Para visualizar los anteriores con el cursor baje por el blog. Si no lo encuentra baje hasta el final y encontrara un texto que expresa: Entradas Antiguas y cliclea en el podrá visualizar desde la primer hasta la 56º entrega
Pueden ingresar en Classroom con el siguiente código: g4x5p6t.
O enviar las actividades a profebravo@hotmail.com
REPASO DE USO DE MAYÚSCULAS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=Qh0N-jSNJzc
Clase 5
Salud adolescencia. Técnica de
lectura comprensiva
Luego de leer el artículo , realiza una síntesis explicando con tus
palabras lo que te parecío significativo e importante .
Comparte con tu familia y amigos , y
registra por escrito los comentarios que recibiste acerca del tema.
Recuerda que la técnica de lectura consta
de tres pasos:1) lectura general del texto.
2) Subraya con color o resaltador las
frases importantes o palabras claves .
3)Realiza una síntesis de lo comprendido
utizando tus propias palabras.
Recuerda enviar lo realaizado a mi correo:afaragon22@yahoo.com.ar
Colocando en asunto tus datos : Nomnre ,apellido ,colegio ,turno
y número de clase que envias.
A no bajar los brazos ¡!!!!!
Te mando un abrazo.
Andrea
MORE ABOUT SPORTS
TALKING ABOUT RULES
GRAMMAR: Modal Verbs
1) Look at these ideas about “Underwater hockey” (Leé las siguientes ideas sobre Jockey bajo el agua)
You CAN’T/ MUSTN’T touch the puck with your
hands
You DON’T
HAVE TO WEAR flippers
You CAN wear a gardening glove
You HAVE TO score goals.
You MUST follow the game rules.
2) Las palabras que aparecen debajo se llaman “modal verbs” y se utilizan para expresar lo siguiente:
3) Can you translate the sentences from exercise 1? (Teniendo en cuenta la explicación del punto 2, podés traducir las oraciones del punto 1?)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) Match the columns. (Uní las columnas. Por un lado están los verbos y por el otro lado el significado que expresan)
CAN necessary
CAN’T/ MUSTN’T obligatory
MUST
posible/allowed
HAVE TO not
posible/ not permitted
DON’T HAVE TO not necessary
5) Complete the sentences with CAN/ CAN’T/ MUST/ MUSTN’T/ HAVE TO/ DON’T HAVE TO. (Completá los espacios en blanco con algún verbo modal)
a) Marathon runners …………………. drink during the race but short-distance
runners
…………………………..
b) Volleyball players ……………………………. touch the net.
c) Tennis players …………………………….. wear caps if they don’t want to.
d) In football, goalkeepers…………………………….touch the
ball with their hands, but the
rest of
the players …………………………..
Los videos de estos links pueden ayudarte a clarificar aún más los conceptos:
Hand in the activities at: vaninapiana@gmail.com (las actividades se entregan a esta dirección de correo)
TALKING ABOUT RIGHTS
GRAMMAR
1) Watch the videos at these links:
2) Las palabras que aparecen debajo se llaman “modal verbs” y se utilizan para expresar lo siguiente:
HAVE
TO (tener que….)
Expresa la necesidad de tener que hacer algo.
DON’T
HAVE TO (no tener que….) Se refiere a que no es
necesario hacer algo.
CAN (poder) se usa para
decir que algo se puede hacer o se permite.
CAN’T/
MUSTN’T (no se puede/ no se debe)
se usar para expresar una prohibición
MUST (deber)
Expresa la obligación de hacer algo.
3) Match the columns. (Uní las columnas. Por un lado están los verbos y por el otro lado el significado que expresan)
CAN
necessary
CAN’T/ MUSTN’T obligatory
MUST
posible/allowed
HAVE TO not
posible/ not permitted
DON’T HAVE TO not necessary
4) Can you explain with your own words the difference in the meaning of these sentences? (Podés explicar con tus propias palabras, en castellano, la diferencia de significado de estas oraciones? En qué caso es obligatorio, opcional o no obligatorio votar?)
In
Argentina can vote at the age of 16.
In
Argentina you must vote at the age
of 18.
In
Argentina, adults over 70 don’t have to
vote.
