viernes, 19 de junio de 2020

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE SUSPENSIÓN DE CLASES 56º Entrega

Estimada Comunidad Educativa estamos publicando la 56º entrega de trabajos prácticos.
Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 55º entrega

Estudiantes de 6º año 1º división COMUNICACION
ARTE Prof Yesica Campos

Estudiantes de 5º año Ciencias Naturales
ARTE Prof Yesica Campos

Se informa a las y los estudiantes de este curso que se reintegro la profesora titular Yesica Campos a la materia ARTE. Por lo tanto las actividades que se presentan fueron armadas por la profesora Campos

Estudiantes de 2º año 4º división
HISTORIA Prof Patricia Armas


Estudiantes de 4º año 2º división
HISTORIA Prof Patricia Armas

Trabajo practico N°6  de plan de contingencia escolar

Historia  4°2° Profesora : Patricia Valeria Armas ( turno mañana)

Apellido y Nombre:

Envío un mail, para que puedan mandar las fotos de los trabajos terminados, así puedo empezar a poner notas: patriciaprofedehistoria@hotmail.com

Código de Classroom: 7j76bda

Las trincheras en la Primera Guerra Mundial

¿Cómo fue la guerra?

La guerra se fue desarrollando en distintos frentes, pero dos fueron los más importantes y donde se produjeron la mayoría de los combates: el frente oriental (Rusia) y el Occidental (Francia y Bélgica). Durante el conflicto se usaron nuevos recursos mortíferos como las armas químicas y el gas asfixiante, que provocaban daños irreparables; modernas ametralladoras y tanques de guerra.

Pero había otras tácticas que se usaron, las armas de repetición obligaron a los ejércitos a “enterrarse para sobrevivir”, se hicieron trincheras.

a) Busco en internet: ¿Qué eran y como se usaban las trincheras en la Primera Guerra Mundial?

b) Con lo que tengo en casa, almohadones, frazadas y demás, uso la imaginación y armo mi propia trinchera de cuarentena, le saco una foto y la subo junto al trabajo.

c) Cuento en pocos renglones, de que me quiero proteger en esta cuarentena y que cosas me gustaría que cambien al salir de mi trinchera.

 


Estudiantes de 5º año 1º división Comunicación
COMUNICACION y CULTURA DEL CONSUMO
Prof Georgina Vicente

Chicxs! Revisé el aula de Classroom y ahora sí funciona, allí van a encontrar la clase anterior y la actual. ¡¡¡Cariños a todxs!!!

 CONDICIONES DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES

     Entregar las actividades vía Classroom con la clave  p6coevz (FUNCIONA)

     Sólo en el caso de no poder ingresar a Classroom enviar vía mail al siguiente correo: georgina.vicente.gv@abc.gob.ar

     Escribir en el documento/hoja en el que envíen sus actividades sus nombres y apellidos, curso y escuela.

     Si tienen alguna consulta la pueden realizar al mail georgina.vicente.gv@abc.gob.ar dentro del horario de 10 a 18hs.

     Fecha de entrega hasta: 06/07/2020.

UNIDAD 1 - Proceso histórico: del capitalismo industrial avanzado al capitalismo cultural. Breve recuperación teórica del análisis del paso de una sociedad de consumo de bienes industriales en el siglo xx hacia una economía en la que domina la demanda de servicios.

ACTIVIDADES

1)    Leer el texto “Consumismo y sociedad: una visión crítica del Homo Consumens”.

2)    Anotar y buscar todas aquellas palabras que no conozcan y tratar de entender su significado en el texto.

3)    Teniendo en cuenta lo leído, redactar un texto de una carilla, utilizando tus propias palabras. Para ello, considerar las siguientes preguntas (no hace falta responderlas, sólo utilizarlas para reflexionar y escribir): ¿qué reflexión podés hacer acerca de lo que plantea el texto “Consumismo y sociedad…”? ¿cómo era la actividad de consumo en el siglo XIX y el siglo XX? ¿qué actividades podés relacionar al consumo? ¿qué cambios/diferencias podés observar entre las actividades de consumo de aquella época y ahora? ¿cómo te permite a vos relacionarte el consumo? ¿qué cambios te gustaría que haya en relación al consumo?

4)    Ver el fragmento de 4 minutos de “Tiempos Modernos” (en el link) y responder:

a- ¿Cuál es la situación social del protagonista de la película (Charles Chaplin)?

b- ¿Cuáles son las condiciones laborales?

c- ¿Qué situaciones de la película les llamaron más la atención? ¿Por qué?

5)    ¿En qué aspectos podés encontrar una relación entre el texto leído y el fragmento de la película?

CONSUMISMO Y SOCIEDAD: UNA VISIÓN CRÍTICA DEL HOMO CONSUMENS

El consumo es algo más que un momento en la cadena de la actividad económica. Es una manera de relacionarse con los demás y de construir la propia identidad. De hecho, en las sociedades denominadas como avanzadas, desde la irrupción de la producción en masa, el consumo, y especialmente el consumo de mercancías no necesarias para la supervivencia, se ha convertido en una actividad central, hasta el punto de que se puede hablar de una “sociedad consumista”. Esto es algo sobre lo que conviene reflexionar al haber triunfado, en las últimas décadas, un estilo materialista y egoísta que ha acabado por ocasionar un agravamiento de la desigualdad social y que ha sido, con toda probabilidad, una de las causas de una crisis que, para algunos, no es solamente de carácter económico, sino también una crisis cultural, de valores.

A finales del siglo XIX, paralelamente al desarrollo del capitalismo industrial en Estados Unidos y en Europa, surgieron grupos de consumidores para los que los patrones de consumo jugaban un papel central en sus vidas, proporcionándoles formas de distinguirse de otros grupos de distinto nivel social. Uno de estos grupos era la nueva y próspera clase media norteamericana enriquecida con el comercio e industrial que intentaba imitar el estilo de vida de las clases altas europeas (Bocock, 1995:29-30). El “consumo ostentoso” y la “emulación pecuniaria” fueron, en 1899, analizados por Thorstein Veblen, en Teoría de la clase ociosa, como motores orientadores de la acción social. Para Veblen, la principal fuente de desigualdad social viene dada por las diferencias en la ocupación o, más bien, la abstinencia del trabajo, ligada a un determinado grado de prestigio social o de reconocimiento. Veblen sitúa a la llamada clase ociosa, que no trabaja, en la cabeza de la estructura social en cuanto a reputación y considera que su modo de vida y sus pautas de valor proporcionan la norma que sirve a toda la comunidad. Pero todo ello es utilizado para relacionar esta posición de clase con respecto a las pautas y formas de consumo, que tiene su base en la propiedad y posesión de bienes. Para Veblen el patrón de gasto que generalmente guía los esfuerzos de los individuos y de las familias responde a un ideal de consumo que está ligeramente por encima de sus posibilidades y que exige algún tipo de esfuerzo para conseguirlo; además, dicho ideal está ligado a la posición de clase.

Sin embargo, no siempre la motivación para consumir radica en estar a la altura de la clase ociosa, o superar a otros, sino simplemente estar a la altura de los que se consideran como iguales. A pesar de esto, la contribución de Veblen ha sido esencial a la hora de resaltar la importancia que en la identidad social de las personas tiene el poder inscribirse en formas de consumo socialmente delineadas; esto es, no existe el individuo con sus necesidades y deseos puros, sino la persona inscrita en estilos de vida socialmente compartidos (Cortina, 2002: 50-51). Por ejemplo, a partir de los años cincuenta del siglo XX surgen grupos que se visten, calzan, escuchan música o se divierten de una forma determinada. Y es precisamente a través de su peculiar forma de consumir como expresan su identidad, como se forjan su identidad. Es decir: los patrones de consumo constituyen el mecanismo de inclusión y exclusión del grupo, sobre todo entre los jóvenes. Lo peculiar de estos nuevos estilos de vida es que no van ligados a grupos identificados previamente, sino a grupos anónimos que desean pertenecer al grupo para construir su identidad.

Según Jeremy Rifkin (2003: 41-47), el fenómeno del consumo de masas no se produjo de forma espontánea. Los economistas de finales del siglo XIX observaban con preocupación que los trabajadores se conformaban con ganar lo justo, y que, en vez de trabajar más horas, preferían permitirse algún pequeño lujo y disfrutar de su tiempo libre. Con el tiempo, los empresarios consiguieron transformar al americano medio desde una psicología basada en el ahorro a una basada en el consumo.

