrestres
como acuáticos, la forma de evitar que se agoten y se extingan, es respetar la
época de reproducción y cría.
El desarrollo sostenible
consiste en administrar de manera responsable los recursos naturales para
satisfacer las necesidades de la población actual, sin comprometer las
necesidades de las generaciones futuras.(por ejemplo: cuidar el agua.).
Tarea.: Buscar ejemplos de
desarrollo sostenible que todos podemos practicar.
Cualquier duda me preguntan por mabelarancet03@gmail.com o al whatsapp 1536757251.
Hasta la próxima chicos. Cuídense.
Mabel
Estudiantes de 2º año 4º división
HISTORIA Prof Patricia Armas
Estudiantes de 4º año 2º división Ciencias Naturales
HISTORIA Prof Patricia Armas
Trabajo practico N°5 de plan de contingencia escolar
Historia 4°2° Profesora : Patricia Valeria Armas (
turno mañana)
Apellido
y Nombre:
Envío
un mail, para que puedan mandar las fotos de los trabajos terminados, así puedo
empezar a poner notas: patriciaprofedehistoria@hotmail.com
Código
de Classroom: 7j76bda
Tema: Primera Guerra Mundial 1914 -1918
¿Por qué se produjo
la guerra?
Una de las principales causas fue la rivalidad comercial
entre las principales potencias europeas, en particular entre Inglaterra y
Alemania, que venían disputándose mercados y territorios en todo el mundo. El
conflicto estalló cuando el 28 de junio de 1914 el heredero al trono
austro-húngaro, Francisco Fernando, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo,
capital de Bosnia, por un estudiante serbio.
El efecto
dominó
El emperador austro-húngaro, apoyado por Alemania, culpó a Serbia por el
atentado. Serbia era aliada de Rusia, que a su vez era aliada de Francia. Pocos
días después, Alemania declaraba la guerra a Francia e invadía Bélgica, lo que
provocó la reacción inglesa y su entrada en el conflicto. Comenzaba así la
Primera Guerra Mundial, en la que se enfrentaron dos bloques: por un lado, los
países de la Triple Entente, llamados comúnmente “aliados”: Rusia, Francia,
Gran Bretaña, a la que más tarde se sumarían Italia (en 1915) y los EE.UU. (en
1917); y por el otro, los de la Triple Alianza, conocidos como “Potencias
Centrales”: Alemania, Austria-Hungría y Turquía.
¿Cómo
reaccionó la gente frente a la guerra?
En muchos países los sindicatos y los partidos obreros se opusieron al
conflicto porque consideraban que era una guerra puramente comercial y que los
trabajadores no tenían nada que ganar en ella y todo para perder. Frente a
estas protestas, los gobiernos lanzaron fuertes campañas de propaganda
patriótica con la intención de que la gente viera en la guerra una causa
nacional. Esto despertó ciertos fervores nacionalistas que se fueron apagando a
lo largo de los cuatro años del conflicto más sangriento de la historia hasta
ese momento.
Actividad: Lee esta introducción a la
Primera Guerra Mundial y crea un relato, no menor a 10 renglones en donde me
cuentes la historia o el camino de una bala, desde que alguien piensa en su
creación, sale de una fábrica y es utilizada para un acto tan triste como
matar. Imagina el recorrido, las personas y escribílo.
Atentamente
EQUIPO DE CONDUCCION
EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de José León Suárez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires