Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 55º entrega
Trabajo practico N°6 de plan de contingencia escolar
Historia 4°2° Profesora : Patricia Valeria Armas (
turno mañana)
Apellido
y Nombre:
Envío
un mail, para que puedan mandar las fotos de los trabajos terminados, así puedo
empezar a poner notas: patriciaprofedehistoria@hotmail.com
Código
de Classroom: 7j76bda
Las trincheras en la Primera Guerra Mundial
¿Cómo fue la guerra?
La guerra se fue desarrollando en distintos
frentes, pero dos fueron los más importantes y donde se produjeron la mayoría
de los combates: el frente oriental (Rusia) y el Occidental (Francia y
Bélgica). Durante el conflicto se usaron nuevos recursos mortíferos como las
armas químicas y el gas asfixiante, que provocaban daños irreparables; modernas
ametralladoras y tanques de guerra.
Pero había otras tácticas que se usaron, las
armas de repetición obligaron a los ejércitos a “enterrarse para sobrevivir”,
se hicieron trincheras.
a) Busco en internet: ¿Qué eran y como se
usaban las trincheras en la Primera Guerra Mundial?
b) Con lo que tengo en casa, almohadones,
frazadas y demás, uso la imaginación y armo mi propia trinchera de cuarentena,
le saco una foto y la subo junto al trabajo.
c) Cuento en pocos renglones, de que me quiero
proteger en esta cuarentena y que cosas me gustaría que cambien al salir de mi
trinchera.
Chicxs! Revisé el aula de Classroom y ahora sí
funciona, allí van a encontrar la clase anterior y la actual. ¡¡¡Cariños
a todxs!!!
CONDICIONES DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES
● Entregar las actividades vía Classroom con
la clave
p6coevz (FUNCIONA)
● Sólo en el caso de no poder ingresar a Classroom enviar
vía mail al siguiente correo: georgina.vicente.gv@abc.gob.ar
●
Escribir en el documento/hoja en el
que envíen sus actividades sus nombres
y apellidos, curso y escuela.
●
Si tienen alguna consulta la pueden
realizar al mail georgina.vicente.gv@abc.gob.ar dentro del horario de 10 a
18hs.
● Fecha de entrega hasta:
06/07/2020.
UNIDAD 1 - Proceso histórico: del capitalismo industrial avanzado al capitalismo cultural. Breve recuperación teórica del análisis del paso de una sociedad de consumo de bienes industriales en el siglo xx hacia una economía en la que domina la demanda de servicios.
ACTIVIDADES
1) Leer el texto “Consumismo y sociedad: una visión crítica del Homo Consumens”.
2) Anotar y buscar todas aquellas palabras
que no conozcan y tratar de entender su significado en el texto.
3) Teniendo en cuenta lo leído, redactar un
texto de una carilla, utilizando tus propias palabras. Para ello, considerar
las siguientes preguntas (no hace falta responderlas, sólo utilizarlas para
reflexionar y escribir): ¿qué reflexión podés hacer acerca de lo que plantea el
texto “Consumismo y sociedad…”? ¿cómo
era la actividad de consumo en el siglo XIX y el siglo XX? ¿qué actividades
podés relacionar al consumo? ¿qué cambios/diferencias podés observar entre las
actividades de consumo de aquella época y ahora? ¿cómo te permite a vos
relacionarte el consumo? ¿qué cambios te gustaría que haya en relación al
consumo?
4) Ver el fragmento de 4 minutos de “Tiempos Modernos” (en el link) y
responder:
a- ¿Cuál es la situación social del protagonista de la película (Charles
Chaplin)?
b- ¿Cuáles son las condiciones laborales?
c- ¿Qué situaciones
de la película les llamaron más la atención? ¿Por qué?
5)
¿En qué aspectos podés encontrar una
relación entre el texto leído y el fragmento de la película?
CONSUMISMO Y SOCIEDAD: UNA VISIÓN CRÍTICA DEL HOMO CONSUMENS
El consumo es algo más que un momento en
la cadena de la actividad económica. Es una manera de relacionarse con los
demás y de construir la propia identidad. De hecho, en las sociedades
denominadas como avanzadas, desde la irrupción de la producción en masa, el
consumo, y especialmente el consumo de mercancías no necesarias para la
supervivencia, se ha convertido en una actividad central, hasta el punto de que
se puede hablar de una “sociedad consumista”. Esto es algo sobre lo que
conviene reflexionar al haber triunfado, en las últimas décadas, un estilo
materialista y egoísta que ha acabado por ocasionar un agravamiento de la
desigualdad social y que ha sido, con toda probabilidad, una de las causas de
una crisis que, para algunos, no es solamente de carácter económico, sino
también una crisis cultural, de valores.
A finales del siglo XIX, paralelamente al
desarrollo del capitalismo industrial en Estados Unidos y en Europa, surgieron
grupos de consumidores para los que los patrones de consumo jugaban un papel
central en sus vidas, proporcionándoles formas de distinguirse de otros grupos
de distinto nivel social. Uno de estos grupos era la nueva y próspera clase
media norteamericana enriquecida con el comercio e industrial que intentaba
imitar el estilo de vida de las clases altas europeas (Bocock, 1995:29-30). El
“consumo ostentoso” y la “emulación pecuniaria” fueron, en 1899, analizados por
Thorstein Veblen, en Teoría de la clase ociosa, como motores orientadores de la
acción social. Para Veblen, la principal fuente de desigualdad social viene
dada por las diferencias en la ocupación o, más bien, la abstinencia del
trabajo, ligada a un determinado grado de prestigio social o de reconocimiento.
Veblen sitúa a la llamada clase ociosa, que no trabaja, en la cabeza de la
estructura social en cuanto a reputación y considera que su modo de vida y sus
pautas de valor proporcionan la norma que sirve a toda la comunidad. Pero todo
ello es utilizado para relacionar esta posición de clase con respecto a las
pautas y formas de consumo, que tiene su base en la propiedad y posesión de
bienes. Para Veblen el patrón de gasto que generalmente guía los esfuerzos de
los individuos y de las familias responde a un ideal de consumo que está
ligeramente por encima de sus posibilidades y que exige algún tipo de esfuerzo
para conseguirlo; además, dicho ideal está ligado a la posición de clase.
Sin embargo, no siempre la motivación para
consumir radica en estar a la altura de la clase ociosa, o superar a otros,
sino simplemente estar a la altura de los que se consideran como iguales. A
pesar de esto, la contribución de Veblen ha sido esencial a la hora de resaltar
la importancia que en la identidad social de las personas tiene el poder
inscribirse en formas de consumo socialmente delineadas; esto es, no existe el
individuo con sus necesidades y deseos puros, sino la persona inscrita en
estilos de vida socialmente compartidos (Cortina, 2002: 50-51). Por ejemplo, a
partir de los años cincuenta del siglo XX surgen grupos que se visten, calzan,
escuchan música o se divierten de una forma determinada. Y es precisamente a
través de su peculiar forma de consumir como expresan su identidad, como se
forjan su identidad. Es decir: los patrones de consumo constituyen el mecanismo
de inclusión y exclusión del grupo, sobre todo entre los jóvenes. Lo peculiar
de estos nuevos estilos de vida es que no van ligados a grupos identificados
previamente, sino a grupos anónimos que desean pertenecer al grupo para
construir su identidad.
Según Jeremy Rifkin (2003: 41-47), el
fenómeno del consumo de masas no se produjo de forma espontánea. Los
economistas de finales del siglo XIX observaban con preocupación que los
trabajadores se conformaban con ganar lo justo, y que, en vez de trabajar más
horas, preferían permitirse algún pequeño lujo y disfrutar de su tiempo libre.
Con el tiempo, los empresarios consiguieron transformar al americano medio
desde una psicología basada en el ahorro a una basada en el consumo.
Fragmento de "Tiempos Modernos" https://www.youtube.
Fuente: Rodríguez Díaz, Susana CONSUMISMO Y SOCIEDAD: UNA VISIÓN CRÍTICA DEL HOMO CONSUMENS Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 34, núm. 2, 2012
Código de Classroom: cgbutnt
Actividad de repaso
1- Releer el texto de la actividad N° 4 y completar en cada círculo con la letra correspondiente, a qué grupo de países se refiere cada característica:
-Países más desarrollados: A
-Países menos desarrollados: B
-Países emergentes: C
Se industrializaron más recientemente ⚪
Tienen más poder en el mercado mundial ⚪
Sus economías suelen estar basadas en los productos primarios (materias primas) ⚪
Desarrollan industrias complejas generando enormes riquezas ⚪
Gran parte de su población se encuentra en situación de pobreza ⚪
Numerosas empresas se dedican a la producción de bienes ensamblados ⚪
Países que todavía no alcanzaron el nivel de desarrollo económico y social de los más
industrializados ⚪
Elaboran gran cantidad y diversidad de bienes manufacturados ⚪
La mayoría de los estados de Asia, África y América Latina ⚪
2- Investiga sobre algún bloque económico o regional donde participa actualmente nuestro país, y confecciona un cuadro sinóptico donde aparezcan los siguientes temas: Estados que lo integran, características generales, objetivos y desafíos a afrontar.
3-Releer el texto de la actividad N° 2, buscar información y completar el cuadro:
4- En este crucigrama, deberán confeccionar las referencias de los siguientes términos, haciendo un repaso por los textos analizados en los trabajos anteriores
A- GUERRA FRÍA
B- MUNDO BIPOLAR
C- FORDISMO
D- BIENES INDUSTRIALES
E- ALDEA GLOBAL
F- ACULTURACIÓN
G- TOYOTISMO
H- GLOBALIZACIÓN
I- ASOCIACIONES SUPRAESTATALES
J- PROTECCIONISMO
K- PAISES EMERGENTES
L- LIBRECAMBISMO
M- UNASUR
Espero que estén muy bien!
Aquí envío el trabajo practico de la materia Nticx y adjunto el link que deberán trabajar. un vídeo cortito para realizar la tarea. Lo envío en dos formatos: Word y PDF.
Saludos.