Fragmento de "Tiempos Modernos" https://www.youtube.com/watch?v=EmkkmgjFqtc&feature=emb_logo

Fuente: Rodríguez Díaz, Susana CONSUMISMO Y SOCIEDAD: UNA VISIÓN CRÍTICA DEL HOMO CONSUMENS Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 34, núm. 2, 2012



Estudiantes de 2º año 1º división
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
Prof Martín Suarez

Estimados alumnos, comenzamos a ver los derechos humanos, la protección de los mismos, y no podemos dejar pasar por alto una breve reseña histórica. Breve reseña histórica de los derechos humanos Los derechos humanos están basados en el principio de que todas las personas somos iguales.

Muchas sociedades estaban construidas sobre la desigualdad, la esclavitud, las diferencias raciales o las de nacimiento (los nobles, las castas,) y el género determinaban el lugar que las personas tenían en la sociedad, que podían hacer, de que podían trabajar, o hasta si podían estudiar o no. Durante los siglos XVI y XVII , se sucedieron revoluciones que buscaban poner límites al poder absoluto de los reyes. La Revolución Gloriosa (1668 Inglaterra) , la Revolución de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789), no fueron solo cambios de Gobierno, fueron también cambios en la sociedad. En esa época algunos pensadores comenzaron a afirmar que las personas eran iguales y libres de nacimiento y que así deberían reconocerlo las leyes. En 1668 la Revolución Gloriosa impuso a la monarquía de Inglaterra un parlamento en el que estaban representados no solo nobles sino también otros ciudadanos que gozaban de libertad de expresión, de vida y de petición. Esos derechos sin embargo tardaban en extenderse al resto de la población. Casi un siglo después, la revolución que dio origen a los Estados Unidos y la Revolución Francesa afirmaron por primera vez la igualdad y la libertad universales y así lo promulgaron en sus respectivas declaraciones. La declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano sancionada por los revolucionarios franceses, fue el primer reconocimiento de derechos universal, es decir para todos. Sin embargo hay que aclarar que amplios sectores de la sociedad quedaron excluidos: las mujeres, las que no tenían propiedades o las que eran analfabetas. Las revoluciones de independencia en Latinoamérica se inspiraron en esas ideas, y cuando se sancionó nuestra Constitución Nacional en 1853, se incluyeron artículos basados en la mencionada declaración. En 1948 años después de la Segunda Guerra Mundial, los horrores que había vivido el mundo en este enfrentamiento llevaron a los países a formar la Organización de Naciones Unidas (ONU) que sancionó ese mismo año la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de entonces se agregaron nuevos derechos y se firmaron nuevos acuerdos por lo cual muchos Estados se comprometieron a respetarlos, protegerlos y garantizarlos. También se conformaron organizaciones internacionales de alcance regional, como la organización de Estados Americanos (OEA) que aprobó la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre, De este modo los derechos humanos comenzaron a ser un asunto que está por encima de la voluntad de cada gobierno nacional. 

Actividad Trabajaremos con el texto 
1- ¿En qué principios están basados los derechos humanos, y muchas sociedades bajo qué estaban construidas? 
2- ¿Qué revoluciones buscaban poner límites al poder absoluto de los reyes? ¿Qué afirmaban? 
3- ¿Qué impuso la Revolución Gloriosa a la monarquía de Inglaterra? 
4- La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano ¿Por quién fue sancionada? ¿Qué reconocía? Y ¿A quiénes excluyó? 
5- A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 ¿Qué se agregaron? ¿Qué se firmaron? 
6- Buscar en el diccionario la palabra noble y casta . Fecha de entrega 25 de junio


Estudiantes de 2º año 3º división
HISTORIA Prof Martín Suárez

La Monarquía Hola estimados alumnos, antes de pasar a explicar la historia de la monarquía, comenzaremos defiendo que es. Definición de monarquía: El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno de uno solo. La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca. De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio. Reseña histórica Ya reinos míticos de la antigüedad, como Tartesos en el sur peninsular, o los pueblos tradicionalmente asentados en toda Iberia desde la Edad de los Metales —íberos, celtas y otros— adoptaron de manera mayoritaria formas de gobierno y de poder de definición y estructura monárquicas. La civilización romana en la Península a partir de finales del siglo III a. de C. consolidó esa tendencia al incorporar la Península —desde entonces conocida como Hispania— al marco del Imperio Romano. Éste se afirmó como una construcción política netamente monárquica desde la plena incorporación de Hispania en tiempos del primer Emperador, Augusto. Hispania dio a Roma algunos de sus principales emperadores, como Trajano —que extendió sus fronteras desde las islas Británicas a Mesopotamia, incluyendo la actual Rumanía; Adriano y Marco Aurelio —conocidos por la impronta cultural, filosófica y artística que legaron; o Teodosio el Grande, que dividió definitivamente el Imperio en dos partes, posibilitando de este modo la existencia y continuidad de un gran Estado de cuño grecolatino en el orbe oriental —el Imperio Romano de Oriente, comúnmente llamado Imperio bizantino— hasta los albores de la Edad Moderna a mediados del siglo XV. La Monarquía hispanogoda, que se reconoció política y legalmente heredera y sucesora de Roma en la Península, constituye la primera realización efectiva de un Reino o Estado independiente de ámbito y territorialidad plenamente hispánicos. Su Corona o jefatura máxima tuvo carácter electivo al ser seleccionados sus monarcas dentro de una determinada estirpe. 

Actividad 
1- ¿Qué es la monarquía? 
2- ¿De acuerdo a la tradición aristotélica como es la monarquía? 
3- ¿Qué reinos en la antigüedad adoptaron la forma de gobierno de la monarquía? 
4- ¿Qué civilización adopto y consolido la monarquía? 
5- Investigue que países en la actualidad gobiernan bajo la monarquía. 
Fecha de entrega 25 de junio



Estudiantes de 3º año 3º división
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
Prof Martín Suarez


Estudiantes de 3º año 3º división
HISTORIA Prof Martín Suárez

Los Gobiernos patrios
Continuamos con los gobiernos patrios: Les dejo este video para realizar la
actividad. https://www.youtube.com/watch?v=Om51QRkrpU8. Saludos
Actividad
1- ¿Qué eran los triunviratos?
2- ¿La Asamblea del año XII, qué medidas importantes tomó en lo
político, lo social y lo económico?
3- ¿Qué problemas enfrentaba la Revolución en 1816?
4- ¿Qué provincia se eligió para la declaración de la independencia y
por qué?
5- ¿Qué declaró en 1816 el Congreso de Tucumán, y por qué no se
llegó a la organización nacional?
Fecha de entrega 25 de junio


Estudiantes de 4º año 1º división Comunicación
GEOGRAFIA Prof Verónica Ledesma

Código de Classroom: cgbutnt


Actividad de repaso


1- Releer el texto de la actividad N° 4 y completar en cada círculo con la letra correspondiente, a qué grupo de países se refiere cada característica:


-Países más desarrollados: A

-Países menos desarrollados: B

-Países emergentes: C


  • Se industrializaron más recientemente                                                                                      ⚪                                                                              

  • Tienen más poder en el mercado mundial                                                                                 ⚪                                                                        

  • Sus economías suelen estar basadas en los productos primarios (materias primas)               ⚪        

  • Desarrollan industrias complejas generando enormes riquezas                                                ⚪

  • Gran parte de su población se encuentra en situación de pobreza                                           ⚪

  • Numerosas empresas se dedican a la producción de bienes ensamblados                              ⚪

  • Países que todavía no alcanzaron el nivel de desarrollo económico y social de los más 

industrializados                                                                                                                           ⚪

  • Elaboran gran cantidad y diversidad de bienes manufacturados                                               ⚪

  • La mayoría de los estados de Asia, África y América Latina                                                      ⚪


2- Investiga sobre algún bloque económico o regional donde participa actualmente nuestro país, y confecciona un cuadro sinóptico donde aparezcan los siguientes temas: Estados que lo integran, características generales, objetivos y desafíos a afrontar.