5) Choose the correct option. Justify your answer in Spanish. (Elegí la opción correcta. Justificá tu respuesta en español)
THE RIGHTS
OF THE CHILD
a) Children
can/ must receive proper health and
education.
b)
Children mustn’t /don’t have to work.
c) Children
can/ have to live in a safe environment.
d) Children
don’t have to/ mustn’t be abused.
e) Children
have to/ don’t have to receive love,
affection and understanding.
Hand in the activities at: vaninapiana@gmail.com
(Entregá
las actividades a esta casilla de correo)
Trabajo Realista
Son relatos que narran historias basadas
en hechos reales o imitados de la realidad,
cuya principal condición es la verosimilitud, es decir,
crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.
Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a
veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación
directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
1-
Teniendo
en cuenta la información y el cuento trabajado en el trabajo anterior. ¿Qué les
parece si escribimos un cuento realista?
2-
Utilizando
de guía para este cuento, la situación que estamos viviendo con la pandemia.
3-
Escribí
un cuento realista breve.
4-
Podes
agregar imágenes o dibujos.
Mi mail es tamyessica.medina@gmail.com y el código del clasroom es el siguiente : kxigprz
Geografía 3º2º. Profesora Silvia Dip. Mail: silviareinas@hotmail.com
Las economías extrapampeanas.
Entre
1880 y 1930 el desarrollo de las economías extrapampeanas resulto la contracara
del desarrollo pampeano. El interior se vio perjudicado por el modelo agroexportador,
pues no pudo producir los alimentos demandados por el mercado europeo a un
precio similar al pampeano, ya que no tenía las condiciones naturales ni la
cercanía al puerto de Buenos Aires. Además, no podía producir manufacturas,
pues competirían con las europeas y norteamericanas, que eran más baratas. Solo
aquellas zonas o provincias del interior que pudieron valorizar algunos
recursos naturales para el mercado mundial o para la demanda pampeana escaparon
al destino de empobrecimiento. Para el resto de las provincias la solución fue
la ayuda económica del Estado nacional, para sus pobladores, la salida fue la
migración hacia las principales ciudades
pampeanas.
Economías extrapampeanas para el mercado interno.
Mendoza
y Tucumán fueron los casos de economías extrapampeanas que en este período,
organizaron su producción para abastecer la demanda del mercado pampeana.
Mendoza lo hizo mediante la vid y sus derivados, y Tucumán con el azúcar.
La
producción de Mendoza se vio favorecida por cinco factores:
·
La práctica vitivinícola, que se
remonta a los inicios de la colonización española con la introducción de las
primeras vides.
·
La posibilidad de vender los
productos mendocinos en Buenos Aires, que era la región más poblada y de
mayores ingresos del país. Esto ocurrió gracias a la llegada del ferrocarril en
1885, que unió las dos ciudades.
· La llegada de inmigrantes
españoles, franceses e italianos, que tenían conocimiento de vitivinícola.
Entre 1908 y 1913 se radicaron en la provincia 70.000 europeos.
· La implementación de la Ley
General de Aguas de Mendoza en 1888, que reguló el uso y la distribución de los
ríos para el riego y el consumo humano.
· El aporte monetario y técnico del
Estado nacional para la construcción de obras hidráulicas que condujeran el
agua de los ríos a las chacras.
En
el caso de Tucumán hubo una fuerte intervención estatal que otorgó créditos a
los dueños de los ingenios o fábricas azucareras para comprar la maquinaria que
necesitaban para producir y la llegada del ferrocarril que sirvió para
transportar la producción de azúcar a Buenos Aires y el resto de la región
pampeana,
Además,
el Estado impidió el ingreso al país del azúcar cubano que era más barato que
el tucumano. Así dicha provincia solo podía abastecer al mercado interno.
Actividades.
1-¿Qué
recursos naturales fueron valorados para el desarrollo de la vitivinicultura?
2-¿Qué
transformaciones del ambiente debieron realizarse para facilitar el cultivo de
vides?
3-¿Qué
aspectos sociales favorecieron el desarrollo de este tipo de agricultura?
4-Respondan
las mismas preguntas pero para el caso de Tucumán y la producción de azúcar.