3-Releer el texto de la actividad N° 2, buscar información  y completar el cuadro:



PAÍSES PROTECCIONISTAS

PAÍSES LIBRECAMBISTAS

BASE DE SU ECONOMÍA



CARACTERÍSTICAS GENERALES



VENTAJAS



DESVENTAJAS



EJEMPLOS DE ESTADOS



 

4- En este crucigrama, deberán confeccionar las referencias de los siguientes términos, haciendo un repaso por los textos analizados en los trabajos anteriores

                           

A-                                                                                       GUERRA FRÍA

B-                                                                MUNDO BIPOLAR

C-                                                                                     FORDISMO

D-                                                                                       BIENES INDUSTRIALES                

E-                                                                                       ALDEA GLOBAL

F-                                                                                ACULTURACIÓN

G-                                                                           TOYOTISMO

H-                                                                      GLOBALIZACIÓN  

I-                                                                                       ASOCIACIONES SUPRAESTATALES

J-                                                        PROTECCIONISMO

K-                                                                                   PAISES EMERGENTES

L-                                                            LIBRECAMBISMO

M-                                                                                    UNASUR




Estudiantes de 2º año 2º división
INGLES Prof Noelia Doartero



Estudiantes de 4º año 1º división Comunicación
NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, DE LA COMUNICACION y DE LA CONECTIVIDAD NTICX Prof Dalila Dominguez

Buenos días!
Espero que estén muy bien!

Aquí envío el trabajo practico de la materia Nticx y adjunto el link  que deberán trabajar. un vídeo cortito para realizar la tarea. Lo envío en dos formatos: Word y PDF.

Saludos.

Profe: Dalila, Dominguez




Estudiantes de 2º año 1º división 
Estudiantes de 2º año 4º división
BIOLOGIA Prof Virginia Lucena


PROF LUCENA Virginia. Los trabajos se deberán entregar al
siguiente mail: cari_1749@hotmail.com
FISIÓN BINARIA ( REPRODUCCIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS O
BACTERIAS )
En el siguiente trabajo vamos a analizar cómo se reproducen las
bacterias, es decir las células procariotas. Para resolverlo podrán
ingresar al siguiente link y leer el texto que allí se encuentra,
luego realizar las consignas.

https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-
biology/mitosis/a/bacterial-binary-fission

1. ¿Qué implica la fisión binaria?
2. ¿ Qué característica tiene el ADN procariota( bacteriano) y
donde se encuentra?
3. ¿Qué es fundamental que suceda con el ADN antes de la
división celular? ¿ Por qué?
4. Realiza un esquema ( gráfico ) en el cual se observe los
principales eventos de la fisión binaria.
5. ¿ Qué implica la formación del septo?
6. ¿ Cuál es el resultado de este tipo de reproducción?



Estudiantes de 4º año 1º división Ciencias Naturales
Estudiantes de 4º año 1º división Comunicación
BIOLOGIA Prof Virginia Lucena


Estudiantes de 3º año 4º división
INGLES Prof Noelia Doartero




Estudiantes de 5º año 1º división Comunicación
LITERATURA Prof Ana Tarcay

5º año comunicación “Literatura”

Realismo Mágico
El término de “realismo mágico” fue utilizado por primera vez en el año 1925, por el
crítico de arte alemán Franz Roh para referirse a una corriente expresionista en pintura,
caracterizada por incorporar elementos de fantasía y de irrealidad en un fondo realista.
Recién en el año 1947 fue utilizado como término propio de la literatura
hispanoamericana por el escritor Arturo Uslar Pietri en su ensayo sobre el cuento
venezolano, donde hablaba del realismo mágico como una “adivinación poética o una
negación poética de la realidad”.
La definición de realismo mágico fue evolucionando con el tiempo y con la apropiación
que los autores hicieron del género.
Es así que, para las décadas de los 60 y 70, podremos encontrar obras de realismo
mágico que se ajustan a las características principales que conocemos del género hoy en
día.
El choque de la cultura de la tecnología con la cultura de la superstición, dos visiones
que convivían en Hispanoamérica en ese momento, fueron las causantes del
florecimiento de este género en esa época en particular, dando a luz obras tales
como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, publicada en 1967, novela que
quizás sea la más representativa del género.
Posteriormente, el realismo mágico se convirtió en un género muy visitado y apreciado,
no solo en la literatura hispanoamericana sino a nivel mundial. Esto se debe, muy
posiblemente, a que esa realidad mágica que propone el movimiento nos enseña valores
como la tolerancia y la adaptabilidad de la que el ser humano es capaz.
Características del realismo mágico
La característica imprescindible en las obras que se inscriben dentro de este género es,
tal como lo dice su definición, un escenario realista que incorpora elementos
mágicos o fantásticos de forma natural en la narración.
Lo más importante de la definición, que separa al realismo mágico del género de la
fantasía, es la naturalidad con la que se tratan los elementos en la historia.
Es importante introducir el elemento fantástico de una forma natural en el relato y para
eso nos ayudamos del narrador y de los personajes.
Relacionado íntimamente a esto, como característica primordial tenemos el papel del
narrador. El narrador, al hablarnos de estos elementos sobrenaturales, no puede
presentarlos como extraños sino que debe hacerlo con naturalidad, no debe explicarlos
porque no requieren explicación, son parte del realismo mágico de la historia. Tampoco
deben explicarlos los personajes, son elementos que no admiten cuestionamientos, que
fluyen sin más en la trama, que solo el lector los percibirá.
Respecto al escenario realista, este debe ser un escenario que sepa integrar y
desarrollar mitos, leyendas urbanas y culturas de ese territorio que propone el autor
como lugar donde transcurren los hechos de la historia.
Esto supondrá entonces un vínculo entre ese lugar y la historia así como entre ese lugar
y los protagonistas de ella.

Después de ver los links que están a continuación realicen un cuadro con las
características del género.
https://www.youtube.com/watch?v=gEcVYW97da0
https://www.youtube.com/watch?v=TFN1m6Yoqo4
 Lee estos fragmentos de novelas de Gabriel García Márquez y di si cada uno te parece
un episodio: ¿real o imaginario? ¿verosímil o inverosímil? Desarrolla tus respuestas.

1.
Una tía de Úrsula, [...], tuvo un hijo que pasó toda la vida con unos pantalones englobados y
flojos, y que murió desangrado después de haber vivido cuarenta y dos años en el más puro
estado de virginidad, porque nació y creció con una cola cartilaginosa en forma de tirabuzón y
con una escobilla de pelos en la punta. Una cola de cerdo que no se dejó ver nunca de ninguna
mujer, y que le costó la vida cuando un carnicero amigo le hizo el favor de cortársela...
Cien años de soledad

2.
El general ordenó establecer en cada provincia una El otoño escuela gratuita para enseñar a
barrer, cuyas alumnas fanatizadas por el estímulo presidencial siguieron barriendo las calles
después de haber barrido las casas y luego las carreteras y los caminos vecinales, de manera
que los montones de basura eran llevados y traídos de una provincia a la otra sin saber qué
hacer con ellos, en procesiones oficiales con banderas de la patria y grandes letreros de Dios
guarde al purísimo que vela por la limpieza de la nación.
El otoño del patriarca

3.
...entró el egregio general de división Rodrigo de Aguilar en bandeja de plata, puesto cuan
largo fue sobre una guarnición de coliflores y laureles, macerado con especias, dorado al
horno, [...], catorce libras de medallas en el pecho y una ramita de perejil en la boca, listo para
ser servido en banquete de compañeros ante la petrificación de horror de los invitados.
El otoño del patriarca




Estudiantes de 2º año 4º división
CONSTRUCION DE LA CIUDADANIA
Prof Daiana Recalde

ENTREGA 30-06-2020.

¡Mes de la Bandera! El 20 de junio se celebra en Argentina, el día de la bandera Nacional,
aunque en verdad no se trata del aniversario de su creación (que fue un 27 de febrero) sino,
como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano en conmemoración del día de su
fallecimiento. Es por ello, que se abordará como contenido pedagógico la valoración y respeto
de por la diversidad de formas de vida. Actividades: • Breve bibliografía en video contando
quien es Manuel Belgrano y lo que hizo. • Dibujamos a Manuel Belgrano • ¿En qué lugares
encontramos la bandera Argentina? • ¿Queremos que nos cuenten si en la familia hay alguien
de otra Nacionalidad? De ser así, enviar un dibujo de la Bandera que represente al país,
adjuntando breve relato del porque sus colores, símbolos e historia. • Confeccionar en familia
con los elementos que tengamos en casa una bandera que los represente como tal.
Saludos Profesora Recalde Daiana.



Atentamente

EQUIPO DE CONDUCCIÓN
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Escuela de Educación Secundaria Nº 8
Esteban Echeverría de José León Suárez
Partido de Gral San Martín
Provincia de Buenos Aires